
¿QUE ES EL CAMBIO CLIMÁTICO?
Es el cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante período de tiempo comparables” (Artículo 1 de la CMNUCC, 1992).
De acuerdo con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, dicha alteración está directamente vinculada con el aumento en la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, producto de actividades humanas relacionadas con el uso intensivo de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gasolinas, diésel, gas natural y los combustibles derivados del petróleo), así como el cambio de uso de suelo (deforestación), con la quema y pérdida de bosques, siendo estas dos de las principales fuentes de ese problema.
De acuerdo a los científicos que han analizado este fenómeno, cada vez tendremos climas más extremosos y fenómenos climáticos más intensos. En general, los veranos serán más cálidos y los patrones de las lluvias se modificarán, dando lugar a lluvias más intensas en algunas partes y lluvias menos frecuentes en otras, aumentando así las sequías.
También se teme que las capas de hielo que actualmente permanecen en las partes más frías del planeta (en los polos y en las montañas más altas) se vayan derritiendo, lo que aumentará el nivel medio del mar, inundando algunas zonas costeras.
OAXACA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO
Oaxaca es altamente vulnerable ante los impactos del cambio climático, debido a que se ubica geográficamente en la parte más estrecha del país, donde recibe gran influencia del Golfo de México y del Océano Pacífico, así como de dos zonas de formación de ciclones (Golfo de Tehuantepec y Mar Caribe), sumado a la existencia de una compleja orografía y a la influencia marina que favorece la existencia de condiciones climáticas muy diversas, así como al grado de marginación socioeconómica que presenta.
Las principales categorías que contribuyen significativamente a la emisión de GEI en Oaxaca son Energía y AFOLU (Agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra), que, en su conjunto, aportan el 92 % del total emitido por el Estado.
- Refinación del petróleo.
- Transporte (alto consumo de combustibles fósiles)
- Consumo de energía eléctrica
- Emisiones por quema de combustibles fósiles
- Descarbonización de la caliza (emisiones de proceso).
- Consumo de gas LP a nivel residencial.
- Sector ganadero (fermentación entérica).
- Quema de suelos forestales y de residuos agrícolas.
- Uso de fertilizantes agrícolas (con amoniaco).
- Emisión de carbono negro.
- Quema de materiales combustibles (leña, bagazo de caña, incendios forestales y quemas agrícolas).

Es muy fácil advertir que las consecuencias previstas del cambio climático afectarán nuestro ambiente inmediato y, por consiguiente, la manera en que todos vivimos en nuestro planeta.
COMISIÓN INTERSECRETARIAL PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO DEL ESTADO DE OAXACA (CICC)
Para el desarrollo transversal y vertical de los objetivos de Ley de Cambio Climático para el Estado de Oaxaca, se tiene la Comisión Intersecretarial para el Cambio Climático del Estado de Oaxaca (CICC) con carácter permanente, establecida en los artículos 6 y 7 de la Ley de Cambio Climático para el Estado de Oaxaca.
OBJETIVO
Garantizar el cumplimiento del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático (PEACC), a través de políticas públicas transversales, planes y programas; así como establecer la coordinación entre el Gobierno Estatal y los municipios y, la concertación de estos con la ciudadanía.

COMITÉ TÉCNICO DE CAMBIO CLIMÁTICO (CTCC)
Comité Técnico de Cambio Climático, es un órgano técnico y de consulta de carácter permanente, el cual deberá estar integrado por al menos quince miembros provenientes de los sectores social, privado y académico, con conocimientos, méritos y experiencia en cambio climático y gestión integral de riesgos.