
Árboles de Oaxaca: Patrimonio Natural y Cultural
En el estado de Oaxaca encontramos una gran diversidad de árboles, algunos de ellos han perdurado en el tiempo y han alcanzado gran relevancia debido a su porte y belleza además de formar parte de las tradiciones del lugar donde se encuentran. Su presencia en un sitio dado es el resultado de miles de años de evolución y de selección natural, durante los cuales han creado múltiples relaciones con la fauna y la flora circundante.
Sus valores simbólicos y emblemáticos están representados en el lenguaje, la música, el arte, el folclor y la cultura. Por lo cual, en reconocimiento a la majestuosidad e importancia biológica y cultural que éstos representan, en el año 2005 la Comisión de Ecología y Medio Ambiente de la LIX Legislatura del Estado exhortó al Instituto Estatal de Ecología del Estado de Oaxaca, a tomar medidas para la elaboración del Registro Estatal de Árboles Históricos y/o Notables, con el objetivo de que las autoridades correspondientes estén en condiciones de implementar las actividades tendientes a protegerlos de manera especial.
Por lo anterior, el Instituto Estatal de Ecología de Oaxaca, para contribuir en la preservación de los árboles, con fecha 6 de diciembre de 2008 publicó en el Periódico Oficial de Gobierno del Estado, el decreto por el cual se establecen los criterios para la declaratoria, registro y preservación de árboles históricos y/o notables en el estado de Oaxaca, con el propósito de concientizar a la población oaxaqueña de la importancia de preservar y proteger a los Árboles Históricos y/o Notables importantes en nuestro Estado.
A la fecha se han publicado 4 declaratorias en donde se considera un total de 41 ejemplares.
Decreto 2008
Con fecha 6 de diciembre de 2008, se publicaron en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado los Criterios para la declaratoria, registro y preservación de árboles históricos y/o notables del Estado de Oaxaca, así como la Primera Declaratoria de árboles notables y/o históricos, que incluye 13 ejemplares de diferentes especies, destacando por su porte, valor paisajístico incalculable y belleza en el entorno.
El objetivo de esta declaratoria es crear conciencia a la población oaxaqueña sobre la importancia de preservar y proteger estos árboles dentro del Estado, además de su difusión y conocimiento.
Así mismo, el 4 de octubre de 2010, a los Criterios para la declaratoria, registro y preservación de árboles históricos y/o notables del Estado de Oaxaca, se adiciona la fracción 3 al artículo 5, en el que se reconoce una nueva categoría de árboles, denominada Singulares y de Interés local.

Archivos | ||
---|---|---|
Declaratoria 2008 | 06/12/2008 | |
Fe de erratas | 27/12/2008 | |
Adición a los criterios para la declaratoria | 04/10/2010 |













Árbol del Tule

DISTINCIONES
Primer árbol notable de Oaxaca, máximo representante vivo del árbol nacional de México. Árbol con el diámetro de tronco más grande del mundo.
ORIGEN DEL NOMBRE
Su nombre popular se debe a la comunidad de Santa María del Tule, donde se localiza el ejemplar, que está ubicada en una ciénega, anteriormente cubierta de agua donde prosperaban plantas acuáticas, siendo una de ellas el Tule o Espadaña (Typha domingensis Pers.).
INFORMACIÓN DEL ÁRBOL
Municipio: Santa María del Tule, Ubicación: En el atrio de la Iglesia de Santa María del Tule, Nombre común: Ahuehuete o Sabino, Nombre científico: Taxodium mucronatum Ten, Altura: 41 metros, Diámetro de copa: 32 metros, Diámetro de tronco: 14 metros, Edad aproximada: más de 2000 años, Coordenadas geográficas: Latitud N 17°02’42.7" Longitud W 96°38’10.6", Número de registro: AHNE-IEEO-001
Ahuehuete 1 de Santa María del Tule

PECULIARIDADES
También es conocido popularmente como "El hijo del árbol del Tule" porque se ubica a escasos metros del mismo, dentro del área que comprende el atrio de la Iglesia de Santa María La Asunción.
INFORMACIÓN DEL ÁRBOL
Municipio: Santa María del Tule, Ubicación: En el atrio de la Iglesia de Santa María del Tule, Nombre común: Ahuehuete o Sabino, Nombre científico: Taxodium mucronatum Ten, Altura: 29 metros, Diámetro de copa: 16 metros, Diámetro de tronco: 5.6 metros, Edad aproximada: más de 1000 años, Coordenadas geográficas: Latitud N 17°02’47.21’’ Longitud W 96°38’8.72’, Número de registro: AHNE-IEEO-002
Ahuehuete 2 de Santa María del Tule

PECULIARIDADES
Por las dimensiones relativamente pequeñas en comparación con otros ahuehuetes y la edad estimada, es conocido popularmente como "El nieto del Árbol del Tule". Es el único ejemplar de los árboles notables que se ubica en un andador turístico.
INFORMACIÓN DEL ÁRBOL
Municipio: Santa María del Tule, Ubicación: Andador turístico del Municipio de Santa María del Tule, Nombre común: Ahuehuete o Sabino, Nombre científico: Taxodium mucronatum Ten, Altura: 28 metros, Diámetro de copa: 15 metros, Diámetro de tronco: 4.7 metros, Edad aproximada: más de 500 años, Coordenadas geográficas: Latitud N 17°02’43.13’’ Longitud W 96°38’4.06’’, Número de registro: AHNE-IEEO-003
Ahuehuete de San Sebastían Tutla

PECULIARIDADES
Su majestuosa copa adorna la explanada del Palacio Municipal de San Sebastián Tutla, debajo de su sombra se celebran asambleas comunitarias y ocurren procesiones, calendas y bailes populares, también se ponen adornos y la representación del nacimiento en Navidad, por lo tanto es el punto de reunión para los pobladores y el testigo vivo más longevo de la historia de la comunidad, principalmente de los acuerdos en temas de interés público y manifestaciones culturales y religiosas.
INFORMACIÓN DEL ÁRBOL
Municipio: San Sebastián Tutla, Ubicación: En la explanada del Municipio de San Sebastián Tutla, Nombre común: Ahuehuete o Sabino, Nombre científico: Taxodium mucronatum Ten, Altura: 18 metros, Diámetro de copa: 10 metros, Diámetro de tronco: 3.5 metros, Edad aproximada: más de 400 años, Coordenadas geográficas: Latitud N 17°03’31.22’’ Longitud W 96°40’18.63’’, Número de registro: AHNE-IEEO-004
Cacalosúchitl de San Sebastián Tutla

PECULIARIDADES
Es el ejemplar más longevo dentro de las latofiliadas declaradas como ár boles notables de que se tenga registro, además es el único ejemplar de la especie con esta categoría en la entidad.
INFORMACIÓN DEL ÁRBOL
Municipio: San Sebastián Tutla, Ubicación: En el atrio de la Iglesia de San Sebastián Tutla, Nombre común: Cacalosúchitl o flor de mayo, Nombre científico: Plumeria rubra, Altura: 14 metros, Diámetro de copa: 11 metros, Diámetro de tronco: 1.4 metros, Edad aproximada: más de 150 años, Coordenadas geográficas: Latitud N 17°03’30.29’’ Longitud W 96°40’17.87’’, Número de registro: AHNE-IEEO-005
Ahuehuete 1 de San Pablo Güila

PECULIARIDADES
Cuenta con una estructura que descubre el cuello de la raíz del ejemplar hasta el nivel original del suelo, cuyo objetivo es ayudar a su recuperación. Fue instalado en el año 2009 como parte del proyecto de rehabilitación de los sabinos de San Pablo Güila.
LEYENDA
Cuenta la leyenda que unas personas de fuera que visitaron al Señor de Güilá (Chihuitan), descansaron en un lugar donde había agua y de sus pertenencias cayeron unas semillas que dieron origen a los tres ahuehuetes que se encuentran a un costado del templo del Señor de Güila.
INFORMACIÓN DEL ÁRBOL
Municipio: Santiago Matatlán, Tlacolula, Ubicación: En la Agencia Municipal de San Pablo Güila, Nombre común: Ahuehuete o Sabino, Nombre científico: Taxodium mucronatum Ten, Altura: 25 metros, Diámetro de copa: 12 metros, Diámetro de tronco: 3.5 metros, Edad aproximada: más de 500 años, Coordenadas geográficas: Latitud N 16°48’8.67’’ Longitud W 96°26’24.30’’, Número de registro: AHNE-IEEO-006
Ahuehuete 2 de San Pablo Güila

PECULIARIDADES
Es el árbol central del parque "Los Tres Sabinos" de San Pablo Güilá.
INFORMACIÓN DEL ÁRBOL
Municipio: Santiago Matatlán, Tlacolula, Ubicación: En la Agencia Municipal de San Pablo Güila, Nombre común: Ahuehuete o Sabino, Nombre científico: Taxodium mucronatum Ten, Altura: 30 metros, Diámetro de copa: 10 metros, Diámetro de tronco: 3.5 metros, Edad aproximada: más de 500 años, Coordenadas geográficas: Latitud N 16°48’9.03’’ Longitud W 96°26’24.96’’, Número de registro: AHNE-IEEO-007
Ahuehuete 3 de San Pablo Güila

PECULIARIDADES
Es el único ejemplar de los árboles notables de Oaxaca que crece en su ambiente natural porque sus raíces están inmersas en un manantial de agua dulce, lo que tiene relación de ser considerados por otras etnias como los "viejos del agua".
INFORMACIÓN DEL ÁRBOL
Municipio: Santiago Matatlán, Tlacolula, Ubicación: En la Agencia Municipal de San Pablo Güila, Nombre común: Ahuehuete o Sabino, Nombre científico: Taxodium mucronatum Ten, Altura: 33 metros, Diámetro de copa: 12 metros, Diámetro de tronco: 3 metros, Edad aproximada: más de 500 años, Coordenadas geográficas: Latitud N 16°48’9.32’’ Longitud W 96°26’25.06’’, Número de registro: AHNE-IEEO-008
Ahuehuete de San Juan Teitipac

PECULIARIDADES
Después del Árbol de Tule, con 7.6 metros, es el segundo ejemplar que presenta el mayor diámetro de tronco dentro de los árboles notables. También es el tercer árbol más alto de los notables, con 38 metros de altura. Es un árbol que vive en su ambiente natural modificado por la agricultura, mismo que debe restaurarse y conservarse para procurar un manto freático que asegure su desarrollo.
LEYENDA
El árbol es testigo viviente de que San Juan Teitipac lo formaron personas que partieron de San Jacinto y se instalaron en el lugar que hoy es el pueblo.
INFORMACIÓN DEL ÁRBOL
Municipio: San Juan Teitipac, Ubicación: En terrenos de vocación agrícola, Nombre común: Ahuehuete o Sabino, Nombre científico: Taxodium mucronatum Ten, Altura: 38 metros, Diámetro de copa: 26 metros, Diámetro de tronco: 7.6 metros, Edad aproximada: más de 1000 años, Coordenadas geográficas: Latitud N 16°55’33.30’’ Longitud W 96°36’44.67’’, Número de registro: AHNE-IEEO-009
Ahuehuete 1 de Tlacolula de Matamoros

LEYENDA
Cuenta la leyenda que vivió en Tlacolula una niña llamada Inés, de piel blanca y muy bonita, que se dedicaba a vender pan y la comunidad la admiraba y apreciaba tanto que se referían a ella con cariño.
Inesita muere a muy corta edad siendo virgen y la entierran al pie de un ahuehuete.
Al poco tiempo muere otro familiar que iban a enterrar junto a ella pero cuando abrieron la tumba Inesita estaba íntegra, entonces el pueblo decidió que la tumba fuese ocupada sólo por ella y empezó a
venerarla. Se dice que en el ahuehuete había un panal de abejas cuya miel fortalecía a Inesita.
HISTORIA DE LOS ÁRBOLES
Narra el cronista de Tlacolula que en la época prehispánica los señoríos del Valle de Oaxaca llegaron a un acuerdo para que ya no hubiera más derramamiento de sangre entre las principales etnias: mixtecos, zapotecos y mixes, en señal de paz decidieron dejar árboles a sus descendientes, por lo tanto en el panteón existen siete ahuehuetes, de los cuales tres son notables.
INFORMACIÓN DEL ÁRBOL
Municipio: Tlacolula de Matamoros, Ubicación: En el Panteón Municipal, Nombre común: Ahuehuete o Sabino, Nombre científico: Taxodium mucronatum Ten, Altura: 35 metros, Diámetro de copa: 28 metros, Diámetro de tronco: 5.3 metros, Edad aproximada: más de 500 años, Coordenadas geográficas: Latitud N 16°56’47.10’’ Longitud W 96°28’42.03’’, Número de registro: AHNE-IEEO-010
Ahuehuete 2 de Tlacolula de Matamoros

INFORMACIÓN DEL ÁRBOL
Municipio: Tlacolula de Matamoros, Ubicación: En el Panteón Municipal, Nombre común: Ahuehuete o Sabino, Nombre científico: Taxodium mucronatum Ten, Altura: 33 metros, Diámetro de copa: 26 metros, Diámetro de tronco: 5.7 metros, Edad aproximada: más de 500 años, Coordenadas geográficas: Latitud N 16°56’47.05’’ Longitud W 96°28’42.02’’, Número de registro: AHNE-IEEO-011
Ahuehuete 3 de Tlacolula de Matamoros

PECULIARIDADES
Después del Árbol del Tule y el ahuehuete de San Juan Teitipac, con 6.6 metros, es el tercer ejemplar que presenta el mayor diámetro de tronco dentro de los árboles notables.
INFORMACIÓN DEL ÁRBOL
Municipio: Tlacolula de Matamoros, Ubicación: En el Panteón Municipal, Nombre común: Ahuehuete o Sabino, Nombre científico: Taxodium mucronatum Ten, Altura: 30 metros, Diámetro de copa: 21 metros, Diámetro de tronco: 6.6 metros, Edad aproximada: más de 500 años, Coordenadas geográficas: Latitud N 16°56’47.05’’ Longitud W 96°28’41.10’’, Número de registro: AHNE-IEEO-012
Ahuehuete de San Francisco Lachigoló

PECULIARIDADES
Su impresionante presencia embellece la explanada del Palacio Municipal de San Francisco Lachigoló. A su sombra acuden los pobladores y autoridades a celebrar actividades cívicas como la conmemoración de la Independencia de México entre otras, también se ponen adornos alusivos a cada evento, por lo tanto es el punto de reunión para los pobladores y el testigo vivo más longevo de la historia de la comunidad, principalmente de las manifestaciones culturales.
LEYENDA
Cuenta la leyenda que en el tronco habita un ser místico que en ocasiones muestra su rostro y habla con quien se acerque a él; es por esta razón que se construyó el Palacio Municipal frente al árbol, con
la finalidad de mantener informado al viejo del agua sobre los asuntos de la comunidad.
También dicen los ancianos del pueblo que para los mixes el Rey Condoy no ha muerto. Él vino caminando por el río Salado, pasó Abasolo y llegó a Lachigoló donde sembró el ahuehuete; también llegó al Tule
y trajo las varas de Güilá.
INFORMACIÓN DEL ÁRBOL
Municipio: San Francisco Lachigolo, Ubicación: En la explanada del Palacio Municipal, Nombre común: Ahuehuete o Sabino, Nombre científico: Taxodium mucronatum Ten, Altura: 23.8 metros, Diámetro de copa: 30 metros, Diámetro de tronco: 5.2 metros, Edad aproximada: más de 500 años, Coordenadas geográficas: Latitud N 16°56’47.00’’ Longitud W 96°28’41.10’’ , Número de registro: AHNE-IEEO-013

Declaratoria 2009
Con fecha 5 de diciembre de 2009, se publicó en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado una segunda Declaratoria de árboles notables y/o históricos, en el cual se incluyen 9 árboles adicionales, resaltando el porte físico que los distingue del medio donde se desarrollan, además de los servicios ambientales que ofrecen, sus valores paisajísticos y/o económicos.









Ceiba de Santa Ana del Río

PECULIARIDADES
Con 50 metros de diámetro es el ejemplar más exuberante de copa de los árboles notables declarados. La inmensa sombra que brinda ha sido testigo de eventos religiosos de la población local,
particularmente las fiestas de octubre.
Es el único ejemplar notable cercano a una iglesia y a un camposanto al mismo tiempo y en un mismo paraje. También es el único árbol con el cuello de raíz de formas extraordinarias que superan la altura
promedio de una persona, por consiguiente, y con un diámetro de tronco de 3.3 me tros, es el segundo árbol más ancho dentro de las latifoliadas notables de la entidad.
LEYENDA
Cuenta la tradición que las ceibas son los árboles sagrados de los mayas. Para los habitantes de Santa Ana la ceiba es muy importante porque acompaña la identidad y espiritualidad del pueblo, ya que bajo
su sombra viven los recuerdos de bodas, sepelios y celebraciones religiosas.
Otra tradición relata que el árbol fue plantado en el año 1570, mismo año en el que se fundó el pueblo de Santa Ana del Río, y pasados 300 años aproximadamente se construye el templo ubicado a un costado,
el 21 de marzo de 1888.
INFORMACIÓN DEL ÁRBOL
Municipio: San Lorenzo Albarradas, Ubicación: En el atrio de la Iglesia de la Agencia Municipal de Santa Ana del Río. Ejemplar ubicado en lugar público, Nombre común: Ceiba, Nombre científico: Ceiba pentandra (L.) Gaertn, Altura: 29 metros, Diámetro de copa: 50 metros, Diámetro de tronco: 3.30 metros, Edad aproximada: más de 100 años, Coordenadas geográficas: Latitud N 16º 49’ 53.6” Longitud W 096º 10’ 34”, Número de registro: AHNE-IEEO-014
Ceiba de San Bartolo Coyotepec

PECULIARIDADES
Con 38.7 metros de diámetro, es el tercer árbol con la copa más amplia, después de la ceiba de Santa Ana del Río y el ahuehuete 026 de San Miguel del Río. Y dentro de las latifoliadas notables es el tercer árbol más ancho con un diámetro de tronco de 2.79 metros.
INFORMACIÓN DEL ÁRBOL
Municipio: San Bartolo Coyotepec, Ubicación: En el lado este del Parque Municipal a un costado de la Carretera. Ejemplar ubicado en lugar público, Nombre común: Ceiba, Nombre científico: Ceiba pentandra (L.) Gaertn, Altura: 29.2 metros, Diámetro de copa: 38.7 metros, Diámetro de tronco: 2.79 metros, Edad aproximada: más de 100 años, Coordenadas geográficas: Latitud N 16º 57’ 30.7” Longitud W 096º 42’ 27.7”, Número de registro: AHNE-IEEO-015
Ahuehuete de la Antigua Estación del Ferrocarril

PECULIARIDADES
Con 1,564 años de edad, es el árbol más antiguo de la ciudad de Oaxaca del que se tenga registro y el segundo árbol más longevo del estado, sólo después del Árbol del Tule.
Paulatinamente ha recuperado su vigor a partir de acciones conjuntas entre el sector gubernamental, académico y sociedad civil organizada. Actualmente es referente de pláticas y talleres de educación
ambiental, por lo tanto es el árbol que más contribuye a la formación de nuevas generaciones en la ciudad de Oaxaca sobre el cuidado del medio ambiente.
ORIGEN DEL NOMBRE
Su nombre se atribuye a su ubicación en el sitio que fue la Estación del Ferrocarril de la ciudad, que actualmente alberga el Museo Infantil de Oaxaca (MIO). Por su edad y nombre común de la especie se le conoce como "El ahuelito de los oaxaqueños" y en alusión al Árbol del Tule, que recibe más promoción, se le conoce como "El pariente pobre".
LEYENDA
Se dice que el ahuehuete fue plantado por el ejército azteca al mando del tlatoani Moctezuma cuando conquistó el territorio de Valles Centrales en el siglo xv.
INFORMACIÓN DEL ÁRBOL
Municipio: Oaxaca de Juárez, Ubicación: Bodegas de la Antigua Estación del Ferrocarril. Ejemplar ubicado en lugar público, Nombre común: Ahuehuete o Sabino, Nombre científico: Taxodium mucronatum Ten, Altura: 29.1 metros, Diámetro de copa: 19.5 metros, Diámetro de tronco: 4.62 metros, Edad aproximada: más de 400 años, Coordenadas geográficas: Latitud N 17º 04’ 12.5” Longitud W 096º 44’ 16”, Número de registro: AHNE-IEEO-016
Higo de la Antigua Estación del Ferrocarril

PECULIARIDADES
Dentro de las latifoliadas notables, al igual que el higo de la Calzada de la Re pública sobresale con 29.3 metros y bajo su sombra se realizan pláticas, talleres y conferencias sobre temas enfocados a la cultura y educación ambiental.
ORIGEN DEL NOMBRE
Su nombre se atribuye a su ubicación en el sitio que fue la Estación del Ferrocarril de la ciudad, que actualmente alberga el Museo Infantil de Oaxaca.
HISTORIA DEL ÁRBOL
El lugar que ocupa el higo formó parte de los terrenos del templo del Mar quesado, el cual contaba con un camposanto muy amplio y fue cortado a la mitad por la Calzada Madero.
Se cuenta que por el caudal del río Atoyac los sepulcros eran arrastrados. El Marquesado pasó a formar parte del municipio de Oaxaca de Juárez en 1908, siendo gobernador del estado don Emilio Pimentel.
INFORMACIÓN DEL ÁRBOL
Municipio: Oaxaca de Juárez, Ubicación: Bodegas de la Antigua Estación del Ferrocarril. Ejemplar ubicado en lugar público, Nombre común: Higo del Valle, Nombre científico: Ficus croacata, Altura: 29.3 metros, Diámetro de copa: 28.25 metros, Diámetro de tronco: 1.73 metros, Edad aproximada: más de 100 años, Coordenadas geográficas: Latitud N 17º 4’ 9.1” Longitud W 096º 44’ 14.6”, Número de registro: AHNE-IEEO-017
Coquito 1 de la Iglesia de Jalatlaco

ORIGEN DEL NOMBRE
Su nombre se vincula a su ubicación en el atrio de la iglesia de Jalatlaco.
LEYENDA
La tradición oral de los habitantes del barrio de Jalatlaco relata que este árbol fue plantado cerca del año 1660 por unos monjes que fundaron una ermita dedicada a Santa Catarina, posteriormente, en el
año 1700 inicia la construcción de la iglesia de San Matías, convirtiéndose en ícono del lugar, por lo tanto se estima que el ejemplar tiene más de 300 años, siendo testimonio vivo de la época colonial en
Oaxaca.
Por su parte un cronista de la ciudad relata que cuando desaparece Tepeaca y queda integrado a Jalatlaco, se siembran los coquitos que se estima deben tener unos 250 años de edad y aparecerán en la
historia de Oaxaca durante los últimos dos siglos.
INFORMACIÓN DEL ÁRBOL
Municipio: Oaxaca de Juárez, Ubicación: Atrio de la Iglesia del Barrio de Jalatlaco. Ejemplar ubicado en lugar público, Nombre común: Coquito, Nombre científico: Pseudobombax ellipticum (Kunth) Dugand, Altura: 17.3 metros, Diámetro de copa: 27.6 metros, Diámetro de tronco: 1.05 metros, Edad aproximada: más de 50 años, Coordenadas geográficas: Latitud N 17º 04’ 03.1” Longitud W 096º 42’ 52”, Número de registro: AHNE-IEEO-018
Coquito 2 de la Iglesia de Jalatlaco

INFORMACIÓN DEL ÁRBOL
Municipio: Oaxaca de Juárez, Ubicación: Atrio de la Iglesia del Barrio de Jalatlaco. Ejemplar ubicado en lugar público, Nombre común: Coquito, Nombre científico: Pseudobombax ellipticum (Kunth) Dugand, Altura: 11.7 metros, Diámetro de copa: 18.5 metros, Diámetro de tronco: 89 centímetros, Edad aproximada: más de 50 años, Coordenadas geográficas: Latitud N 17º 04’ 3.6” Longitud W 096º 42’ 58”, Número de registro: AHNE-IEEO-019
Higo de la Calzada de la República

PECULIARIDADES
Dentro de las latifoliadas notables es el ejemplar con el diámetro de tronco más sobresaliente con 3.74 metros, así como en la altura con 29.3 metros, al igual que el higo de la Antigua Estación del Ferrocarril.
ORIGEN DEL NOMBRE
Su nombre se vincula con su ubicación a un costado de la Calzada de la República en el centro de la ciudad de Oaxaca.
LEYENDA
La tradición oral relata que el ejemplar data del año 1800 y fue sembrado por Guadalupe Victoria, héroe de la Independencia y primer presidente de México. Por su parte el cronista de la ciudad relata que en el año 1972 cuando se construye la Calzada de la República, con motivo del centenario luctuoso de don Benito Juárez, un árbol oculto por los puentes que comunicaban al barrio de Jalatlaco con el Llano de Guadalupe, hoy Paseo Juárez "El Llano", quedó a la vista.
INFORMACIÓN DEL ÁRBOL
Municipio: Oaxaca de Juárez, Ubicación: Calzada de la República a la altura del número 710. Ejemplar ubicado en lugar público, Nombre común: Higo del Valle, Nombre científico: Ficus croacata, Altura: 29.3 metros, Diámetro de copa: 36.5 metros, Diámetro de tronco: 3.74 metros, Edad aproximada: más de 100 años, Coordenadas geográficas: Latitud N 17º 03’ 59.9” Longitud W 096º 43’ 03.8”, Número de registro: AHNE-IEEO-020
Higo de la Capilla de Belén

LEYENDA
Relata el cronista de la ciudad que el árbol fue sembrado por el General José María Morelos en su estancia en Oaxaca, que partió del estado en febrero de 1913. El General no sólo siembra el árbol, sino que además manda construir una fuente en el centro de lo que era el Llano de Guadalupe, lo que hoy se conoce como Paseo Juárez "El Llano".
INFORMACIÓN DEL ÁRBOL
Municipio: Oaxaca de Juárez, Ubicación: Atrio de la Capilla de Belén. Ejemplar ubicado en lugar público, Nombre común: Higo del Valle, Nombre científico: Ficus croacata, Altura: 20.7 metros, Diámetro de copa: 25 metros, Diámetro de tronco: 3.06 metros, Edad aproximada: más de 100 años, Coordenadas geográficas: Latitud N 17º 04’ 10.3” Longitud W 096º 43’ 08.1”, Número de registro: AHNE-IEEO-021
Ahuehuete de San Isidro Zautla

LEYENDA
Cuenta la leyenda que en el año 1960 como a las 8 o 9 de la noche vieron la presencia de un charro que se ocultaba bajo el árbol y entraba al tronco.
INFORMACIÓN DEL ÁRBOL
Municipio: San Andrés Zautla, Ubicación: Parque de la Agencia de Policía San Isidro. Ejemplar ubicado en lugar público, Nombre común: Ahuehuete o Sabino, Nombre científico: Taxodium mucronatum Ten, Altura: 27.7 metros, Diámetro de copa: 19.9 metros, Diámetro de tronco: 3.98 metros, Edad aproximada: más de 100 años, Coordenadas geográficas: Latitud N 17º 11’ 36.9” Longitud W 096º 49’ 39.7”, Número de registro: AHNE-IEEO-022
Declaratoria 2010
Con fecha 3 de abril de 2010, se publicó en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado una tercera Declaratoria de árboles notables y/o históricos, en el cual se incluyen 11 árboles adicionales, resaltando su belleza, porte y valor paisajístico de cada uno de los ejemplares.












Higo del Ex Covento de Cuilápam de Guerrero

PECULIARIDADES
Se presume que el ejemplar fue testigo del fusilamiento de don Vicente Guerrero, que se conmemora cada 14 de febrero con un acto luctuoso.
INFORMACIÓN DEL ÁRBOL
Municipio: Cuilapam de Guerrero, Ubicación: En el jardín trasero del Ex convento, Nombre común: Higo del Valle, Nombre científico: Ficus croacata, Altura: 16.2 metros, Diámetro de copa: 29 metros, Diámetro de tronco: 1.82 metros, Edad aproximada: más de 100 años, Coordenadas geográficas: Latitud N 16°59’29.2’’ Longitud W 96°46’43.5’’, Número de registro: AHNE-IEEO-023
Higo Cuache de Santa Cruz Xoxocotlán

PECULIARIDADES
Es el único ejemplar notable de las latifoliadas que habita en su ambiente natural, a la orilla de un río intermitente.
INFORMACIÓN DEL ÁRBOL
Municipio: Santa Cruz Xoxocotlán, Ubicación: Col. Sor Juana Inés de la Cruz, paraje del Higo cuache, Nombre común: Higo del Valle, Nombre científico: Ficus croacata, Altura: 18.3 metros, Diámetro de copa: 30.5 metros, Diámetro de tronco: 2.10 metros, Edad aproximada: más de 100 años, Coordenadas geográficas: Latitud N 17°02’15.4’’ Longitud W 96°44’33.2’’, Número de registro: AHNE-IEEO-024
Rosita de Cacao

INFORMACIÓN DEL ÁRBOL
Municipio: San Andrés Huayapam, Ubicación: Jardín de predio particular calle Narciso Mendoza No. 3, Nombre común: Rosita de Cacao, Nombre científico: Quaribea funebris, Altura: 14 metros, Diámetro de copa: 12.1 metros, Diámetro de tronco: 1.29 metros, Edad aproximada: más de 100 años, Coordenadas geográficas: Latitud N 17°06’0.16’’ Longitud W 96°39’56’’, Número de registro: AHNE-IEEO-025
Sabino 1 de San Miguel del Río

PECULIARIDADES
Dentro de los ahuehuetes notables es el ejemplar que presenta el mayor diámetro de copa de 42.1 metros.
LEYENDA
Cuenta la leyenda que San Miguel del Río se fundó cerca del Parque de los Sabinos porque en el lugar existe agua. El peregrinar inició cuando gente del Barrio de San Miguel, perteneciente a Santa Catarina
Ixtepeji, partió de aquel pueblo guiados por un cacique de nombre Coquelai, quien los condujo por los cerros hasta llegar al llano Yahui ("árbol de guayaba"), donde se establecieron temporalmente.
Una noche vieron una luz en las montañas y decidieron ir en su búsqueda, en el lugar encontraron un caudaloso río habitado por siete grandes ahuehuetes, desde entonces el pueblo de San Miguel se
estableció ahí. Otra leyenda cuenta que existe un personaje que se le conoce como el "Dueño del Manantial" o "Dueño de los Chorros" y se presenta como un ser humano misterioso.
Un día se apareció a unos pobladores de San Miguel en una tienda en Ixcotel, vestido de calzón de manta. Este hombre pronunció los nombres de los pobladores y les dijo que asistiría a la fiesta del
pueblo. Cuando se llevó a cabo la fiesta los pobladores volvieron a ver al hombre misterioso en el convite floral y después lo perdieron en la multitud, desde entonces se sabe que el manantial que riega a
los ahuehuetes tiene dueño que pide cuidar el agua..
INFORMACIÓN DEL ÁRBOL
Municipio: San Miguel del Río, Ubicación: Parque Los Sabinos, Nombre común: Ahuehuete o Sabino, Nombre científico: Taxodium mucronatum Ten, Altura: 38.8 metros, Diámetro de copa: 42.1 metros, Diámetro de tronco: 5.68 metros, Edad aproximada: más de 1000 años, Coordenadas geográficas: Latitud N 17°19’23.25’’ Longitud W 96°34’13’’, Número de registro: AHNE-IEEO-026
Sabino 2 de San Miguel del Río

INFORMACIÓN DEL ÁRBOL
Municipio: San Miguel del Río, Ubicación: Parque Los Sabinos, Nombre común: Ahuehuete o Sabino, Nombre científico: Taxodium mucronatum Ten, Altura: 30.4 metros, Diámetro de copa: 29.5 metros, Diámetro de tronco: 2.13 metros, Edad aproximada: 1000 años, Coordenadas geográficas: Latitud N 17°19’23.25’’ Longitud W 96°34’13’’, Número de registro: AHNE-IEEO-027
Sabino 3 de San Miguel del Río

INFORMACIÓN DEL ÁRBOL
Municipio: San Miguel del Río, Ubicación: Parque Los Sabinos, Nombre común: Ahuehuete o Sabino, Nombre científico: Taxodium mucronatum Ten, Altura: 22.8 metros, Diámetro de copa: 17.3 metros, Diámetro de tronco: 4 metros, Edad aproximada: 1000 años, Coordenadas geográficas: Latitud N 17°19’23.25’’ Longitud W 96°34’13’’, Número de registro: AHNE-IEEO-028
Sabino 4 de San Miguel del Río

INFORMACIÓN DEL ÁRBOL
Municipio: San Miguel del Río, Ubicación: Parque Los Sabinos, Nombre común: Ahuehuete o Sabino, Nombre científico: Taxodium mucronatum Ten, Altura: 28.3 metros, Diámetro de copa: 30.1 metros, Diámetro de tronco: 3.34 metros, Edad aproximada: 1000 años, Coordenadas geográficas: Latitud N 17°19’23.25’’ Longitud W 96°34’13’’, Número de registro: AHNE-IEEO-029
Sabino 5 de San Miguel del Río

INFORMACIÓN DEL ÁRBOL
Municipio: San Miguel del Río, Ubicación: Parque Los Sabinos, Nombre común: Ahuehuete o Sabino, Nombre científico: Taxodium mucronatum Ten, Altura: 29 metros, Diámetro de copa: 22.8 metros, Diámetro de tronco: 3.22 metros, Edad aproximada: 1000 años, Coordenadas geográficas: Latitud N 17°19’23.25’’ Longitud W 96°34’13’’, Número de registro: AHNE-IEEO-030
Sabino 6 de San Miguel del Río

INFORMACIÓN DEL ÁRBOL
Municipio: San Miguel del Río, Ubicación: Parque Los Sabinos, Nombre común: Ahuehuete o Sabino, Nombre científico: Taxodium mucronatum Ten, Altura: 25.5 metros, Diámetro de copa: 23.7 metros, Diámetro de tronco: 3.2 metros, Edad aproximada: 1000 años, Coordenadas geográficas: Latitud N 17°19’23.25’’ Longitud W 96°34’13’’, Número de registro: AHNE-IEEO-031
Sabino 7 de San Miguel del Río

INFORMACIÓN DEL ÁRBOL
Municipio: San Miguel del Río, Ubicación: Parque Los Sabinos, Nombre común: Ahuehuete o Sabino, Nombre científico: Taxodium mucronatum Ten, Altura: 38.8 metros, Diámetro de copa: 23 metros, Diámetro de tronco: 2.91 metros, Edad aproximada: 1000 años, Coordenadas geográficas: Latitud N 17°19’23.25’’ Longitud W 96°34’13’’, Número de registro: AHNE-IEEO-032
Higo de la Calle de Libres

PECULIARIDADES
Es el ejemplar de menores dimensiones dentro de los árboles notables.
ORIGEN DEL NOMBRE
Su nombre se vincula a su ubicación, ya que se localiza entre las calles de Libres esquina con Constitución, que debe su nombre a la Constitución de Cádiz de 1812, también conocida como calle de La Viuda.
LEYENDA
La esquina donde se ubica el ejemplar también recibía el nombre de "La Esquina del Pocito" porque ahí había un pozo donde la gente se surtía de agua, a escasos 100 metros del río de Jalatlaco.
Cuenta la leyenda que en esa esquina había un asaltante conocido como "El Pelón del Pocito" que asustaba a propios y extraños, hasta que un día fue aprendido por los vecinos y autoridades. También se
relata que este higo del valle fue sembrado por Miguel Bravo, otro héroe de la Independencia de México.
INFORMACIÓN DEL ÁRBOL
Municipio: Oaxaca de Juárez, Ubicación: Calle Libres esquina con calle Constitución, Nombre común: Higo del Valle, Nombre científico: Ficus croacata, Altura: 16.2 metros, Diámetro de copa: 3.2 metros, Diámetro de tronco: 1 metros, Edad aproximada: 100 años, Coordenadas geográficas: Latitud N 17°03’54.19’’ Longitud W 96°43’07.46’’, Número de registro: AHNE-IEEO-033

Declaratoria 2024
Reconociendo que en nuestro Estado de Oaxaca existe una diversidad de árboles que representan una gran importancia, por su porte y belleza, así como árboles ligados a la historia de nuestra entidad, el día 14 de septiembre de 2024 se publicó en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado la Cuarta Declaratoria de árboles notables y/o históricos, en donde se reconocen 8 árboles adicionales.








8.- Mezquite de la Zona Arqueológica de Mitla
Prosopis laevigata (Humb. et Bonpl. ex Willd).
Más informaciónParota de Puerto escondido

INFORMACIÓN DEL ÁRBOL
Nombre científico: Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb., Nombre común: Huanacaxtle o Parota, Municipio: San Pedro Mixtepec, Ubicación: Puerto Escondido, Altura: 25.2 metros, Diámetro de copa: 34.5 metros, Diámetro de tronco: 2.5 metros, Edad aproximada: más de 100 años, Coordenadas geográficas: 15°52´55.60”, 97°05´36.38”, Número de registro: AHNE-SEMABIESO-034
Ceiba de San Juan Guichicovi

INFORMACIÓN DEL ÁRBOL
Nombre científico: Ceiba pentandra (L.) Gaertn., Nombre común: Ceiba o pochote, Municipio: San Juan Guichicovi, Ubicación: San Juan Guichicovi, Altura: 24 metros, Diámetro de copa: 26.6 metros, Diámetro de tronco: 1.60 metros, Edad aproximada: más de 100 años, Coordenadas geográficas: 16°57´48.22”, 95°05´42.90”, Número de registro: AHNE-SEMABIESO-035
Ahuehuete de Magdalena Jaltepec

INFORMACIÓN DEL ÁRBOL
Nombre científico: Taxodium mucronatum Ten., Nombre común: Ahuehuete o Sabino, Municipio: Magdalena Jaltepec, Ubicación: Magdalena Jaltepec, Altura: 30 metros, Diámetro de copa: 36.97 metros, Diámetro de tronco: 8.12 metros, Edad aproximada: más de 500 años, Coordenadas geográficas: 17°19´14.64”, -97°13´02.46”, Número de registro: AHNE-SEMABIESO-036
Ahuehuete de Magdalena Zahuatlán

INFORMACIÓN DEL ÁRBOL
Nombre científico: Taxodium mucronatum Ten., Nombre común: Ahuehuete o Sabino, Municipio: Magdalena Zahuatlán, Ubicación: Magdalena Zahuatlán, Altura: 25 metros, Diámetro de copa: 38.37 metros, Diámetro de tronco: 5.50 metros, Edad aproximada: más de 500 años, Coordenadas geográficas: 17°23´01.09”, -97°13´41.80”, Número de registro: AHNE-SEMABIESO-037
Ceiba de Loma Bonita

INFORMACIÓN DEL ÁRBOL
Nombre científico: Ceiba pentandra (L.) Gaertn., Nombre común: Ceiba o Pochote, Municipio: Loma Bonita, Ubicación: Centro de la Agencia Municipal San Benito El Encinal, Loma Bonita, Oaxaca, Altura: 34 metros, Diámetro de copa: 48.30 metros, Diámetro de tronco: 3.1 metros, Edad aproximada: más de 300 años, Coordenadas geográficas: 17°51´13.38”, 95°54´31.55”, Número de registro: AHNE-SEMABIESO-038
Ceiba de Santo Domingo Zanatepec

INFORMACIÓN DEL ÁRBOL
Nombre científico: Ceiba pentandra (L.) Gaertn., Nombre común: Ceiba o Pochote, Municipio: Santo Domingo Zanatepec, Ubicación: Santo Domingo Zanatepec, Altura: 19 metros, Diámetro de copa: 32 metros, Diámetro de tronco: 2.4 metros, Edad aproximada: más de 400 años, Coordenadas geográficas: 16°29´00.10”, 94°21´14.89”, Número de registro: AHNE-SEMABIESO-039
Higo 1 de la Zona arqueológica de Mitla

INFORMACIÓN DEL ÁRBOL
Nombre científico: Ficus crocata (Miq.) Mart. ex Miq, Nombre común: Higo, Municipio: San Pablo Villa de Mitla, Ubicación: Zona Arqueológica de Mitla, Altura: 14.5 metros, Diámetro de copa: 16.25 metros, Diámetro de tronco: 1.17 metros, Edad aproximada: más de 200 años, Coordenadas geográficas: 16° 55´41.6", -96° 21´32.6", Número de registro: AHNE-SEMABIESO-040
Mezquite de la Zona Arqueológica de Mitla

INFORMACIÓN DEL ÁRBOL
Nombre científico: Prosopis laevigata (Humb. et Bonpl. ex Willd)., Nombre común: Mezquite, Municipio: San Pablo Villa de Mitla, Ubicación: Zona Arqueológica de Mitla, Altura: 4.2 metros, Diámetro de copa: 9.25 metros, Diámetro de tronco: 67 metros, Edad aproximada: 150 años, Coordenadas geográficas: 16° 55´38.2", 96° 21´34.8", Número de registro: AHNE-SEMABIESO-041