Programa anual de desarrollo archivístico

PROGRAMA ANUAL DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO
(ORGANIZACIÓN DE ARCHIVOS A TRAVÉS DE LA PLANEACION ARCHIVÍSTICA)

Por José Emmanuel Pérez Román.

Iniciemos con la pregunta ¿Qué es planeación? “Es la acción y efecto de planear o planificar. Es el proceso y resultado de organizar una tarea simple o compleja teniendo en cuenta factores internos y externos orientados a la obtención de uno o varios objetivos.”¹ Enfoquémonos entonces a los archivos de las instituciones: ¿existe la planeación? al momento, la respuesta es no; recaemos entonces en la importancia de planear por parte de los titulares en todos los temas y materias, para alcanzar los objetivos planteados y obtener las metas a través de estadística o indicadores que nos permitan mejorar en esos ámbitos y subrayar algo notorio: contar con el recurso humano y económico para aplicarlos a las actividades que se desarrollarán. Es por ello que debemos planear en una materia a la que se le da poca relevancia: la de archivos, que nos permitirá contar con espacios dignos, mobiliario, equipo y sobre todo instrumentar capacitaciones para el personal de las instituciones.

Derivado de lo anterior, hoy hablaremos de la Planeación Archivística, teniendo como antecedente la publicación de la Ley General de Archivos del 15 de junio de 2018 y su posterior entrada en vigor el 15 de junio de 2019, que cita en su Artículo Primero los principios y bases generales para la organización, conservación, administración y preservación de los archivos que tengan en posesión tanto las entidades, autoridades, organismos del poder ejecutivo, legislativo y judicial, órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos, así como cualquier persona física, moral o sindicato que reciba y ejerza recursos públicos o realice actos de autoridad de la federación, las entidades federativas y los municipios.

Por consiguiente y con base en el Artículo 99 de la citada Ley General en relación a la capacitación en materia archivística, el Archivo General del Estado de Oaxaca llevó a cabo en 2019, una serie de Capacitaciones, Asesorías y Talleres sobre temas archivísticos. Pero centrémonos en uno en particular, el “Programa Anual de Desarrollo Archivístico(PADA) impartido a Sujetos Obligados² del Estado de Oaxaca en el mes de diciembre de 2019, para cumplir con lo que mandata la Ley General de Archivos.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/06/200426-01.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Presentación del taller Programa anual de desarrollo archivístico.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/06/200426-02.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Objetivos y marco legal.

La gestión documental y administración de archivos de los Sujetos Obligados del Estado de Oaxaca bien aplicada y fundamentada, es de vital importancia, porque nos permite conocer y detectar las necesidades primordiales de nuestros archivos institucionales, para ello nos enfocaremos en cómo elaborar el PADA, con base en el Artículo 22 de la Ley de Archivos para el Estado de Oaxaca, publicada el 15 de febrero de 2020, para implementar diferentes actividades y/o acciones dentro de las áreas administrativas, que ayuden a custodiar y preservar la memoria institucional, los actos y el acceso a la información y dar cumplimiento a lo que mandata la legislación en materia de archivos. Cada Sujeto Obligado contará con un Coordinador de Archivos, quien elaborará el PADA de conformidad con el Artículo 27 fracción III de la Ley de Archivos para el Estado de Oaxaca.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/06/200426-03.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

El Coordinador de archivos es quien elabora el Programa anual de desarrollo archivístico.

El PADA consta de tres niveles: Estructural, Documental y Normativo. Estructural: Establecimiento formal del Sistema Institucional de Archivos, debiendo contar con estructura orgánica, recursos materiales, humanos y financieros necesarios para un adecuado funcionamiento; Documental: Elaboración, actualización y uso de los instrumentos de control y consulta archivística y Normativo: Cumplimiento de las disposiciones normativas vigentes y aplicables en materia archivística.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/06/200426-04.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Los tres niveles para la eficacia del Programa anual de desarrollo archivístico.

Podemos enfatizar dos procedimientos importantes dentro de la Planeación Archivística uno es la planificación de las comunicaciones, es decir cómo se llevará a cabo la comunicación entre los responsables de las unidades archivísticas y el Coordinador de Archivos para llevar acabo las actividades y/o acciones determinadas en el PADA y el segundo que es planificar la gestión de riesgos, esto permitirá identificar, evaluar, jerarquizar, controlar y dar seguimiento a los eventos y amenazas que obstaculicen o impidan el cumplimiento de los objetivos y metas; por último los sujetos obligados elaborarán un informe anual detallando el cumplimiento del PADA y su publicación en los portales electrónicos.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/06/200426-05.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Ejercicio de planificación de comunicaciones.


¹ https://www.significados.com/planeacion/
² A cualquier autoridad, entidad, órgano y organismo de los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos; así como cualquier persona física, moral o sindicato que reciba y ejerza recursos públicos o realice actos de autoridad de la federación, las entidades federativas y los municipios, así como a las personas físicas o morales que cuenten con archivos privados de interés público. Artículo 4 fracción LVI de la Ley General de Archivos

La influenza española de 1918 a 1922 en Oaxaca

Los documentos históricos que el Archivo General del Estado de Oaxaca se complace en presentar, son el testimonio de las actividades correspondientes a la administración de los servicios de salud en el estado y a los esfuerzos para gestionarlos, de manera coordinada, con el gobierno nacional. Hemos seleccionado algunas comunicaciones, avisos, circulares, telegramas e informes de Salubridad Pública, correspondientes al periodo de 1918 a 1922.

Nos parece de suma relevancia dar a conocer hoy algunos testimonios documentales sobre aquellas campañas de salud que fueron destinadas a combatir en la capital, en las regiones de la Mixteca y la Costa, la tifoidea, el cólera, la viruela, la tuberculosis, y, sobretodo, para enfrentar con brigadas sanitarias la llamada “influenza o gripe española”, una epidemia que cobro la vida de entre 300 mil y 600 mil personas en el país.

La revisión de las fuentes históricas en el Archivo General del Estado puede contribuir a tener una mirada más completa y comprensiva sobre las epidemias: desde las disposiciones sanitarias, los estudios científicos, la gestión de los servicios públicos de salud, hasta las tareas de prevención, el suministro de medicinas y demás labores gubernamentales, destinadas a responder a problemas de interés público, que a lo largo de la historia del mundo, del país y del estado han tenido diversas repercusiones económicas, sociales y demográficas, unas más graves que otras. Las epidemias son episodios cíclicos, que marcan el devenir histórico de pueblos y naciones.

TituloDocumento
Gobierno, Salubridad, Hospitales, Informes, 1918, Caja 4250, Exp. 2 
Gobierno, Salubridad, Informes, 1918, Caja 4278, Exp. 3 
Gobierno, Salubridad, Correspondencia, 1918, Caja 4216, Exp. 5 
Gobierno, Salubridad, Correspondencia, 1919, Caja 4216, Exp. 6 
Gobierno, Salubridad, Informes, 1922, Caja 4278, Exp. 7 

COVID-19. Qué medidas llevar a cabo en nuestros acervos documentales

Ante el nuevo escenario a nivel mundial que nos aqueja, y una infinidad de información circulando en las redes, es muy común hacernos la pregunta de cuáles son las medidas correctas que debemos aplicar en el contexto de nuestros archivos y bibliotecas, frente a la amenaza del Covid-19.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/04/bp001.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Para comenzar, el nuevo virus aún se encuentra en estudio, pero con los antecedentes de otros coronavirus humanos, según la Healthcare Infection Society – Reino Unido, éstos pueden persistir en diferentes superficies y aún con capacidad de infectar, hasta 9 días, con cierta variación según las condiciones ambientales. Estudios han demostrado que una solución de hipoclorito de sodio al 0.1% o etanol al 70%, con una exposición de al menos 1 minuto, reduce significativamente la capacidad de infección del virus.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/04/bp002.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

El desafío surge cuando queremos asegurarnos de que nuestras colecciones, que han pasado por diversas manos, puedan estar disponibles o al alcance de los usuarios a la brevedad. Es parte de nuestra obligación, como institución pública, no limitar esta posibilidad. Ahora bien, esta contingencia nos ha tomado por sorpresa a todos, y el primer objetivo por el que debemos velar es el bienestar de nuestros usuarios, personal a cargo y por supuesto, nuestro propio patrimonio.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/04/bp003.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Es así que optar por alguna medida extrema como la desinfección de los libros y documentos, sería dañina para los materiales que los componen (papel, piel, pergamino, textil, tintas, etc), siendo que algún tipo de desinfección, para que fuera efectiva, requiere de un vehículo como el agua, y esta exposición a un rango de humedad tan elevado puede provocar daños irreversibles en los documentos.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/04/bp004.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Es así, que teniendo en cuenta los estudios hechos sobre la persistencia del virus en las distintas superficies, y considerando la variedad de materiales que componen nuestros acervos documentales (porque no se trata sólo de papel), una medida consciente y recomendable sería dejar el material en cuarentena por unos 14 días, como se recomienda en la Biblioteca Nacional de España, para asegurarnos la inactividad del virus, en caso de que pudiera estar presente.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/04/bp005.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Por último, pero no menos importante, aplicar las medidas de seguridad personal como el uso de cubrebocas, guantes, evitar tocarse ojos, naríz y boca, así como lavarse las manos con agua y jabón durante 20 segundos y de forma recurrente.

En el caso de una posible amenaza de contaminación viral, siempre es más efectiva la acción de aislamiento, puesto que asegura la no supervivencia del virus, sin implicar una acción dañina para nuestro acervo.

Para mayor información sobre recomendaciones de cuidado personales, visitar el siguiente link de la Secretaría de Salud del Gobierno de México:
https://www.gob.mx/salud/documentos/nuevo-coronavirus-poblacion

Referencias:

Sanchez Hernampérez, Arsenio. Cómo actuar con los libros ante el riesgo de contagio por COVID – 19. Biblioteca Nacional de España, abril 2020. Clic aquí

The Journal of Hospital Infection. Persistence of coronaviruses on inanimate surfaces and their inactivation with biocidal agents. Volume 104, ISSUE 3, P246-251, March 01, 2020. Clic aquí

Asesorías y capacitaciones

Formato de Acta instalación SIA Formato de acta instalacion grupo interdisciplinario Formato de Reglas de operacion GI

Validación de instrumentos de control archivístico

Procedimiento de baja documental

El dorado en la encuadernación

El dorado en la encuadernación.

Por Juan Carlos Altamirano Antonio.

El día de hoy vamos a hablar sobre la técnica de dorado, que por muchos años ha sido fundamental en las encuadernaciones para dar a conocer el título, la fecha en la que fuera encuadernado, e incluso, para deleitarnos con gran variedad de adornos en los contornos de la cartera.

Esta técnica decorativa para encuadernación, consiste en la utilización de oro en papel o en película para fijar el diseño realizado por el encuadernador. El dorado con oro tiene sus raíces en la encuadernación Árabe, encontrándose ejemplares que incluyen esta técnica, al menos desde el siglo XIII.

La encuadernación hispanoárabe y mudéjar utilizó la técnica y la exportó a Italia probablemente a través de Nápoles, alrededor del siglo XV. El auge del dorado como técnica decorativa viene de la mano del Renacimiento italiano, de algunos talleres como el del famoso impresor Aldo Manuzio.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/06/200412-01.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Encuadernación de estilo Renacentista – Modelo del Taller Plantiniano. Fuente: Universidad Complutense de Madrid. Revisado abril 2020: http://webs.ucm.es/BUCM/foa/49826.php

Más tarde, en el siglo XVI, se difundió y desarrolló intensamente en Francia, desde entonces ese país ha liderado de forma importante la decoración en la encuadernación, destacándose en Europa; una de las aplicaciones más vistosas la constituyen las denominadas pieles de pasta española, que son las pieles de zumaque (badana) en su color natural.

La técnica decorativa de encuadernación artística consiste en estampar en seco y con calor, hierros de mano, ruedas, paletas o planchas grabadas al igual que el dorado, implica una labor previa de preparación de la piel, en este caso sólo con humedad. Ha de calibrarse también la temperatura de los hierros y planchas pero en distinto grado para el dorado, ya que no se debe fundir el oro, y un excesivo calentamiento podría quemar la piel.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/06/200412-02.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Los tipos son piezas a base de plomo. Para que queden impresos, necesitan calor.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/06/200412-03.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Plancha o gacetín. Se trabaja regulando la temperatura para no excederse y quemar el material que va a ser impreso, aquí se utilizan los tipos.

La decoración del libro con oro es muy reconocida y utilizada desde hace muchos años, con esta técnica se pueden adornar varias partes del libro, por ejemplo: las tapas, las contratapas, los cantos, el lomo y el corte del cuerpo del libro.

Algunos de los materiales donde era común encontrar el dorado fueron la piel, badana, gamuza, pergamino y actualmente, en el keratol.

El tipo de dorado, se fue distinguiendo conforme se realizaba en cada localidad, ya que en diferentes regiones o países, como España, Francia e Italia, por mencionar algunos, tenían diferentes estilos de aplicar el oro en las tapas de los libros, que los hacían reconocibles.

La técnica se empezó a realizar con oro, pero con el paso de los años, al ser su valor muy elevado, los materiales fueron cambiando por otros metales menos costosos, y fueron apareciendo nuevas herramientas que facilitaban el dorado. Lanzaron a la venta películas de diferentes tonos y colores, también mejoraron el manejo de los florones, conocidos como bronces o hierros para dorar, y máquinas de impresión como el gacetín eléctrico y manual, herramientas que requerían de calor.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/06/200412-04.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Hoja metálica utilizada en la actualidad en sustitución del oro, conocida como película “Foilmark”.

Por otra parte, el origen histórico del gofrado, técnica muy similar a la del dorado, se sitúa en las primeras encuadernaciones medievales con piel, en las cuales también se hacía un estampado en seco y en frío con piezas metálicas y grabadas. La encuadernación árabe es otro precedente de esta técnica, ya en los siglos XV y XVI el gofrado propiamente dicho, aplicado con ruedas, tiene una gran difusión. Finalmente, llega el auge del dorado, y es cuando el gofrado queda relegado a un segundo término, es el caso de la encuadernación francesa, aunque se mantuvo como una técnica muy utilizada en Alemania, resurgió en el siglo XIX, aplicada fundamentalmente en planchas.

Algunas de estas técnicas son utilizadas hoy en día, la mayoría son utilizadas en España con grandes encuadernadores de gran trayectoria, y aquí en México, aunque en menor medida, también se puede encontrar, como por ejemplo de la mano del maestro Martín Farfán Patiño, reconocido encuadernador nacional.

Si recorremos la sala de exhibición del Archivo General del Estado de Oaxaca, podemos encontrarnos con un gacetín, instrumento ya mencionado en este artículo, cuya función es la de dorar, grabar o gofrar, ya sean letras, números o adornos. Estos elementos fabricados con plomo, se estampan a través del uso de la presión y el calor, y tienen diferentes medidas las cuales son conocidas como puntos.

Decreto de Porfirio Díaz: “Queda prohibida la venta de la planta Rosa María conocida como (marihuana), el 4 de julio de 1882”.

Decreto de Porfirio Díaz: “Queda prohibida la venta de la planta Rosa María conocida como (marihuana), el 4 de julio de 1882”.

Por Sarahi Bazan Díaz.

A nivel general se conoce como droga a la sustancia que al ser introducida en el organismo, puede alterar o modificar sus funciones. Las personas pueden tomar drogas por el placer que les genera, aunque la suspensión del consumo genera un malestar, por otra parte tiene consecuencias negativas en el cuerpo. Se conoce como drogodependencia a la necesidad de consumir drogas para obtener sensaciones placenteras o eliminar algún tipo de dolor.

La Cannabis es una planta que tiene gran variedad de sobrenombres: mariguana o marihuana, hierba, bangue de la India, bareta, cáñamo, mota, juanita mora, nena, soñadora, Rosa María, Juana, morisqueta, shora, Maripepa, tirsa, etc., y muchos más términos, ya que los nombres que recibe dependen mucho de la zona en la que nos encontremos.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/06/200405-01.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Decreto de prohibición de venta de la Marihuana. (1)

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/06/200405-02.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Decreto de prohibición de venta de la Marihuana. (2)

La planta tuvo su origen en Asia y en China, donde se usa desde hace más de 5000 años, se obtenían la fibra y el aceite de sus semillas con fines medicinales, religiosos y alimenticios, por ejemplo, se hacen dulces, galletas, etc. Esta droga fue introducida a América por los colonizadores españoles, franceses e ingleses, a partir de 1870 la cannabis, aparece en la Farmacopea Americana (Manual del Merck) y en el caso de México, después de la mitad del siglo XIX, la Sociedad Farmacéutica de México, la consideraba de uso medicinal a ella y a otras substancias como el opio, láudano, hojas de coca, etc., también la clasificaron en 2 variantes: sativa e indica, la primera la recetaban como vomipurgante, diurético, tónico del corazón y a la segunda, conocida como Rosa María, le atribuían propiedades sedantes e hipnóticas. Para finales del siglo XIX, con la aparición de los médicos higienistas, se modificó la percepción del uso de esta planta considerándose dañina y peligrosa y que degeneraba la raza. Hubo diferentes regulaciones, pero a nivel federal en el Código de salubridad de 1892, se norma que su uso es medicinal y que los colectores de ésta solo podrán venderla a boticarios y farmacéuticos, ya para 1916 se emitió un dictamen de la Comisión de boticas para regular la venta y fabricación de Narcóticos en México, posteriormente con el Decreto de “Disposiciones sobre el comercio de productos que pueden ser utilizados para fomentar vicios que degeneren la raza, y el cultivo de plantas que pueden ser empleadas con el mismo fin” emitido el 15 de marzo de 1920, es cuando la marihuana se convierte en una sustancia prohibida a nivel nacional.

En el Archivo General del Estado de Oaxaca se encuentra un expediente que manifiesta la prohibición de la venta de esta planta, ya que se consideraba una sustancia venenosa, está clasificado en el Fondo: Gobernación; Sección: Gobierno general; Serie: Secretaria; Año: 1882; este documento de una foja con el membrete de un escudo del Gobierno Constitucional del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, en donde está escrito un Decreto que consta de 2 artículos y fue emitido en Oaxaca de Juárez a 4 de julio del año 1882, por Porfirio Díaz en su función como el Gobernador Constitucional del Estado libre y soberano de Oaxaca y remitido a Manuel Martínez Gracida, Oficial Mayor encargado del Despacho de la Secretaria, para que este lo enviara al Jefe político; en el primer artículo estipula, que se prohíbe la venta de la planta Rosa María conocida con el nombre vulgar de Marihuana y los vendedores del extracto de esta planta se sujetaran a las prescripciones sobre la venta de sustancias venenosas. Y el segundo artículo manifiesta que toda infracción a esto se castigará de acuerdo a los artículos 842 y 843 del Código Penal.

Este decreto cita el Código Penal para el Distrito Federal y Territorio de la Baja-California sobre delitos del fuero común, y para toda la República sobre delitos contra la Federación y emitido en el año de 1871 y el artículo 842 que se cita en el expediente dice “El que sin autorización legal elabore para venderlas, sustancias nocivas a la salud o productos químicos que puedan causar graves estragos; sufrirá la pena de cuatro meses de arresto y una multa de 25 a 500 pesos. La misma pena se impondrá al que comercie con dichas sustancias sin la correspondiente autorización y al que teniéndola la despache sin cumplir con las formalidades prescritas en los reglamentos respectivos” y el artículo 843 “La venta de cualesquiera otros efectos necesariamente nocivos a la salud, hecha sin autorización legal y sin los requisitos que previenen los reglamentos respectivos, se castigará con arresto mayor y multa de segunda clase”

Este decreto es muy avanzado para su época, ya que marca la tendencia a combatir el uso de esta droga y limita la venta de su extracto en el Estado, aún cuando en el resto del país la legislación lo permitía para uso medicinal, además se anticipo 38 años a su prohibición a nivel nacional.

Este y más tesoros, se encuentran resguardados en el Archivo General del Estado de Oaxaca, que solo esperan la avidez de personas que les guste indagar en el pasado de la historia de nuestra patria chica.