En el convenio de colaboración entre el Consejo de Recursos Minerales y la Unidad Estatal de Protección Civil del Estado de Oaxaca se estableció la realización de un documento para uso en los planes de protección civil para el estado con la perspectiva a la prevención y mitigación de daños de fenómenos naturales sobre la población. El objetivo del trabajo es proporcionar información básica regional de la distribución de zonas de erosión, deslizamiento de terrenos y sismicidad del estado, con el propósito de integrar información digital disponible en un sistema de información geográfica que permita la visualización y la consulta de los atributos de los temas tratados.
Los peligros naturales se deben a circunstancias naturales que ponen en peligro el bienestar del ser humano y su medio ambiente. Se suele considerar como tales a aquellos que son debidos a fenómenos climáticos o geológicos, lo que excluye los riesgos sanitarios que representan los agentes patógenos. Los riesgos más conocidos son los que se materializan de forma episódica, a menudo con alcances catastróficos. Con todo, hay riesgos continuados cuya naturaleza resulta menos obvia, como los relacionados con la radiactividad natural o los metales tóxicos presentes en la naturaleza. Los desastres naturales más espectaculares son los terremotos y la erupción de volcanes, que se producen en los bordes de las placas continentales, y son por tanto, característicos de ciertas áreas en particular del Pacífico que incluye al estado de Oaxaca. Otro riesgo importante son los tsunamis, que son olas gigantescas que alcanzan su altura máxima junto a la costa, produciendo enormes pérdidas tanto materiales como humanas.
Los desastres climáticos incluyen varios tipos de tormentas, daños a las líneas de costas, las sequías, las inundaciones, el granizo, los rayos del sol y los incendios debido a causas naturales. Los huracanes tropicales son la catástrofe natural más extendida y dañina, produce daños no solo directos por la acción del viento, sino también por las inundaciones. La actividad ha incrementado la gravedad de las inundaciones en algunas áreas debido a los cambios en el uso del suelo, como los provocados por la urbanización y la deforestación. Si bien la mayoría de los grandes incendios de la entidad es producto de la mano del hombre, los incendios forestales de origen natural provocado por los rayos solares, pueden producir gran devastación, no obstante, estos pueden desempeñar un papel vital en la ecología de las áreas secas devolviendo al suelo, el nutriente requerido proveniente de la vegetación.
Muchos desastres naturales, como los terremotos son inevitables, pero es posible adoptar medidas para minimizar su impacto. Se puede reglamentar la construcción al respecto proponiendo se construyan edificios sobre cimientos a prueba de terremotos; el impacto de las inundaciones, puede reducirse por medio de la ingeniería, con embalses y canalizaciones, y alertando y asesorando a la población en caso de que se prevean tormentas importantes. La deforestación, deslizamientos en masa y erosión, entre otros, pueden controlarse o atenuarse con prácticas de aprovechamiento racional, obras civiles y técnicas de conservación del suelo.
Este trabajo tiene como finalidad principal la de ubicar los puntos vulnerables respecto a la sismicidad, erosión y deslizamiento de masas, para que las instituciones gubernamentales posteriormente realicen programas de información y prevención de desastres.
Esta primera versión documental está completa, ya que analiza todos fenómenos que pueden impactar al territorio estatal, cabe mencionar que para la publicación del mismo no se había considerado el análisis de vulnerabilidad y cálculo de riesgo como pérdida esperada.