Sistema Institucional de Archivos del AGEO

2a Sesión Extraordinaria del SIA – 2025


2a Sesión Ordinaria del SIA – 2025


1a Sesión Ordinaria del SIA – 2025




1a Sesión Extraordinaria del SIA – 2025


2a Sesión Extraordinaria del SIA – 2024


1a Sesión Extraordinaria del SIA – 2024


3a Reunión de trabajo e Instalación del grupo interdisciplinario – 2024


Acta de la 1a Sesión Ordinaria del SIA 2023


Acta de la 4a Sesión Ordinaria del SIA 2022


Acta de la 3a Sesión Ordinaria del SIA 2022


Acta de la 2a Sesión Ordinaria del SIA 2022


Acta de la 1a Sesión Extraordinaria del SIA 2022


Acta de la 1a Sesión Ordinaria del SIA 2022


Acta de la 3a Sesión Ordinaria del SIA 2021


Acta de la 2a Sesión Ordinaria del SIA 2021


Acta de la 1a Sesión Ordinaria del SIA 2021


Instalación del Grupo Interdisciplinario del Archivo General del Estado de Oaxaca.


Reglas de Operación del Grupo Interdisciplinario del AGEO.

Conversaciones en el Archivo

Actividades culturales en el AGEO

Conversaciones en el Archivo

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/02/CONVERSACIONESFEBRERO2020-02.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Tema: Fotografía histórica durante el Siglo XX

Ponente: Dr. Salvador Sigüenza Orozco
Fecha: Viernes 28 de febrero 2020
Hora: 12:00 hrs.
Entrada libre

En febrero continúan las “Conversaciones en el Archivo”, el ciclo de charlas que presenta el Archivo General del Estado de Oaxaca, como parte de su labor para contribuir a la preservación y difusión de la memoria histórica y documental de Oaxaca. En esta ocasión contaremos con la participación del Dr. Salvador Sigüenza Orozco, quien abordará el tema de la Fotografía histórica durante el Siglo XX.

“La imagen es un elemento que se utiliza como medio de expresión y comunicación; lo que se ve usualmente nadie lo cuestiona, pues pretende demostrar lo certero. La imagen ilustra, identifica, dice y comunica, reproduce lo que se es: se erige en un discurso, preelaborado, que se sujeta a diversas interpretaciones. La imagen es un medio de expresión y comunicación que convence y demuestra. Pero, al estar sujeto a diversas interpretaciones, también es válido considerar que desempeña diferentes objetivos”. Comenta el Dr. Sigüenza.

En esta charla, el ponente expondrá una selección de fotos de Oaxaca durante el siglo XX y presentará el libro Manuel Maldonado Colmenares. Imágenes de un pionero del oficio fotográfico en Tlacolula. Manuel Maldonado, fue un activo fotógrafo cuyas imágenes registradas entre 1924 y 1984, muestran los cambios de la sociedad, la arquitectura y el paisaje, retratando también las costumbres, tradiciones y ritos de la comunidad.

Salvador Sigüenza Orozco es profesor de educación primaria, Licenciado en Historia por la UNAM y Doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Recibió el premio Francisco Javier Clavijero por su tesis doctoral (INAH, 2005) y un reconocimiento del Senado de la República en el Concurso de ensayo sobre la Independencia y la Revolución Mexicana (noviembre de 2009). Ha sido profesor de licenciatura y de maestría en diversas universidades de Oaxaca. Autor de: El legado indígena y la educación nacional en los Valles Centrales y la Sierra Norte de Oaxaca (1950-1980) (2019), Manuel Maldonado Colmenares. Imágenes de un pionero del oficio fotográfico en Tlacolula (2019), Cuaderno para el docente. Historias regionales en Oaxaca (2017), Istmo, Imágenes de una identidad (2012) y Héroes y escuelas. La educación en la Sierra Norte de Oaxaca (2007).

Actualmente colabora en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) donde trabaja sobre temas de historia de la educación y la cultura, memorias colectivas e historia regional en Oaxaca durante el siglo XX.
La cita es este viernes 28 de febrero a las 12:00 hrs. en el Vestíbulo del Archivo General del Estado de Oaxaca, Parque Las Canteras, junto al Bosque del Deporte, Santa María Ixcotel, Santa Lucía del Camino, Oaxaca. Entrada libre.

Capacitación audio visual en el AGEO

Archivo General del Estado de Oaxaca.

CAPACITACIÓN AUDIO VISUAL EN EL AGEO

Por Stella Camargo.

Tu nombre me sabe a hierba
Joan Manuel Serrat

La misión del Archivo General del Estado de Oaxaca es: Promover la administración eficiente de los archivos públicos para mejorar la toma de decisiones, la transparencia y la rendición de cuentas, así como establecer mecanismos de colaboración institucional para la organización, conservación y difusión del patrimonio documental, y teniendo en cuenta que una forma de acercar a los usuarios al acervo que se resguarda en el AGEO es a través de los medios audiovisuales, se programó el “Taller de Producción Audiovisual”.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/03/01-art-86.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Campo y contracampo de la toma a través de un cuadro óptico 360º.

Esta capacitación es pertinente para el personal que registra imágenes de los documentos dentro de su labor. En todos los departamentos del AGEO hay alguien encargado del registro de las imágenes. Por ejemplo, en el Departamento de Conservación y Restauración se deben registrar imágenes del documento antes, durante y después de cualquier proceso de intervención. Este tipo de fotos o videos además de mostrar la actividad, deben ser de buena calidad.

El taller de producción audiovisual que se llevó a cabo esta semana, fue teórico práctico. Uno de los ejercicios que más gustó a quienes participaron fue el de la denominada caja de sonidos.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/03/02-art-86.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Ejercicio para video captura.

El ejercicio consistió, en que al azar cada participante escuchaba un sonido predeterminado entre los que estaban: un tema de Schubert, el tema África del grupo Toto y la canción Bajo el mar de la película La Sirenita interpretada por Alejandro Sanz, había también sonidos como el ladrar de un perro, el canto las de aves, el soplar del viento etc. Después de escuchar los audios, se creó un mini guion para luego levantar las imágenes y editar.

Este ejercicio de sinestesia es excelente para desarrollar la creatividad del participante en la captura, producción y edición. La sinestesia es una figura retórica que mezcla sensaciones auditivas, visuales, gustativas, olfativas y táctiles, además asocia elementos de los sentidos físicos con sentimientos. Se le vincula con la metáfora, por lo que a veces recibe el nombre de metáfora sinestésica. Este recurso todos lo usamos en el lenguaje diario, cuando se expresan frases como “dulce noticia”, “amargo momento”, “azul chillón”, etc.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/03/03-art-86.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Revisión de capturas.

La creatividad está en pasar a imagen la sensación que deja un sonido. Es preciso recordar que la fotografía y el video son arte y por esto el trabajo de capturar imágenes y sonidos necesita pasión, porque entonces no se puede entender algo que no te gusta.

Otro de los temas que se tocó fue el de las diferentes relaciones entre imagen y sonido que influyen en el proceso de percepción de los mensajes que, según Antonio Hernández Pérez, en el libro Documentación Audiovisual: metodología para el análisis documental de la información periodística audiovisual (1992) son: la relación redundante, relevante, irrelevante y contradictoria.

  • • Relación redundante: sonido e imagen transmiten la misma información. En ese caso debe detallarse la información visual fundamentalmente.
  • • Relación relevante: la información del sonido y la imagen son complementarias. Deben detallarse las dos.
  • • Relación irrelevante: la imagen proporciona un aspecto de la información y el sonido otro. Deben reseñarse las dos.
  • • Relación contradictoria: imagen y sonido proporcionan una información distinta aparentemente, aunque siempre guardan una mínima conexión. Se describen las dos.
[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/03/04-art-86.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Ejercicio de iliminación.

Estas relaciones entre el discurso verbal y el icónico se bordan desde la coherencia o distorsión semántica entre «lo que se dice» y «lo que se ve», pero hay otros puntos de vista como cuando la imagen es coherente respecto al texto cuando confirma su contenido y es distorsionante o contradictoria cuando su contenido modifica la información oral.

En el taller de producción audio visual se intercambiaron experiencias entre el personal de la Unidad de Difusión y el Departamento de Reprografía. El objetivo general fue brindar conocimientos teóricos, prácticos a los servidores del archivo especialmente a la Unidad de Difusión en materia de producción audiovisual. El taller se enfocó de manera colaborativa a partir del quehacer de las diferentes áreas, así los participantes, (productores, editores y fotógrafos) aprendieron de las experiencias del otro en las distintas ramas de la producción audiovisual; compartieron criterios para el mejor desarrollo del trabajo audiovisual, al final hubo retroalimentación del proceso e intercambio de ideas y la entrega del primer video editado.

Es así como el archivo prepara a su personal para difundir con una narración en formato de audio y video las historias que se encuentran en sus documentos y que están esperando volver a la luz y ser vistas con y por otros ojos.

Sin archivos ordenados no hay transparencia, ni historia, ni cultura.

Los Tlaquetzquis

Actividades culturales en el AGEO

“Los Tlaquetzquis”

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/02/TLAQUETZQUISFEBRERO2020.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Teatro documental

Fecha: Miércoles 19 de febrero
Hora: 11:00 hrs.
Lugar: Sala de Exposiciones
Entrada libre

Como parte de las labores para acercar al público a la lectura y a la narración oral, el Archivo General del Estado de Oaxaca presenta cada mes el programa: “Los Tlaquetzquis”.

La palabra Tlaquetzquis proviene de la lengua náhuatl y significa contador de historias. Así se les conocía a los narradores orales en la época prehispánica que contaban historias y tenían la misión de llevar las noticias de un lugar a otro, esparciendo las novedades y la cultura.

En 2020 el programa Los Tlaquetzquis inicia un nuevo ciclo, integrándose a un proyecto de teatro documental que se realiza en el AGEO. Este género es una forma teatral basada en textos y documentos que contienen testimonios y otros recursos basados en hechos históricos.

Los integrantes del Taller de Teatro con el apoyo del personal del Archivo Histórico del AGEO han seleccionado materiales cuyas historias y narraciones son adaptadas para su puesta en escena.

Los testimonios de diversos actores de la sociedad oaxaqueña a través del tiempo, podrán ser conocidos por el público que asista al programa, difundiendo así el vasto patrimonio documental del AGEO.

El documento seleccionado en esta ocasión, data de 1802 y es una imploración de justicia de la señora Marta Vásquez en contra de su marido por agravios a su persona, al haber nacido su hijo con discapacidad. Nuestro Tlaquetzqui invitado será Iván Espinosa, quien dará voz a las personas que participaron en este suceso.

Los esperamos el próximo miércoles 19 de febrero a las 11:00 hrs., en la Sala de Exposiciones del Archivo Histórico del AGEO.
Entrada libre

Un Realista en Oaxaca: José Antonio Reguera

Archivo General del Estado de Oaxaca.

Un Realista en Oaxaca: José Antonio Reguera

Por Jacobo Babines López.

Dentro de los fondos que resguarda la Dirección del Archivo Histórico del Archivo General del Estado de Oaxaca, se encuentra Milicia, que es uno de los fondos menos consultados, esto por el poco conocimiento que se tiene de su existencia, está conformado por 724 cajas que contienen 5960 expedientes, que datan de 1786 a 1950. Las secciones que lo conforman: Administrativa, Hospital Militar, Reclutamiento, Manejo de explosivos, Registro de armas y Tribunal.

Dentro de la sección Administrativa, hallamos la serie Informes, conformada por las subseries: Banda de música, Instrucción Militar, Operaciones militares, Órdenes del día y partes de novedades, Policía Rural y Sublevados. En la serie Informes se localiza un expediente que data de 1814, en el que el Comandante José Antonio Reguera, jefe de la 5ta y 6ta división de las tropas realistas, de la Costa del Sur en Oaxaca, conjunta una serie de correspondencias, informes, solicitudes, partes de novedades, registros de personal y equipos de guerra, las cuales junta y remite a la Ciudad de México, a través del Real Servicio, para que se le haga llegar al Excelentísimo Señor Don Félix María Calleja, Virrey y Capitán General de la Nueva España.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/03/01-Art-85.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Copia de la capitulación de la fortaleza de Acapulco, 1813.

Como lo explica en su primera carta del 6 de enero de 1814, se siguen las operaciones para hacer frente a las fuerzas rebeldes y retomar el control del puerto de Acapulco, nos esboza las dificultades de comunicación, y las desventajas que enfrenta comandando 1,200 hombres, su poco progreso en la suerte de las armas a consecuencia de la escases de municiones, por lo que requiere el auxilio con el material que pide: pólvora, cartuchería para fusil, plomo, piedras de chispa, tropa y dinero.

Es evidente que quiere resaltar la acción de sus hombres: “Aun cuando jamás llegaran acá auxilios ningunos de nuestra Patria y que se hallara todo el reino imbatido por la maldita canalla, este Vuestra Excelencia, en el entender que no echaría sobre si esta valiente División, el borrón de rendirse a manos de los malvados, sino que preferirían mejor una honrada muerte, que una vida desgraciada y en vista de este patriotismo ¿Podrá Vuestra Excelencia consentir que sean víctimas los que pueden hacer la más sangrienta guerra, al enemigo de la paz? No Excelentísimo Señor, no puede consentirlo ni Dios, ni el Rey, ni la Patria: estos son soldados fieles hombres que aprecian más la libertad de la Religión Santa y de su Patria, que la sangre de sus venas, y unos hombres de estas circunstancias ¿Podrá el carácter de Vuestra Excelencia dejarlos abandonados, al furor de los tiranos? No creo que puedan permitírselo a Vuestra Excelencia, su táctica militar, su religión y humanidad.” Es interesante ver la perspectiva del otro bando, en este caso de los Realistas, que consideran justificable la defensa del legítimo Gobierno y están dispuestos a dar su vida, para defender su Patria.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/03/02-Art-85.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Cuentas de la 6ta. División de Milicias de la Costa Sur.

Este expediente contiene la correspondencia remitida por José Antonio Reguera, donde mantiene comunicación con diferentes jefes realistas: Miguel de Ortega y Moya, Comandante Militar, José Gabriel de Armijo, Teniente Coronel, José María Espinosa, Ayudante de División, Lorenzo de Zamora, subteniente, Juan Diego Bejarano, Intendente, (quien se pasó al bando de los Insurgentes, y Reguera pide su indulto siempre y cuando vuelva al bando de los Realistas), Manuel Castro Medina, Bachiller, cura interino y capellán de la 5ta división, Antonio Batres, Francisco Paris, comandante, Pedro Antonio y Vélez, fray José Herrera, Juan Nepomuceno Tico, teniente, Melchor Álvarez, coronel, y Juan Gamboa, alférez del regimiento de Dragones de México.

Remite estados generales de fuerzas: hombres que conforman la fuerza, clases, armamentos, vestuario y caballos, información precisa de los oficiales: clases, tiempo de servicio, campañas y acciones de guerra en que han participado.
También podemos hacer un seguimiento de los lugares de donde se remitió la correspondencia: Campamento de Cruz Grande, Ayutla, Real Fortaleza de San Diego de Acapulco, Ciudad de México, Juchitán, Jamiltepeque, Hacienda de los Cortijos, Ometepeque, Amusgos, Atoyaque, Quantepeque, Cuartel General de Oaxaca, Chilapa y Chilpancingo.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/03/03-Art-85.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Firma de José Antonio Reguera, Cruz Grande, 1813.

Es atrayente la declaración que da el Sargento 1º de la 2ª campaña de la 5ª división, Pedro Romano, quien se fugó el 27 de julio de 1813, del Puerto de Acapulco, quien da un breve informe del estado de esta fortaleza y las actividades que han hecho los rebeldes para su defensa. De igual importancia es el informe que da Reguera del comienzo del sitio al Puerto de Acapulco y todos los enfrentamientos que se dieron para su defensa, hasta que se da por fin la derrota de los realistas y comienza las tareas de recuperación de esa plaza. Aunados a las partes de acción, que son muy detallados las tácticas de guerra usadas, así como las bajas que hicieron y recibieron en las refriegas, estos partes de guerra los remiten los diferentes capitanes y el mismo Reguera al Comandante General, José Gabriel de Armijo. Algunos de estas partes o acciones de guerra, fueron publicados en la Gaceta de Gobierno de la Ciudad de México.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/03/04-Art-85.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Indulto concedido a Antonio Reguera por Morelos, 1813.

Destaca el borrador, del 8 de agosto de 1813, de la capitulación convenida para la entrega de la Fortaleza de Acapulco, la cual fue firmada por el Capitán General José María Morelos y el Señor Gobernador Don Pedro Antonio Vélez, la cual contiene 10 artículos en los que proveen como se hará la salida de los realistas y la entrada de los insurgentes, respetando las pertenencias y vida de los derrotados. Y a continuación se copia el indulto otorgado por Morelos, a José Antonio Reguera y al personal que comanda, pidiendo la entrega de las armas y que sirvan a la nación, este fue expedido en Chilpancingo, el 20 de septiembre de 1813. El cual, Reguera leyó a sus hombres y se negaron aceptarlo, prefiriendo seguir en armas y defender a su monarca Don Fernando 7mo.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/03/05-Art-85.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Nómina de oficiales de la 5ta. División de milicia de la Costa Sur, 1814.

Este notable documento nos permite ver la otra versión de la Independencia de nuestro país, pues como la señalaba el insigne historiador Miguel León Portilla, la historia la escriben los vencedores, y son estas muestras documentales que nos acercan a la visión de los vencidos, que a pesar de estar del lado realista, merecen sus voces ser escuchadas y entendidas. Este es solo uno de los tesoros que resguardamos en el Fondo Milicia, aún hay más documentos inéditos que esperan su visita para ser consultados y difundidos, acerquémonos a la historia de nuestra entidad o patria chica.

“Entre brumas” Obra de Teatro histórico

Actividades culturales y de difusión en el AGEO

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/02/ENTREBRUMAS-01.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

“Entre brumas”
Obra de Teatro histórico

Fecha: Miércoles 12 de febrero
Hora: 11:00 hrs.
Lugar: Auditorio
Entrada libre.

El Archivo General del Estado de Oaxaca, se complace en presentar el próximo miércoles 12 de febrero, una obra corta de teatro, basada en un episodio histórico: El compromiso matrimonial entre el rey Cosijoeza y la princesa Coyolicaltzin, establecido para alcanzar la paz entre la nación mexica y la de Zaachila, conformada por zapotecas y mixtecas.

En esta puesta en escena se mezcla la historia con la leyenda, dando como resultado un hermoso pasaje en el que el amor juega un papel muy importante.

Cosijoeza significa “tormenta de cuchillos de obsidiana”. El rey nació en el año 1450, ascendió al trono en 1487, enfrentó el expansionismo del imperio mexica que ambicionaba apoderarse del territorio y de las importantes industrias de producción de sal y de la grana cochinilla, que proporcionaban una gran riqueza a la nación zapoteca. Cosijoeza mandó exterminar a los comerciantes pochtecas, por ser espías de Ahuitzotl, rey mexica, quienes se hallaban en territorio zapoteca. Con esta acción, se desató una guerra que causó muchas muertes en ambos ejércitos. Los mexicas sitiaron a Cosijoeza y a su ejército en Guiengolá durante siete meses, sin poder derrotarlos. Viendo Ahuitzotl, desmoralizado y agotado al ejército mexica, decidió pactar la paz, ofreciendo a su hija, la princesa Coyolicaltzin, en matrimonio a Cosijoeza.

Entre brumas, es una adaptación para teatro realizada por la maestra Wagive Turcott, basada en diversas fuentes históricas: El Rey Cosijo y su familia de Manuel Martínez Gracida; Historia de Oaxaca de José Antonio Gay; Geográfica descripción de Oaxaca de Francisco de Burgoa; Poema de Coyolicaltzin de Eduardo del Valle. La obra resulta un interesante acercamiento a un bello episodio de la historia de nuestro estado y de nuestro país.

Entre brumas se presentará el próximo día 12 de febrero, en el Auditorio del AGEO, como parte de las actividades culturales y de difusión del Archivo General para fomentar el acercamiento a la cultura archivística y el interés y gusto por la Historia. La obra se presenta con la participación de los miembros del Taller de teatro del AGEO y el actor oaxaqueño Daniel Narciso Victoria, interpretando a Cosijoeza, quienes nos transportarán al año de 1497 a participar de estos hechos.

La cita es el próximo miércoles 12 de febrero a las 11:00 hrs., en el Auditorio del Archivo General del Estado de Oaxaca.

Entrada libre.

Libros de Gran Formato en el AGEO y sus encuadernaciones.

Archivo General del Estado de Oaxaca.

Libros de Gran Formato en el Archivo General del Estado de Oaxaca y sus encuadernaciones.

Por Leticia García García.

Los repositorios 7 y 8 del Archivo General del Estado de Oaxaca (AGEO) albergan los denominados “Libros de gran formato”.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/03/FOTO-1-01.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Repositorios 7 y 8 donde se resguardan los libros de gran formato dentro de cajas de polipropileno.

Se consideran de gran formato, los libros con más de 37 centímetros de altura y que por su tamaño no pueden ser contenidos en una caja AG12 que mide 12 centímetros de ancho, 31 centímetros de alto y 38 centímetros de largo. Uno de los libros más grandes que se encuentran en el Archivo mide 97 cms. de ancho y 36.5 cms. de alto. El tamaño y la cantidad de páginas varían de un libro a otro pero oscilan alrededor de las 700, algunos son tan voluminosos que pesan aproximadamente 15 kilogramos.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/03/FOTO-2-01.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Libro Mayor de gran formato junto a un libro tamaño oficio.

La mayoría de estos libros normalmente fueron usados para la contabilidad de diferentes dependencias del gobierno del Estado de Oaxaca entre los siglos XIX al XXI; de hecho en la actualidad a este tipo de libro se les sigue denominando Libro mayor o Libro diario según el uso que se le dé, aunque en los talleres donde se imprimían también se les llamaban Libros rayados o libros en blanco, no obstante no solo se usaban con fines contables, también podían ser utilizados para asentar asuntos del registro civil, de milicia e incluso leyes y decretos.

El AGEO conserva 1267 libros de este tipo, encuadernados de maneras muy variadas ya que eran adquiridos en diferentes talleres. Se puede resaltar que su factura era totalmente artesanal usando diversos materiales de excelente calidad, en la mayoría de los casos las materias primas eran obtenidas en nuestro país, sin embargo algunos papeles, como es el caso de los marmoleados y jaspeados, eran importados. Los acabados se realizaban minuciosamente procurando siempre la máxima duración del ejemplar, a muchos de los libros encuadernados al estilo holandés se les colocaban en las esquinas de las tapas, unas pequeñas puntas de pergamino teñido del mismo color de la piel utilizada en el lomo, con el fin de proteger la encuadernación del uso más rudo que se le pudiera dar.

Dentro de las diferentes encuadernaciones que se existen en el Archivo, podemos encontrar las conocidas comúnmente como holandesas, medias encuadernaciones con o sin puntas, las de archivo, enteras en piel, pergamino, tela o keratol.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/03/FOTO-3-02.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

En la parte superior tenemos dos encuadernaciones enteras en piel estampadas con hierros calientes, la de la derecha tiene una etiqueta y cantoneras de metal. En la parte inferior izquierda una encuadernación holandesa con puntas y en la derecha una encuadernación de archivo.

La mayoría de los cuerpos de los libros están constituidos por cuadernillos, aunque también los hay con hojas sueltas, para su unión, se usaron diferentes técnicas de costura, entre las que destacan las costuras con soportes (nervios), a la francesa, diente de perro en tres diferentes variantes y en algunos casos una costura compensada, que es un sistema a base de escartivanas que permiten una mejor apertura de las páginas, sobre todo cuando el ejemplar cuenta con una gran cantidad de hojas y dimensiones mayores a los 50 cms.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/03/FOTO-4-01.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Detalle de una costura compensada.

No todos los libros cuentan con cabezadas, pero en el caso de los que sí las tienen, fueron elaboradas en el mismo taller empleando un cordón de fibras orgánicas o piel, conocida en el argot de la encuadernación como alma, ésta era cubierta por un pedacito de tela mil rayas, piel, gamuza o en muy pocos casos se colocaron cabezadas industriales, por no estar ancladas a los cuadernillos se les denomina falsas cabezadas; las de hilo de algodón ancladas sobre el pie y cabeza de la lomera se le conoce como cabezadas tejidas.

Las tapas de las encuadernaciones están conformadas por cartón comprimido o papel reciclado, formando una especie de cartón al pegar una hoja sobre otra. Los materiales que cubren las tapas son: piel badana, gamuza teñida, pergamino, papeles marmoleados, jaspeados o al engrudo, keratol, loneta y pana. Las tapas forradas en piel eran decoradas minuciosamente con pequeños hierros, formando delicadas figuras compuestas en el centro y/o contorno de las tapas, a este tipo de estampación con calor se le conoce como gofrado. Un detalle curioso que se puede observar en la mayoría de las medias encuadernaciones en piel, es que poseen unas puntas muy pequeñas de pergamino teñido de un color similar al lomo, solo dos libros cuentan con cantoneras de metal.

Como podemos apreciar, los elementos que componen las encuadernaciones de los libros también aportan valiosa información histórica que nos complementa el conocimiento acerca de su creación, es por eso que la doctora en historia de la encuadernación, Martha Romero, menciona que estudios recientes confirman que tanto la técnica de factura, como los materiales usados, arrojan información sobre su uso, función y comercio, también son pruebas tangibles del valor que les asignó la sociedad que los utilizó.

Actualmente estos libros se encuentran en procesos de estabilización y organización, por lo cual todavía no están en servicio de consulta, pero esperamos próximamente ponerlos a disposición del público y de esta manera conozcan tanto su manufactura como la información que contienen.

Alcabalas y el Real derecho de pulques en Oaxaca.

Archivo General del Estado de Oaxaca.

Alcabalas y el Real derecho de pulques en Oaxaca.

Por Ulises Cruz Hernández.

Con la llegada de los españoles a tierras americanas se vino un cambio de paradigma en la vida pública y privada de las nuevas colonias españolas, la que pronto se le conocería como la Nueva España, uno de estos cambios se dio en el manejo de la economía, se adquirió un nuevo sistema para el cobro de impuestos a cargo de la Real Hacienda española.

El comercio como parte importante del desarrollo regional, es una parte fundamental en cualquier sociedad pasada o presente y que se vuelve común dentro de la vida cotidiana de los pueblos, es a través de él que se comercializan los productos que generan, dando dinamismo a la vida económica de cada región. En Oaxaca este factor económico se podría decir es el que sostiene a gran parte de la economía regional y popular, es a través del impuesto conocido como el Real derecho de Alcabalas, que se cobran estos impuestos al comercio, la alcabala se cobraba sobre cualquier producto que se vendía en el mercado, el derecho de pulques de igual manera era un impuesto especial que generaba ingresos importantes.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/02/IMAGEN-1-02.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Archivo Histórico del AGEO. Fondo Hacienda/recaudación/admiración de alcabalas/informes/1806.

Este impuesto fue tan importante como generador de ingresos que posterior a la independencia se conservó hasta el año de 1886 en que se decreta el fin del impuesto. En el Archivo Histórico del Estado de Oaxaca encontramos información importante que se refiere al cobro de estos impuestos, tanto de la época colonial como de la vida independiente, dando cuenta del dinamismo económico en el Estado y que da muestra del comercio regional como actividad económica sustancial de esta época. En el fondo de Hacienda, sección de alcabalas, podemos encontrar vasta información sobre el cobro de alcabalas, de igual manera se encuentran libros destinados al cobro del pulque.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/02/IMAGEN-2-01.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Archivo Histórico del AGEO. Fondo Hacienda/recaudación/administración de alcabalas/informes/1815.

Estos archivos nos pueden mostrar el contexto e indicadores económicos en las distintas etapas de la historia colonial. Como ejemplo tenemos el expediente número 6 del fondo Hacienda, sección Recaudación, serie Administración de alcabalas, subserie informes del año 1806 en el que se encuentran reunidos el corregidor intendente de la capital oaxaqueña, el promotor fiscal de la Real Hacienda, el contador de la Real Aduana, el receptor de pulques de Tlacolula, entre otros funcionarios más, a efecto de arreglar el cobro del Real derecho de pulques y dictar providencias oportunas para el cobro de deudas atrasadas, se explica además las dificultades con que se encontraban los receptores encargados del cobro de este impuesto, como son la baja producción de esta bebida, los pocos plantíos de maguey que estaban en disminución, por lo que resultaba difícil poder pagar a los indios productores del pulque el impuesto ya determinado que pagarían.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/02/IMAGEN-3-02.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Archivo Histórico del AGEO. Fondo Hacienda/recaudación/administración de alcabalas/informes/1815.

Un ejemplo más que nos puede dar un parámetro importante de la importancia del cobro del pulque se da en el expediente 9 del mismo fondo de Hacienda, sección recaudación, serie administración de alcabalas, subserie informes del año de 1815, en este libro de pulques se aprecia la lista y cuenta general arreglada por el segundo padrón y reconocimiento que se hizo el primero de abril de 1814, de los dueños de las tiendas de pulquerías, de los que han pagado sus derechos adelantados y cumplidos, estos establecimientos están especificados por cada calle dentro de la ciudad de Oaxaca, además nos da evidencia de las licencias para el establecimiento de este tipo de tiendas, en el que se otorgaban con el pago de la pensión anual de cuarenta pesos que se pagarían en tercios adelantados, estas licencias además son emitidas por el General en Jefe Gobernador Intendente de la capital oaxaqueña.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/02/IMAGEN-4-02.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Archivo Histórico del AGEO. Fondo Hacienda/recaudación/administración de alcabalas/informes/1815.

Los archivos como como evidencia histórica nos pueden ayudar a entender este pasado, los documentos antes citados junto con toda la documentación en este ramo pueden ser una herramienta que nos ayudara a adentrarnos en el estudio del desarrollo económico colonial, en el que la producción de pulque seria parte fundamental de la vida económica de los pueblos y de la sociedad oaxaqueña, por lo que podemos concluir en lo importante que es el estudio del pasado para entender nuestro presente, la historia económica es una de esas líneas que se pueden seguir para comprenderlo.