La SMO crea plan y protocolo de contingencia para atender a mujeres
• Al ser reconocida la violencia de género como un problema de salud pública, es preciso trato especial a mujeres y niñas por impacto diferenciado de Covid19
Oaxaca de Juárez, Oax., 27 de marzo de 2020. En el marco de la etapa de aislamiento para frenar la propagación del coronavirus, la Secretaría de las Mujeres de Oaxaca (SMO) informa que su personal continúa trabajando a partir de un plan de contingencia creado especialmente para el centro PAIMEF-SMO, con un protocolo especial en las líneas de atención, atención presencial en casos de alto riesgo de la integridad de la vida de las mujeres, sus hijas e hijos.
De esta manera la SMO reafirma su compromiso de garantizar el ejercicio del derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia, por ello se brindan acompañamientos a la Fiscalía General de Oaxaca y diligencias urgentes ordenadas en los juzgados penales y familiares.
Lo anterior en coordinación con Secretaría de Seguridad Pública, el Poder Judicial y la Fiscalía. Asimismo, se focaliza la atención a nuevas usuarias. Existe además una línea telefónica especial, a través de la cual las profesionistas están monitoreando a las usuarias, revisando niveles de riesgo, agendando continuación de sus procesos psicológicos viables a hacerse por teléfono, mediante la terapia breve y canalizando con las abogadas para orientación jurídica.
Ante la contingencia sanitaria se implementaron otras dos líneas para nuevas usuarias en donde se da orientación jurídica, contención psicológica, y acompañamiento vía telefónica 951 207 26 66 y 951 427 75 02.
Por su parte, la titular de la SMO, Ana Vásquez Colmenares Guzmán se sumó al llamado de la federación de reflexionar sobre la desigualdad e inequidad imperante en el trabajo de cuidados, pues de acuerdo a las estadísticas, las mujeres dedican el triple de tiempo que los hombres, por lo que es impostergable y urgente que ellos asuman su corresponsabilidad al interior de la familia.
De esta manera, contribuirán también a reducir la violencia contra las mujeres, reconocido como un problema de salud pública, al no generar tensiones, discusiones o molestia por la severa carga de labores para las mujeres. La clave está en redistribuir con igualdad el trabajo doméstico y de cuidados para tener un confinamiento armonioso, señaló la funcionaria.
En tanto, la encargada de la política de igualdad entre mujeres y hombres en Oaxaca, afirma que mantiene comunicación con titulares de otras dependencias estatales para adecuar sus acciones en el marco de la contingencia sanitaria por el Covid19, a fin de visibilizar un impacto diferenciado para mujeres, niñas y adolescentes y por ende una atención diferente.
Día Naranja, en casa y sin violencia
La SMO y la SSPO mantienen medidas de atención y orientación a posibles casos durante contingencia sanitaria por COVID-19
Oaxaca de Juárez, Oax., 25 de marzo de 2020. En el marco del tercer Día Naranja del año, la Secretaría de las Mujeres de Oaxaca (SMO) pide a la sociedad en general no bajar la guardia, ni en la lucha contra la erradicación de la violencia contra las mujeres, mucho menos en la coyuntura de una contingencia sanitaria, donde precisamente las mujeres y niñas quedan en situación de vulnerabilidad.
De ahí la importancia de considerar el enfoque de género en las medidas y acciones a realizar para mitigar en lo posible el impacto diferenciado para mujeres y hombres de este padecimiento mundial.
La titular de la SMO, Ana Vásquez Colmenares Guzmán señaló que durante las contingencias, como la generada por el Coronavirus COVID-19, aumentan los riesgos de violencia contra las mujeres y niñas, sobre todo la violencia doméstica por el incremento de tensiones en el hogar, además que puede hacerse mayor el aislamiento de las mujeres.
En este sentido, la dependencia, en coordinación con la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca (SSPO) mantiene vigentes canales de atención a mujeres en situación de violencia, reiterando que no están solas y que su derecho de vivir sin violencia no debe ser vulnerado en medio de una pandemia.
Durante la contingencia -insistió la funcionaria estatal- las mujeres sobrevivientes de violencia pueden enfrentar problemas adicionales para huir de situaciones violentas o para acceder a órdenes de protección y servicios que pueden salvar vidas, dada la restricción de circulación.
Por ello programas como Mujer Segura y el Centro PAIMEF-SMO de Atención Integral a Mujeres en situación de Violencia, permanecen vigentes para prestar apoyo a través del 9-1-1 y la línea telefónica (951) 427 7502 se brinda contención emocional.
En este Día Naranja, atender las medidas de prevención como quedarse en casa para evitar el contagio comunitario, no debe implicar un riesgo para mujeres y niñas. La casa debe ser un lugar seguro para proteger la salud y sin violencia de género.

Cero tolerancia a violencia digital contra mujeres mixes: SMO
Oaxaca de Juárez, Oax. 23 de marzo de 2020. La Secretaría de las Mujeres de Oaxaca (SMO) condenó enérgicamente los actos de intimidación y de violencia digital en contra de mujeres mixes a través de plataformas cibernéticas, asimismo, conminó a las autoridades correspondientes a realizar las investigaciones necesarias a fin de sancionar a quienes resulten responsables.
Lo anterior al no haber justificación alguna ante ningún tipo de violencia de género hacia las mujeres en cualquier etapa de su vida, puntualizó la dependencia.
La SMO señaló que el tipo penal de violencia digital garantiza y protege el derecho de las oaxaqueñas a una vida libre de violencia en redes sociales y medios digitales, siendo éste, parte del marco que garantiza y protege este derecho, por lo que se dará puntual seguimiento a su estricta aplicación.
Asimismo, reiteró su respaldo total a quienes hayan sido afectadas y violentadas en su intimidad por este delito, así como a la petición de la legítima reparación del daño y garantía de no repetición, de conformidad con la ley vigente.
Al mismo tiempo, la Secretaría de las Mujeres expresó su rechazo a la impunidad, protección o consideraciones a favor de quienes resulten responsables de estos actos de acoso digital contra mujeres indígenas.
Finalmente dijo que se otorgará en todo momento el acompañamiento jurídico, psicológico y de trabajo social que sea necesario a las víctimas.
Brinda SMO capacitación a Instancias de la Mujer en el Istmo
- Se dieron a conocer herramientas para canalizar adecuadamente a mujeres en situación de violencia
Región del Istmo de Tehuantepec. 18 de marzo de 2020.- Encabezados por la titular de la Secretaría de las Mujeres de Oaxaca (SMO), Ana Vásquez Colmenares Guzmán, personal de la dependencia realizó diversos talleres dirigidos a las titulares de las Instancias Municipales de la Mujer (IMM) para brindar herramientas que permitan apoyar a las mujeres.
Durante este proceso formativo -señaló la funcionaria estatal- se informó sobre cómo hacer una correcta intervención en un primer contacto, es decir, cuando llega una mujer en crisis, cuando una mujer que después de años de vivir en violencia familiar se atreve por primera vez a alzar la voz porque su vida está en peligro y porque cree que ya no aguanta más.
“Es indispensable que las titulares de las IMM cuenten con toda la información para que estén en condiciones de hacer adecuadamente la canalización, sobre todo en casos extremos”, acotó Vásquez Colmenares.
Cabe señalar que la SMO cuenta con Centro del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF), de Atención Integral a Mujeres en Situación de Violencia de género, un grupo focalizado en casos de feminicidios y en caso de violencia sexual.
Mediante estas capacitaciones las compañeras provenientes de 28 instancias podrán acompañar a las víctimas en su proceso de fortalecimiento emocional, pues son ellas quienes tienen que decidir si están listas para denunciar.
Durante el evento se invitó a las mujeres a conocer el violentómetro, un mecanismo creado por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), que permite medir los niveles de violencia de acuerdo a conductas de alerta.
Con la presencia del Vicefiscal regional, José Mathus Cruz, Vásquez Colmenares dijo que la construcción social del sistema patriarcal contribuye a reproducir los mandatos basados en discriminación y reproducen las violencias, “desde la SMO trabajamos en la deconstrucción de dicho sistema y el aprendizaje de nuevas formas de ejercer la masculinidad”, refirió.
Al término de su visita por esta región, la funcionaria estatal y su equipo se reunieron con integrantes del Grupo de Mujeres 8 de Marzo A. C. que preside Natalia Sicarú Torres González, quien recibió de manos de la secretaria Ana Isabel Vázquez Colmenares Guzmán insumos y una camioneta para las actividades que desarrolla el Centro de Apoyo y Atención a la Mujer Istmeña (CAAMI).
Durante este acto estuvo presente la fundadora de la Asociación, Rogelia González Luis y la coordinadora del CAAMI, Claudia Valeria Hernández Esteva. Posteriormente acudieron al Encuentro Regional de las Instancias Municipales de las Mujeres en el Istmo, cerrando actividades al reunirse con directivos de la Universidad del Istmo para abordar el tema de las denuncias de acoso laboral y sexual de catedráticas y alumnas.
Cabe mencionar que los días 12 y 13 del mes en curso se tuvo un primer diálogo con las autoridades universitarias de la Universidad del Istmo (Unistmo), en este sentido la SMO se comprometió a dar acompañamiento y seguimiento puntual a los casos tanto de alumnas como de docentes, por lo cual está en contacto directo con algunas de las víctimas de esta situación que han aceptado el acompañamiento ofrecido personalmente.
[custom_gallery source=»media: 5165,5166,5167″ link=»lightbox» width=»350″ height=»220″ title=»never»]
Invita SMO a concurso de fotografía sobre “Resiliencia y autonomía de las mujeres”
- Serán premiadas tres ganadoras con 10 mil, 8 mil y 5 mil pesos además de menciones honoríficas con 2 mil pesos
Oaxaca de Juárez, Oax. 12 de marzo de 2020. La Secretaría de las Mujeres de Oaxaca (SMO) invita a fotógrafas a la 1ª Edición del Concurso de Fotografía “Resiliencia y autonomía: la libertad de las mujeres”, donde se busca que las profesionales y aficionadas de la lente expresen con imágenes los procesos de sanación de sus linajes femeninos.
De acuerdo con la respectiva convocatoria, podrán participar mujeres oaxaqueñas de nacimiento mayores de 18 años y que radiquen en la entidad, con una foto individual o una serie de hasta tres fotografías, con el tema de la resiliencia y autonomía de las mujeres, y tomada en el ámbito estatal.
Las imágenes pueden ser a color o en blanco y negro, producidas en 2018, 2019 o 2020 -se cotejará la fecha de creación de la imagen con los metadatos-, mediante cualquier técnica: procesos antiguos, análoga o digital e incluso con teléfonos celulares.
No se admite la manipulación digital, es decir, aumentar o quitar elementos de la imagen. Las fotografías deberán ser de su autoría y que no hayan participado en otros concursos.
Las imágenes participantes deberán tener las siguientes características técnicas: 5 mil pixeles por el lado más corto a 300 dpi (alta resolución) y llevar el título en el nombre del archivo.
Deberán ser enviadas o entregadas en las oficinas de la SMO ubicadas en la calle Escuela Naval Militar 221 colonia Reforma, en sobre cerrado, dirigido a la Unidad de Comunicación Social, firmada con seudónimo, en un CD con la o las imágenes participantes y datos de la concursante: nombre completo, seudónimo, teléfono de contacto.
Asimismo, deberá argumentar previamente la interpretación del proceso resiliente del material enviado. La convocatoria queda abierta hasta el 17 de marzo.
Las mujeres que participen deberán manifestar su conformidad con las bases de la convocatoria y autorizan a la dependencia organizadora el uso de sus imágenes para campañas institucionales de prevención, así como para la exposición de las mismas sin fines lucrativos.
El proceso de selección estará a cargo de profesionales de la fotografía y de especialistas en género y derechos humanos, quienes calificarán la calidad conceptual y técnica de las imágenes, su decisión será inapelable.
Los resultados se darán a conocer el 20 de marzo de 2020 en la página de la SMO https://www.oaxaca.gob.mx/smo . Las fotografías finalistas se publicarán en las plataformas digitales de la dependencia.
Se premiará al primer lugar con 10 mil pesos, al segundo con 8 mil pesos y al tercer lugar con 5 mil pesos, además habrá tres menciones honorificas de dos mil pesos cada una. Mayores informes en los teléfonos 95 110 3458 y 951 321 0759 y en esta liga: https://www.oaxaca.gob.mx/smo/concurso-estatal-de-fotografia-resiliencia-y-autonomista-la-libertad-de-las-mujeres/

Periodismo con enfoque de género para prevenir violencias
A fin de sensibilizar a periodistas sobre su responsabilidad social en la construcción de un Oaxaca en paz la SMO impartió un taller
Oaxaca de Juárez, Oax. 12 de marzo de 2020. Durante el taller “Erradicar la violencia contra las mujeres pasa por los medios», la titular de la Secretaría de las Mujeres de Oaxaca (SMO), Ana Vásquez Colmenares Guzmán, señaló que es indispensable entender la importancia del papel social que las y los periodistas tienen en la construcción de un Oaxaca en paz.
Tras inaugurar este ejercicio formativo, impartido durante dos días y resultado del esfuerzo conjunto entre la SMO y la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería del Estado, la funcionaria estatal agradeció la presencia de más de una treintena de comunicadoras y comunicadores, a quienes propuso reuniones editoriales para informarles sobre la agenda de género y las acciones institucionales.
Con la presencia de la encargada de despacho de la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería del Estado, Gisela Ramírez Hurtado, Vásquez Colmenares señaló que ante las resistencias “en la SMO seguiremos impulsando los procesos formativos y de sensibilización, como el realizado hace un año con voceros y voceras de las dependencias de gobierno”.
Es importante que al interior del gremio periodístico, afirmó la titular de la SMO, las y los compañeros accedan a realizar una revisión de cómo están comunicando y por qué lo hacen de esa forma, además de las consecuencias sociales y culturales implícitas.
También es fundamental que se reconozca que las periodistas tienen riegos adicionales en su labor profesional, por razón de género, colocándolas en una situación de mayor vulnerabilidad. En tanto la funcionaria se comprometió a seguir con estas dinámicas y capacitaciones para el gremio, como lo solicitó una participante.
Por su parte, la directora de Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC) y facilitadora del taller, Lucía Lagunes Huerta, señaló que la diferenciación sexual conduce a la sociedad a establecer roles y estereotipos para mujeres y hombres, dando paso a la desigualdad de género, todo ello en el marco de un sistema naturalizado, y eso es la construcción histórica de quienes somos.
Las y los periodistas asistentes reflexionaron en torno a qué tan conscientes están de la diferencia entre sexo y género, y que esa concepción la reflejan a la hora de hacer periodismo, reforzando estereotipos de género, y la desigualdad, factores que originan las violencias.
Así también Lucía Lagunes señaló que la comunicación con enfoque de derechos humanos y de género busca promover la transformación social y ser una puerta para la construcción de la igualdad a través de eliminar las representaciones sexistas y estereotipadas de mujeres y hombres, para empezar a construir relaciones basadas en la igualdad, la pluralidad de ideas.
Lucía Lagunes se refirió ampliamente al tema de la Pedagogía de la crueldad que desde el trabajo periodístico se realiza con una descripción excesiva de la forma en que las mujeres son asesinadas, o se hacen historietas de la violencia, porque se crea “un manual” y una insensibilidad en la audiencia, por lo que sugirió desterrar esas prácticas.
Asimismo, la ponente dijo que es fundamental que las y los periodistas conozcan las leyes relacionadas con la agenda de género y particularmente con la violencia de género, para poder trabajar adecuadamente en torno a su cumplimiento u omisión institucional y, desde el periodismo, contribuir al cambio cultural necesario para construir un Oaxaca de paz.
Entre los temas revisados destacan: Estereotipos, discriminación y violencia contra las mujeres, Violencia contra las mujeres y medios de comunicación, Responsabilidades y compromisos del periodismo y los medios de comunicación con la vida de las mujeres y El periodismo de paz: construir una vida libre de violencia para las mujeres.
[custom_gallery source=»media: 5067,5069,5068″ link=»lightbox» width=»350″ height=»220″ title=»never»]
La causa de la violencia familiar y sexual es la violencia de género: SMO
- La titular de la dependencia respalda a alumnas que alzaron la voz para denunciar violencia
Nazareno Etla, Oax. 10 de marzo de 2020. La titular de la Secretaría de las Mujeres de Oaxaca (SMO), Ana Vásquez Colmenares Guzmán, en compañía del titular de la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca (SSPO), Raúl Ernesto Salcedo Rosales y de directivos educativos de Media Superior aseguró que la violencia de género no es normal y está penada, que las alumnas violentadas en el plantel del Colegio de Bachilleres de Oaxaca (Cobao) de esta comunidad o en otro, tienen el respaldo total de la SMO. «Para que junto con las autoridades educativas evitemos que esta violencia se siga reproduciendo”, expresó Vásquez Colmenares.
Gracias a mujeres valientes que a lo largo de 300 años han alzado la voz, continuó Vásquez Colmenares, hoy ustedes pueden estudiar y votar o ser electas, aspirar a tener carreras profesionales y a ser presidentas, empresarias o lo que sueñen. Hace 100 años en una preparatoria no había mujeres, porque se decía que ellas solo servían para tener hijos y atender a sus maridos.
En este sentido, previo a la impartición del Taller “Cero Tolerancia a la violencia hacia las Mujeres”, a cargo de la Unidad de Género de la SSPO, pidió no criticar a las alumnas que alzaron la voz, porque la violencia se ha normalizado al punto que los hombres machistas creen que son “dueños” del destino de las mujeres y de sus cuerpos, “pero las mujeres no somos cosas, somos personas, somos humanas”, afirmó la funcionaria estatal.
Señaló que la causa de la violencia familiar y sexual es la violencia de género tan extendida en nuestra sociedad; “desde la infancia nos educan en la cultura de la violencia y no en la cultura de la paz. Es preciso que cada quien se haga cargo y se responsabilice de terminar sus propias violencias, en especial los hombres machistas”.
De cada 10 casos de violencia contra una mujer, nueve la ejerce un hombre. Los hombres deben aprender otras formas de vivir la masculinidad y las mujeres deben saber que no están solas. La SMO ha llevado el violentómetro a cada rincón para que sepan que la violencia de género se puede medir y por ende detectar a tiempo situaciones de riesgo.
“Si se detiene la violencia en la familia, detendremos la violencia feminicida, porque de cada 10 feminicidios ocho son cometidos por la pareja o ex pareja sentimental de esa mujer; y de cada 10 casos de feminicidios en uno la víctima es una adolescente o una niña”, apuntó la titular de la SMO.
Durante el evento estuvieron presentes la subsecretaría de Prevención de la Violencia de Género de la SMO, Edna Liliana Sánchez Cortés; el director de Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología, Manuel Francisco Márquez Méndez; la coordinadora de la SMO, Mariana Aragón Mijangos.
Además del director general del Cobao, Rodrigo González Illescas; la directora Académica del Cobao, Elizabeth Ramos Aragón; la tallerista Karina Yazmín Martínez Méndez y la directora del plantel 39 de Nazareno Etla, Paris Morales Márquez.
[custom_gallery source=»media: 5028,5029″ link=»lightbox» width=»350″ height=»220″ title=»never»]
Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género(Impulsar acciones para incorporar la Perspectiva de Género en el Gobierno del Estado de Oaxaca en 2018)
Resumen del proyectoConvenios con INMUJERESDocumentos Meta
Nombre del Documento | Descargar |
Resumen de Registro de Proyecto Impulsar acciones para incorporar la Perspectiva de Género en el Gobierno del Estado de Oaxaca en 2018 |
|
Informe de Cierre de Avance Físico-Financiero del Proyecto Impulsar Acciones para Incorporar la Perspectiva de Género en el Gobierno del Estado de Oaxaca en 2018 |
|
Nombre del Documento | Descargar |
Convenio Coordinado Oaxaca 2018 (Uno) |
|
Convenio Coordinado Oaxaca 2018 (Dos) |
|
Nombre del Documento | Descargar |
7 MT Documento meta |
|
8 MT Documento meta |
|
9 MT Documento meta |
|
14 MT Documento meta |
|
19 MT Documento meta |
|
34 MT Documento meta |
|
40 MT Documento meta |
|
45 MT Documento meta |
|
48 MT Documento meta |
|
49 MT Documento meta |
|
50 MT Documento meta |
|
51 MT Documento meta |
|
52 MT Documento meta |
|
53 MT Documento meta |
|
54 MT Documento meta |
|
67 MT Documento meta |
|
454 MI Documento meta |
|
455 MI Documento meta |
|
531 MI Documento meta |
|
536 MI Documento meta |
|
537 MI Documento meta |
|
538 MI Documento meta |
|
439 MI Documento meta |
|
557 MI Documento meta |
|
558 MI Documento meta |
|
Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género (Centros Para el Desarrollo de las Mujeres Oaxaca 2018)
Resumen del proyectoMapa de CDMsDocumentos Meta
Nombre del Documento | Descargar |
ASUNCIÓN OCOTLAN |
|
COSOLAPA |
|
ELOXOCHITLAN DE FLORES DE MAGÓN |
|
HUAUTEC |
|
HUAUTLA |
|
MAGDALENA PEÑASCO |
|
REFORMA DE PINEDA |
|
SAN BARTOLOME QUIALANA |
|
SAN BARTOLOME AYAUTLA |
|
SAN JERONIMO TECOATL |
|
SAN JUAN BAUTISTA CUICATLÁN |
|
SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC |
|
SAN LUCAS ZOQUIAPAM |
|
SAN MARCIAL OZOLOTEPEC |
|
SAN MATEO YOLOXOCHITLÁN |
|
SAN MELCHOR BETAZA |
|
SAN PEDRO AMUZGOS |
|
SAN PEDRO Y SAN PABLO AYUTLA |
|
SAN SIMON ZAHUATLAN |
|
SANAITAGO TEXTITLAN |
|
SANTA CATARINA JUQUILA |
|
SANTA CRUZ ZENZONTEPEC |
|
SANTA INES YATZECHE |
|
SANTA MARÍA LA ASUNCIÓN |
|
SANTA MARÍA TEPANTLALI |
|
SANTA MARÍA TEPOXCO |
|
SANTIAGO JUXTLAHUACA |
|
SANTIAGO TLAZOYALTEPEC |
|
TAMAZULAPAM DEL ESPIRITO SANTO |
|
VILLA DE TUTUTEPC |
|