Centro de Educación e Interpretación Ambiental Ñuu Kuu
Un espacio para aprender y cuidar nuestro planeta de manera divertida
Bienvenidos a Ñuu Kuu
🌍 El surgimiento de la Educación Ambiental está relacionado con la crisis que vive nuestro planeta, por diversos problemas como la pérdida de la biodiversidad, el cambio climático, la escasez hídrica, la contaminación de los océanos, entre otras.
📢 Es fundamental generar conciencia sobre el papel de los seres humanos para la continuidad de las distintas formas de vida y sus hábitats, así como formar ciudadanos críticos y participativos ante las problemáticas ambientales (Calixto, 2012).

🎯 Uno de los grandes objetivos en nuestro país en torno a la educación y cultura ambiental es “generar oportunidades para el desarrollo de conocimientos, habilidades, aptitudes y valores necesarios para construir un futuro sostenible” (Lara, 2021).
🌎 Algunos de los temas que se han incluido en la agenda ambiental en México son: agua, aire, ecosistemas, energía, plásticos, cambio climático, océanos y mares (Lara, 2021).
🌿 El estado de Oaxaca es, por un lado, el que presenta la mayor diversidad biológica de México y cuenta con un gran número de especies endémicas (Flores-Villela et al., 1993; García-Grajales, 2008; García-Mendoza, Ordoñez y Briones-Salas, 2004).
⚠️ Sin embargo, el estado presenta una fuerte transformación de sus hábitats locales y paisajes debido a la urbanización y la agricultura (Casas-Andreu et al., 1996; Sígala-Rodríguez et al., 2009).












Bibliografía
- Calixto Flores, R. (2012). Investigación en educación ambiental. Leer más
- Casas-Andreu, G. et al. (1996). Anfibios y reptiles de Oaxaca. Acta Zoológica Mexicana.
- Flores-Villela, O. (1993). Herpetofauna of Mexico: Distribution and Endemism. Oxford University Press.
- García-Grajales, J. (2008). Herpetología en Oaxaca. Ciencia y Mar, 12 (34), 37-56.
- García-Mendoza, A. et al. (2004). Biodiversidad de Oaxaca. UNAM.
- INEGI (2010). Consultar fuente
- Lara, J. (2021). Los retos de la Educación Ambiental. Leer más
- Sígala -Rodríguez, J. J. et al. (2009). Cambios en el paisaje y prioridades de conservación. Revista Mexicana de Biodiversidad.
- UNAM (2010). Consultar fuente
Actividades y Talleres
Realiza un recorrido interactivo dentro de este espacio. Durante este periodo, estamos desarrollando actividades para sensibilizar e inspirar a niños y jóvenes sobre la importancia del recurso hídrico en la región, así como su relación con las comunidades y la diversidad biológica.
Nota: Los talleres y charlas que se muestran a continuación se desarrollan con previa cita, se adaptan de acuerdo con la edad, así como con el número de participantes. ¡Pregunta sobre algún tema ambiental de tu interés, seguro tenemos algo preparado para ti!
Otros talleres y charlas
Próximamente más información
Aprovecha tu visita y juega con nosotros

"Los polinizadores son insectos, aves y hasta murciélagos que, sin darse cuenta, transportan polen de una flor a otra. Gracias a ellos las plantas pueden dar frutos y semillas…"



Taller 1: Observación de aves.

🔍 Objetivo: Fomentar la curiosidad y el aprendizaje sobre la naturaleza a través de la observación de aves en el Parque Estatal 'Cerro del Fortín', utilizando herramientas como binoculares, guías y aplicaciones móviles para explorar su entorno natural.
👥 Dirigido a: Estudiantes de preescolar en adelante.
⏳ Duración aproximada: 40 min.
📌 Cupo: Máximo 10 personas.
Taller 2: Los nidos de las aves.

🔍 Objetivo: A través de la creación de nidos utilizando material orgánico, las y los estudiantes aprenderán sobre la importancia de los nidos en la vida de las aves, fomentando su creatividad y comprensión de los hábitos de estas especies.
👥 Dirigido a: Estudiantes de preescolar en adelante.
⏳ Duración aproximada: 40 min.
📌 Cupo: Máximo 12 personas.
Taller 3: Los polinizadores “protegiendo a las orugas”.

🔍 Objetivo: Que las y los participantes identifiquen los diferentes estadios del ciclo de vida de algunos insectos y su importancia en los ecosistemas, mediante juegos digitales, un recorrido en el jardín de polinizadores y la elaboración de una oruga en una manualidad.
👥 Dirigido a: Estudiantes de preescolar en adelante.
⏳ Duración aproximada: 45 min.
📌 Cupo: Máximo 12 personas.
Taller 4: Explorando bajo el microscopio.

🔍 Objetivo: Enseñar a la niñas y niños a explorar el mundo microscópico, aprendiendo sobre las partes y funciones del microscopio óptico y microscopio estereoscópico mientras descubren detalles sorprendentes con muestras biológicas de diferentes organismos.
👥 Dirigido a: Estudiantes de educación primaria en adelante.
⏳ Duración aproximada: 30 min.
📌 Cupo: Máximo 10 personas.
Taller 5: La energía de un cacahuate.

🔍 Objetivo: Que las y los estudiantes, a través de un experimento, reflexionen sobre los tipos de energía y su transferencia, mientras interactúan con materiales de laboratorio.
👥 Dirigido a: Estudiantes de 3° grado de educación primaria en adelante.
⏳ Duración aproximada: 45 min.
📌 Cupo: Máximo 16 personas.
Taller 6: Las algas: importancia y conservación.

🔍 Objetivo: Que las y los estudiantes comprendan la importancia de las algas en los ecosistemas a través de una charla introductoria, práctica de fijación de algas y elaboración de una ficha de colecta biológica.
👥 Dirigido a: Estudiantes de 4° grado de educación primaria en adelante.
⏳ Duración aproximada: 45 min.
📌 Cupo: Máximo 12 personas.
Taller 7: Conociendo la biodiversidad a través de “Huellas”.

🔍 Objetivo: Que las niñas, niños y jóvenes reconozcan herramientas de investigación en biología, como las guías de campo y la elaboración de huellas con yeso, para inferir información sobre la fauna silvestre que habita en el Estado de Oaxaca.
👥 Dirigido a: Estudiantes de educación prescolar en adelante.
⏳ Duración aproximada: 45 min.
📌 Cupo: Máximo 16 personas.
Taller 8: La leche, ¿qué tan dulce es?.

🔍 Objetivo: Evaluar la persistencia de lactasa en muestras simuladas de líquido intestinal de cinco pacientes mediante tiras de prueba de glucosa, con el fin de abordar las evidencias de la evolución en los seres humanos.
👥 Dirigido a: Estudiantes de 3° de secundaria en adelante.
⏳ Duración aproximada: 60 min.
📌 Cupo: Máximo 12 personas.
Taller 9: Rescatando al jaguar en Oaxaca.

🔍 Objetivo: Que las y los participantes reflexionen sobre la reintroducción de especies en peligro de extinción y comprendan las dimensiones involucradas en los desacuerdos científicos relacionados con este proceso.
👥 Dirigido a: Estudiantes de 3° de secundaria en adelante.
⏳ Duración aproximada: 120 min.
📌 Cupo: Máximo 20 personas.
Explorando el Centro de Educación Ambiental Ñuu Kuu
Es el primer espacio en Oaxaca diseñado para crear conciencia sobre la protección del ambiente, a través de actividades interactivas y divertidas.
En nuestro centro podrás disfrutar de:

Espacio de aprendizaje interactivo
Interactua con el medio ambiente de manera práctica y educativa.

Casa demostrativa equipada con ecotecnologías
Descubre cómo funcionan las ecotecnologías en un espacio diseñado para aprender.

Jardín de polinizadores
Explora este ecosistema esencial para la biodiversidad.

Talleres, charlas de ciencia y biodiversidad
Aprende con expertos en un ambiente interactivo y educativo.
¡Ven y aprende cómo cuidar nuestro planeta de forma divertida e interactiva!
Contáctanos
Ubicación
Centro de Educación e Interpretación Ambiental “Ñuu Kuu”
Municipio de Oaxaca de Juárez
Vía Nicolás Copérnico, Del Fortín s/n, Cerro, 68070 Oaxaca de Juárez, Oaxaca
Contacto
Correo: nuukuu@oaxaca.gob.mx
Teléfono: 9515015000 Ext: 12541
Síguenos en nuestras redes sociales