REACTIVACIÓN DEL CONSEJO ESTATAL DE HUMEDALES COSTEROS DE OAXACA.

 
 
 
 
 

Con fecha 6 de agosto de 2020 por medio de videoconferencia se reinstaló el Consejo Estatal de Humedales de la Costa de Oaxaca (CEHCO) integrando a las instituciones federales y estatales que asumieron las funciones y atribuciones de las dependencias participantes en el año 2012 cuando fue instalado este CEHCO por primera ocasión, en este año continúan participando representantes de instituciones académicas, organizaciones de la sociedad civil e iniciativa privada presentes en la región de la costa de Oaxaca.

 

 

 

Durante este año 2020 en sesiones posteriores a la reinstalación del Consejo Estatal de Humedales de la Costa de Oaxaca y mediante el mecanismo de videoconferencias se reactivaron los Grupos de Trabajo (GT) de Mangle, Tortugas Marinas y Cocodrilos además de instalarse nuevos Grupos de Trabajo de Pesca sustentable y Arrecifes coralinos que propondrán al seno del CEHCO estrategias de atención a corto y mediano plazo a través de programas de trabajo para ir atendiendo las diversas problemáticas ambientales que se presentan en estas especies terrestres y marinas.

 
 
 

Instalación del GT de Tortugas Marinas dentro del CEHCO (20/10/2020)


 
 
 


Instalación del GT de Cocodrilos dentro del CEHCO (20/10/2020)


 

PROGRAMA ESTATAL DE HUMEDALES

 
 
 

Exaltan comunidades con Árboles Notables el catálogo elaborado por la Semaedeso

• San Pablo Güilá y San Juan Teitipac, en los Valles Centrales, celebran la inclusión de sus ejemplares arbóreos «Nuestras raíces», obra editada por el Gobierno del Estado de Oaxaca.


Oaxaca de Juárez, Oax; 22 de diciembre de 2020.- Testigos vivientes de la formación de asentamientos humanos y del devenir de la historia de los pueblos, los Árboles Notables incluidos en la publicación de la Secretaría del Medio Ambiente, Energías y Desarrollo Sustentable (Semaedeso) son un aliciente en los esfuerzos de conservación y preservación del medio ambiente en Oaxaca.

Es el caso de las poblaciones de San Pablo Güilá y San Juan Teitipac, en los Valles Centrales, los cuales celebraron la inclusión de sus respectivos ahuehuetes en la obra «Nuestras raíces. Catálogo de Árboles Notables y Emblemáticos del Estado de Oaxaca».

En ambas entregas realizadas a la autoridad municipal y a las escuelas sostuvieron que en este bello ejemplar perdura la herencia biológica-cultural de sus comunidades y de la entidad oaxaqueña.

Bajo la sombra del ahuehuete de San Juan Teitipac, Samuel Gurrión Matías, destacó ante la autoridad municipal que los árboles notables son emblema de los permanentes esfuerzos en el cuidado y protección del medio ambiente.

«Es un libro que dejará huella en la historia de Oaxaca. En él se encuentran árboles históricos, emblemáticos, de gran belleza y relevancia cultural, entre los que se presenta el Ahuehuete de San Juan, símbolo del prodigio de la vida en la región y referente de los habitantes de la comunidad», expresó el Secretario Gurrión Matías.

Al respecto, el edil de San Juan Teitipac, José Juan Márquez Sánchez, agradeció la iniciativa del titular de la Semaedeso y reconoció que es un aliciente para fortalecer los esfuerzos por cuidar el emblemático ahuehuete, al que consideró parte de la historia cultural y natural de la comunidad que representa.

Cabe destacar que en San Pablo Güilá, se encuentran tres majestuosos ahuehuetes con una edad estimada de 500 años de edad.

Al recibir el ejemplar del libro, el Agente Municipal Roberto Carlos Antonio Cruz, agradeció la entrega de los ejemplares y destacó que el acercamiento y trabajo conjunto entre las instancias municipales y estatales se refleja en diversos proyectos que buscan fortalecer las labores a favor del medio ambiente.

Oaxaca de Juárez, 22 de diciembre de 2020

Inicia en concurrencia el Programa Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos con comisariados de 10 comunidades de Valles Centrales de Oaxaca

• El Gobierno del Estado impulsa la protección y conservación de predios de alto valor biocultural de 10 núcleos agrarios ubicados en 9 municipios de Oaxaca.

• El área forestal en mención brinda servicios ambientales a una población estimada de 278 mil 435 habitantes en los Distritos del Centro, Etla y Tlacolula.


Oaxaca de Juárez, Oax, 14 de diciembre de 2020.- En presencia de Comisariados de 10 comunidades de Valles Centrales de Oaxaca, inició el Programa Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos en concurrencia entre el Gobierno del Estado a través de la Semaedeso y la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), con una inversión superior a los 9, 527,800.00 mdp.

Lo anterior para fortalecer la prestación de servicios ambientales en 8,049.24 hectáreas de bosque y selva en 10 núcleos agrarios en 9 municipios de los Valles Centrales y así mantener ciclos hidrológicos saludables en el marco territorial de la cuenca del Rio Atoyac y Salado.

Teniendo como escenario»La Cieneguilla» de San Miguel y San Gabriel, Etla, el titular de Semaedeso, Samuel Gurrión Matías, explicó que a través de la ejecución del proyecto se fomenta un fondo de concurrencia bianual 2020-2021 y se reconoce la importante labor que realizan los comisariados de proteger y conservar los bosques y selvas.

Precisó que desde el Gobierno del Mtro. Alejandro Murat Hinojosa existe la voluntad de continuar apoyando a los núcleos agrarios que con esfuerzo y dedicación en el día a día, trabajan para mantener los servicios ambientales claves para todas y todos los que vivimos en el ámbito rural y urbano.

Dentro de las acciones generales a realizar durante los dos años del proyecto de PSA, se considera: la implementación de esquemas comunitarios de vigilancia ambiental comunitaria; el desarrollo de acciones de restauración vegetal y de conservación de suelos (viveros comunitarios y reforestación de predios).

Además de la prevención y combate de incendios forestales (apertura de brechas cortafuego, jornales y equipamiento a brigadas); actividades de saneamiento forestal y monitoreo, para control de plagas y enfermedades; operación de un programa comunitario de sensibilización y difusión ambiental, entre otras acciones.

En representación de las comunidades, las palabras corrieron a cargo del Lic. Erik Pérez Ruiz, quien resaltó que en la Semaedeso encontraron el principal aliado para concretar el proyecto y que el recurso destinado guardan como destino final acciones a favor de conservar la vida de los bosques.

A nombre de las comunidades, la bienvenida corrió a cargo del Comisariado de Bienes Comunales de San Miguel y San Gabriel, Etla, Eleuterio Vásquez López.

La Subsecretaria de Cambio Climático, Recursos Naturales y Biodiversidad de la Semaedeso, Helena Iturribarría Rojas, precisó que las comunidades que integran el proyecto resguardan ecosistemas de bosque tropical caducifolio, bosque de encino, pino-encino y pino, que son el hábitat de diversas especies de flora y fauna silvestres en peligro de extinción, además de brindar diversos servicios ambientales, abastecimiento de agua, captura de carbono y generación de oxígeno.

En este mismo sentido, el Suplente Legal de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), Ing. Oscar Mejía, explicó que en Oaxaca son poco más de 6.2 millones de hectáreas de cobertura forestal que se debe proteger y que es bajo la gobernanza comunitaria de los pueblos que se aprecian los mejores trabajos de conservación y aprovechamiento sustentable.

Para finalizar, el Secretario Gurrión Matías agradeció a la CONAFOR y la Comisión de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) el acompañamiento en este proyecto de Pago de Servicios Ambientales 2020-2021. Ambas instituciones del sector ambiental, aliadas de la conservación de la biodiversidad de Oaxaca.

Los Comisariados Ejidales y Comunales de la Coordillera Norte beneficiarios del PSA 2020-2021 pertenecen a las comunidades de Donají, Oaxaca de Juárez; San Agustín Etla; San Andrés Ixtlahuaca; San Bartolomé Quialana, Tlacolula; San Miguel y San Gabriel, Etla; San Pablo Etla; Santa Ana del Valle; Santa Catarina Albarradas; Ejidal de Unión Zapata, Mitla; y San Pablo Villa de Mitla.

En esta región seis núcleos agrarios tienen declaratorias como Áreas Naturales Protegidas federales, 5 en la categoría de Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación (ADVC), protegiendo poco más de 9,000 hectáreas en los Valles Centrales de Oaxaca.

Estas áreas naturales benefician de manera directa a 2,305 habitantes y de manera indirecta a una población estimada de 278,435 habitantes con abastecimiento de servicios ambientales, agua de calidad y cantidad para el consumo humano en los Distritos del Centro, Etla y Tlacolula.

Las ADVC son «La Cruz-Corral de Piedra» en San Pablo Etla, «La Capitana» en Ejido San Andrés Ixtlahuaca, «El Fuerte» en Ejido Unión Zapata, «El Campanario-Laacanloo Cruz» en la comunidad de Villa de Mitla y «Danii Idoo» (Cerro Iglesia) en Villa de Díaz Ordaz y el Ejido «Donají» protegiendo el Parque Nacional Benito Juárez.

Oaxaca de Juárez, 14 de diciembre de 2020