CONSEJO CIUDADANO PARA LA BIODIVERSIDAD (COCIBIO)
COCIBIO
El 27 de agosto de 2020 se instaló el Consejo Ciudadano para la Biodiversidad en Oaxaca (COCIBIO), con una representación plural e intersectorial el cual tendrá como objetivo facilitar y acompañar la implementación de la Estrategia para la Conservación y el Uso Sustentable de la Biodiversidad del Estado de Oaxaca (ECUSBEO).
El COCIBIO quedó integrado por miembros de la academia, Organizaciones de la Sociedad Civil y representantes de diversos sectores productivos identificados por la ECUSBEO que participaron en la Convocatoria publicada en marzo de 2020.

Cuyos resultados fueron dictaminados por el Grupo Orientador institucional de la ECUSBEO conformado por la SEMARNAT, CONABIO, CONAFOR, CONANP y la Academia quedando integrado el COCIBIO de la siguiente manera por ciudadanos reconocidos por su trayectoria profesional y experiencia en el sector que representan:
Mexicana de nacimiento y nacionalizada francesa por casamiento, es Médico Veterinario Zootecnista con estudios de postgrado en Ecología y Bioética por la UNAM. Fue la primera secretaria ejecutiva de Pronatura A.C. y trabajó por más de una década de 1977 a 1990 en la investigación y conservación de la tortuga marina para instituciones académicas y asociaciones no gubernamentales en Oaxaca, Veracruz y Quintana Roo, México y en Costa Rica; lo cual fue fundamental para la declaratoria de veda de la tortuga marina en 1990 en México. De 1994 a 2003, fue Delegada Federal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) en el Estado de Oaxaca, de 2003 a 2004 fue Directora General de Vida Silvestre de la SEMARNAT y de 2004 a 2006 trabajó en la CONANP instalando el Programa de Especies Prioritarias para la Conservación. Posteriormente, trabajó con la tortuga amarilla en Baja California Sur durante un par de años para impulsar acciones de conservación en la zona. A partir de 2001, inició trabajos de monitoreo de aves y cofundó la asociación civil Tierra de Aves, A.C. Desde donde ha estado participando en proyectos de monitoreo de aves y capacitación en el tema para estudiantes universitarios y miembros de comunidades en Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Colima y CDMX y fuera del país, además de ser coautora de 3 guías de aves (CDMX, Monte Albán / Yagul y el estado de Colima). Actualmente, se dedica a ofrecer cursos de monitoreo de aves junto con su esposo Manuel Grosselet y están creando una plataforma virtual de cursos internacionales de identificación visual y auditiva de aves.
Sociólogo Rural por la Universidad Autónoma Chapingo, experto en materia de comercialización y abasto comunitario (CONASUPO 1991 – 1991), Derecho Agrario y tenencia de la tierra (Procuraduría Agraria 1991 – 1995), Planeación y Políticas públicas para el Desarrollo Integral y la atención de los Pueblos Indígenas en el estado de Veracruz (Instituto Nacional Indigenista –INI- 1995 – 2001), Planeación, coordinación, ejecución, análisis y seguimiento de proyectos internacionales, gestión y procuración de fondos relacionados con la conservación de recursos naturales y el medio ambiente (Proyecto: Manejo Integrado de Ecosistema/GEF/PNUD/CONANP 2001 – 2010), Fortalecimiento Institucional (CONANP/PNUD 2010 – 2012) en la Chinantla, Oaxaca. En el periodo comprendido de 2012 – 2017, coordinó en Oaxaca el proyecto internacional y de innovación en materia de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques y Selvas, denominado Alianza México REDD+, dando como resultado la Estrategia Estatal REDD+ de Oaxaca. Participó en los mecanismos para la destinación voluntarias de áreas para la conservación en ejidos y comunidades de la región Chinantla, siendo esta región la Primera a nivel nacional que destinó la mayor cantidad de áreas voluntarias para la conservación de flora y fauna. Promotor de los primeros mecanismos financieros para la adaptación y mitigación del cambio climático en la región Chinantla Oaxaca (Fondo Ambiental Regional de la Chinantla, Oaxaca) con enfoque en áreas para la conservación de flora y fauna destinadas de manera voluntaria. Actualmente, realiza consultorías independiente para diferentes organizaciones como son Heifer International México, EcoLogic Development Fund, además de desempeñar el cargo honorifico de Director Ejecutivo del Fondo Ambiental Regional de la Chinantla, en el estado de Oaxaca.
Profesor e investigador del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, México desde 1991. Ha impartido cursos de Etnobotánica, Etnoecología, Relación Sociedad/Naturaleza, Agrobiodiversidad en México, Cuba y Colombia. Fue Profesor del Programa en el Extranjero de la Universidad de Pennsylvania (1999-2003). Ha trabajado en México con siete grupos étnicos de Oaxaca y Tabasco y con afrodescendientes de Cuba. Fundador del Museo de Historia Natural de Tabasco (1989) y de la Licenciatura en Biología en Oaxaca (1994). Presidente de la Asociación Etnobiológica Mexicana (2004-2007) y del Colectivo de Estudios de Biología y Cultura de Oaxaca (2012-2015). Miembro fundador de la Red de Patrimonio Biocultural del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (2012). Autor, editor y árbitro de más de 100 textos sobre bioculturalidad. Director de 90 residencias profesionales, tesis de licenciatura y maestría. Ponente de 300 trabajos en congresos nacionales e internacionales y conferencista sobre Etnoecología y Patrimonio Biocultural en 30 ocasiones.
Biólogo con M. en C. con especialidad en anfibios y reptiles (herpetólogo) egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Xochimilco., Se ha dedicado al estudio de la sistemática y biogeografía de anfibios y reptiles mexicanos del estado de Oaxaca, a la conservación y reproducción del Ambystoma mexicanum en los canales de Xochimilco en la Ciudad de México, ha implementado estrategias de conservación en áreas naturales protegidas como Cumbres del Ajusco y Desierto de los leones, para la conservación de anfibios y reptiles en la Ciudad de México, ha impartido 50 cursos para la conservación, monitoreo de anfibios y reptiles en diferentes universidades de México y también 45 cursos de Licenciatura en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco e Iztapalapa de la Ciudad de México ha participado en diferentes congresos de herpetología presentado datos moleculares de Salamandras de México tanto nacionales como internacionales (Canadá, EUA y China), Actualmente se encuentra realizando tesis doctoral en la UNAM sobre la investigación de Batrachochytrium dendrobatidis, también conocido como Bd o el hongo quitrido de los anfibios en el estado de Oaxaca .
Técnico Agrónomo especializado y comprometido con la agricultura biológica sustentable y con diplomados en administración de empresa, desde el 2004 vive en Oaxaca. Actualmente desempeña el cargo de Director de Producción y Logísticas de Fuentes Productiva Renovable S A de CV. La actividad principal es la producción de bio abono orgánico de muy alta calidad y denominado de 4ta generación en cuanto recupera suelos desgastados y contaminados por el uso de agroquímico y restableciendo nuevamente la población de los microorganismos benéficos a los niveles requeridos para la producción de alimentos sanos y altamente nutritivos. El proceso que cuenta con el respaldo del Dr. Luis Orlando Castro Cabrera, científico colombiano de renombre internacional, que representa una solución real, comprobada y eficaz a la problemática de los residuos sólidos urbanos y de los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales para su uso en la agricultura orgánica.
Es representante de la UMAFOR Istmo-Pacífico A.C., Que se constituyó en abril del 2008, organización regional que trata de dar atención a la problemática ambiental y garantizar el manejo sustentable de los recursos naturales, con énfasis en promover modelos de ganadería sustentable en el estado de Oaxaca. La superficie que abarca es de 1, 088,727.39 hectáreas, está delimitada por 25 Municipios donde destacan las comunidades de Santa María Nativitas, Coatlán, Guevea de Humboldt, Santa María Guienagati, Ejido la Esmeralda, Santo Domingo Petapa, Ejido Matías Romero, Comunidad del Barrio de la Soledad, Santiago Laollaga. San Pedro Comintancillo, San Miguel Chimalapa, Comunidad 20 de noviembre, Santo Domingo Zanatepec, Ejido Río Manzo, Ejido las Palmas, Comunidad de Ciudad Ixtepec destacando en los proyectos de esta UMAFOR el intercambio con proyectos de ganadería sustentable con el país de Costa Rica por parte de la Asociación Ganadera Local General de Comunidades Unidas del Barrio de La Soledad y la Asociación Ganadera Local El Barrio de La Soledad.
Forma parte de la cuarta generación de productores de mezcal de la familia “Mezcal Real Minero”. De formación comunicóloga (IESO), cuenta con una maestría en sociología con atención al Desarrollo Regional (IISUABJO) y el Doctorado en Desarrollo Rural (UAM-X). Dentro de su comunidad de origen, Santa Catarina Minas, Oaxaca; las mujeres han sido parte fundamental en la comercialización de mezcal siendo pieza clave para mantener su producción ya que, gracias a las MEZCALILLERAS, el mezcal pudo comercializarse durante los años en que la producción de la bebida era prohibida. Actualmente es de las pocas mujeres que participa en la producción de mezcal ocupando un puesto de toma de decisiones y en la producción de la bebida. El mezcal es su vida la única forma de definir al mundo. Forma parte de su identidad y considera que es la pasión más grande que puede llegar a tener. Su experiencia como académica le hizo volver los ojos al campo y encontrar en él los magueyes que había visto desde niña, se lleno el olfato del olor a maguey cocido que tan acostumbrada estaba a percibir, hizo pues, que lo común se volviera extraordinario y le ha permitido ver y pensar el mezcal desde una arista diferente. En su comunidad es de las pocas mujeres de su generación que pudo estudiar por lo que siente tener la responsabilidad de abrir camino para las que vienen atrás de ella. Actualmente lleva la Dirección General de Mezcal de los Angeles S C de RL, anteriormente fue Consejera de Sustentabilidad y Responsabilidad Social de la Cámara Nacional de la Industria del Mezcal (CANIMEZ) 2015-2018, Miembro de la Red Nacional de Manejadores Forestales de Maguey, Miembro de la Red Temática de CONCYT AGARED y Fundadora de PROYECTO LAM AC así como responsable interinstitucional del proyecto “Biblioteca el Rosario A.C” entre otros proyectos de tipo social. Su reto más grande que tiene, es ser una mujer moderna que convive en un ámbito vedado anteriormente a las mujeres, ser una evangelizadora del mezcal y representar a la nueva generación de mezcalilleras…. Las mujeres de mezcal.
Originario de la comunidad de Ixtlán de Juárez, en la Sierra Norte de Oaxaca, es parte del Comisariado de Bienes Comunales de esta comunidad, modelo en el manejo y aprovechamiento sostenible de los bosques, funge como asesor técnico de la Unión de Comunidades de la Sierra Juárez (UCOSIJ) que está integrada por 25 núcleos agrarios de esta región forestal del estado, la UCOSIJ fundada en 1996 primero como Comité de Recursos Naturales de la Sierra Juárez (CRRNSJ), organización regional forestal que realiza gestiones para dar atención a las necesidades y objetivos de interés común tanto para las comunidades de esa región, como para las Empresas Forestales Comunitarias (EFC) del país. Entre sus últimas iniciativas es la gestión de recursos públicos para atender las plagas forestales y la solicitud de estas comunidades desde hace más de 15 años para lograr un régimen fiscal especial como Empresas Forestales Comunitarias por su misión social por parte de las instancias hacendarias federales del país.
A los 42 años de edad, en el 2008, el campesino indígena mixteco Jesús León Santos, obtuvo el premio ecológico Goldman por su labor en la reforestación de esa región en Oaxaca, México. Dicho galardón es una especie de premio Nobel de la ecología mundial. Actualmente Santos es el Coordinador del Programa de Agricultura Sostenible del Centro de Desarrollo Integral Campesino de la Mixteca (CEDICAM). Desde los 18 años y junto a otros campesinos, Jesús reforestó la Mixteca alta de Oaxaca en su pueblo, San Isidro. Su intención era revivir la tierra en base a unas técnicas precolombinas que le enseñaron unos guatemaltecos, para labrar la tierra y convertir parcelas en áreas cultivables. Mientras muchos se iban a vivir en otros pueblos debido a la falta de árboles, agua y frutas que escaseaba en la Mixteca alta, también conocida como “la Tierra del Sol”, Jesús León Santos decidió enfrentarse directamente al culpable de las duras condiciones, la erosión. Gracias a las técnicas agrícolas precolombinas bajo la tutela de indígenas guatemaltecos y con la ayuda de 400 familias de 12 municipios, Jesús creó el Centro de Desarrollo Integral Campesino de la Mixteca (CEDICAM) con el objetivo de trabajar las tierras para sembrar árboles y lograr la producción de alimentos. Durante 35 años los habitantes de Mixteca, de la mano de Jesús, trabajaron a pico y pala para aumentar la flora, sembrando millones de árboles y desarrollando un sistema sostenible y orgánico para la agricultura. Ahora, esta zona ha reverdecido, y hasta manantiales le han nacido. La conservación de las semillas de maíz nativas, cereal originario de la región y la siembra de una variedad propia de la zona, el cajete, impulsaron al abastecimiento de recursos naturales. Asimismo, enterraron cisternas de más de diez mil litros para recoger agua de las lluvias y crear un sistema de riego. Jesús León Santos ha manifestado: «Los pueblos indígenas tienen mucho que compartir con este planeta. Somos una parte importante de esta tierra. Hemos sido los guardianes, y es un papel importante con el que debemos continuar… No podemos dejar que esta responsabilidad caiga en otras manos. No debemos permitir que las corporaciones tomen estos recursos porque éste es el legado de todas las personas, no solo de unas pocas».