Ganadores Concurso de relatos






LA ELEVACIÓN AL RANGO DE VILLA, DEL PUEBLO DE SAN JUAN YALALAG EN 1887 (Segunda y última parte)

Por Eva Leticia Sixto Limeta.

El 26 de octubre de 1877, el Juez del Estado Civil Fernando Juárez, en cumplimiento de la solicitud expedida el 23 de mayo por los miembros de la segunda comisión, dio a conocer el censo total de habitantes del pueblo de Yalalag, según los datos oficiales de la oficina del distrito de Ocampo. Para el 30 de octubre en la ciudad de Oaxaca, el general Nicolas López Garrido complementó el expediente de la erección a Villa del pueblo de Yalalag, con los informes recabados por la jefatura política de Villa Alta, enviándolo a los Diputados secretarios del Honorable Congreso del Estado para su determinación.

Aprobación del Decreto.

Periódico Oficial “La Victoria”.

.

El 7 de noviembre, la sala de comisiones integrada por Juan Santaella, Ramon Castillo y Fernando, envió un informe al presidente municipal, a los alcaldes y vecinos, en el que se reportó el número de habitantes y sus adelantos en el comercio y las artes. De este modo se comprobó con el certificado del juez civil del distrito y el informe del Ayuntamiento del pueblo que éste tenía 3363 habitantes, que poseía algunos edificios públicos y obras de materiales de importancia, así como un caserío extenso y cerca de 200 comerciantes y artesanos.

El comité aclaró que, en lo general, las villas refieren a las poblaciones que se distinguen de lugar o aldea por tener una jurisdicción y vecindad propia. También tienen ayuntamientos y alcaldes que se entienden en los negocios públicos locales, que pueden formar juicios verbales y de conciliación. En ese sentido las villas gozan de edificios públicos para el desempeño de sus atribuciones, además de que algunos pueblos que han reunido los requisitos anteriores se les ha concedido el título de Villa como honorifico por los servicios que prestaron a la causa de la libertad y reforma. Por último, para el estatuto que pretendían los solicitantes no importaban las nuevas prerrogativas porque las esenciales las tenían y estaban en posesión de ellas como pueblo, y que solo se les concedía el título honorífico, al cual se habían hecho acreedores por su laboriosidad y empeño para su engrandecimiento, por lo que el comité no vaciló en proponer el proyecto de decreto.

Colección de Decretos 1878.

El 14 de noviembre se devolvió a los Diputados secretarios del H. Congreso del Estado por acuerdo del Ejecutivo el proyecto sin observaciones para que se resolviera mandándolo a votación. El 16 de noviembre la comisión de redacción tuvo la honra de sujetar la aprobación de la minuta del decreto número 35, por la sala de comisiones del Congreso del Estado de Oaxaca conformada en parte por el diputado presidente Miguel Castro y los diputados secretarios, Joaquín María Ruiz y Carlos Álvarez y ese mismo día fue aprobada para su publicación.

El viernes 23 de noviembre de 1887 en el Periódico Oficial “La Victoria”, en la sección oficial por parte de la secretaria del Gobierno del Estado Libre y soberano de Oaxaca, en la sección 3a. se publicó: “FRANCISCO MEIJUEIRO, gobernador del estado libre y soberano de Oaxaca a sus habitantes sabed: Que por el H. Congreso del mismo, se me ha dirigido el siguiente:

DECRETO NUM.35
Articulo Único. Se concede el título de Villa con el nombre de “Hidalgo” al pueblo de San Juan Yalalag del distrito de Villa Alta”

Con esto quedó satisfecho, en parte, el orgullo de aquel grupo de yalaltecos quienes solicitaron que su pueblo tuviera una categoría superior o igual a la de Villa Alta. Con esto, los invitamos a investigar en los expedientes que se resguardan el AGEO, quizá encuentren un pedazo de la historia del lugar donde crecieron, que aman, respetan y admiran.

Villa Hidalgo Yalalag 2022.

LA ELEVACIÓN AL RANGO DE VILLA, DEL PUEBLO DE SAN JUAN YALALAG EN 1887 (Primera de dos partes)

Por Eva Leticia Sixto Limeta.

Villa Hidalgo Yalalag está ubicada en la Sierra Norte del Estado de Oaxaca. En los registros históricos Yalalag aparece por primera vez en una relación del siglo XVI, junto a otros pueblos de la “Nación caxones”. En 1709, el virrey Don Francisco de Venezuela Venegas, expidió los títulos de composición de tierras y aguas al pueblo.

En el Archivo General del Estado de Oaxaca, se resguarda parte del archivo que documenta la solicitud de los vecinos de la comunidad de Yalalag para erigir la “Villa de Hidalgo”. La información referente al tema se encuentra en la caja 205, expediente 2 del Fondo Gobierno; Sección: Congreso del Estado; subseries: Erecciones municipios y/o cambios de estatus de 1877-1886, expediente no. 99.

Portada del expediente 2, caja 205, sección gobierno.

La propuesta comenzó el 8 de mayo de 1877, cuando un grupo de naturales y vecinos del pueblo de San Juan Yalalag con jurisdicción del Distrito de Ocampo, encabezados por el presidente municipal Juan Montellano, el Alcalde primero V. Méndez y el Alcalde segundo Santiago Solís, expusieron ante el Honorable Congreso del Estado, que siguiendo el ejemplo de sus antepasados habían procurado el engrandecimiento del pueblo con la constancia de su trabajo en las artes, la industria y el comercio. De este modo, se propició el aumento de riqueza para el sostenimiento de una cifra numerosa de habitantes. Además, en otra época la comunidad había sido considerada en una escala regular de civilización y progreso, donde residieron las autoridades principales del distrito. Por ese motivo se pidió la expedición de la demanda ya mencionada.

Firmas de vecinos de Yalalag del informe del 8 de mayo de 1877.

El 23 de mayo de 1877, los miembros de la segunda comisión de gobernación Ignacio Arvia, H. Villaseñor y Fernando Calvo, cuestionaron el pedimento del pueblo de Yalalag. A falta de información que sustentara la diligencia, se determinó que el expediente fuera devuelto al Ejecutivo del Estado, para recabar los datos necesarios que sirvieran de apoyo a la petición de los interesados, requieriendo que el Juez civil del distrito produjera el informe del censo. El jefe político recibió la proposición el 8 junio de 1877, posteriormente la remitió al presidente municipal de Yalalag y al Juez del Registro Civil del distrito para que ambos definieran los datos que deseaba la junta.

Informe del municipio de Yalalag para a 2ª. comisión de gobernación.

El municipio de San Juan Yalalag representado por los ciudadanos presidente municipal Antonio Lorenzo, concejales Bernardino López, Francisco Rafael, Luis Bautista, Pedro Ruiz, Juan Felipe, Sebastián Ángel, Manuel López y el síndico José S. Pazos, presentaron el 15 de octubre de 1877, un informe donde describían que en el pueblo existían tres edificios públicos destinados para las oficinas del administración y justicia, “un templo católico de calicanto compuesto de tres naves capaz de contener en su interior de cuatro a cinco mil almas, dos fuentes de piedra y ladrillo, depósitos de agua para el uso común situada una en la en la plaza pública y la otra en el barrio de Santiago que, junto con los barrios San Juan, Santa Catarina y Santa Rosa”, integran el pueblo. La comunidad se conformaba, aproximadamente, de “ochocientas casas de piedra y barro con sus respectivos corredores. Era evidente el aumento de la población, con lo cual cada año se construían de tres a cuatro casas. Disponían de una escuela abierta para niños, contaban con treinta y dos comerciantes de lienzeria y abarrotes, treinta y cuatro zapateros, cuarenta y cuatro carniceros, dos jaboneros, dos tejedores, cuatro herreros, cuatro carpinteros, dos sombrereros, ocho talabarteros, curtidores de pieles, un pintor y dos bandas de música compuestas cada una de veinte o más personas”. En lo que refieren a la agricultura, los habitantes en general se dedicaban al cultivo del maíz y en menor escala al de caña de azúcar, de frijol, alverja y otras semillas necesarias”. Por lo expuesto la población tenía recursos suficientes para sostenerse en el nuevo rango de Villa según su petición.
Continuará…

5º. Aniversario del AGEO Concierto de Gala con el Coro de la Ciudad

Fecha: Sábado 22 de Octubre de 2022
Hora: 17:00 hrs.
Lugar: Auditorio del AGEO
Entrada libre

El Archivo General del Estado de Oaxaca celebrará el próximo sábado 22 de Octubre, 5 años de haber abierto sus puertas al público, ofreciendo servicios como consulta de documentos históricos, visitas guiadas, recorridos escolares, entre otros.

Para celebrar este quinto aniversario, ofrecerá un Concierto de Gala con la participación del Coro de la Ciudad de Oaxaca.

Esta agrupación fue fundada en Agosto de 1990 por iniciativa del Maestro Israel Rivera Pérez bajo el auspicio del Honorable Ayuntamiento de la Ciudad de Oaxaca de Juárez.

Con 32 años de trayectoria artística, ha estado presente en las grandes celebraciones y festivales no solo de la Ciudad de Oaxaca, sino también en otros estados de la república y el extranjero, tales como Festivales Corales de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco; el Festival Internacional de Coros de Cámara de Toluca, Estado de México; Festival Enlace Coral 2000 en la Ciudad de Antigua, Guatemala, entre otros.

Así mismo ha sido parte del elenco de óperas como: Cossi fan tutte de W. A. Mozart; La Bohemia de Giacomo Puccini, El Barbero de Sevilla de Rossini, Madamme Butterfly de G. Puccini y la Traviata, de Giuseppe Verdi.

Por otro lado, además de sus destacadas participaciones junto a la Orquesta Sinfónica de Oaxaca, ha sido parte de varios conciertos organizados por el Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca en los templos religiosos más importantes del estado.

En el año 2015, durante su aniversario número 25 compartió escenario con la orquesta y coro de la UNESCO, con sede en París, Francia, en donde su director, el maestro Israel Rivera Cañas, recibió la condecoración “Medalla de la Paz” como reconocimiento a su trabajo al frente del Coro de la Ciudad.

Los esperamos el próximo sábado 22 de Octubre a las 17:00 hrs., en el Auditorio del Archivo General del Estado de Oaxaca, ubicado en el Parque Las Canteras. Entrada libre.

MERCADOS ANTIGUOS DE OAXACA

Por Miguel Ángel Valencia Pérez.

Los mercados son espacios de intercambio comercial, usados por un determinado sector de la sociedad, que han posibilitado el desarrollo económico y cultural entre comunidades a través de la venta de productos. En ese sentido, estos espacios nos ayudan a conocer patrones de subsistencia, establecimiento y fijación de precios para los productos de la canasta básica. Es por ese motivo que los mercados han servido como referentes de control social, político y económico.

Desde la época prehispánica hasta la conquista, aquellos espacios públicos funcionaron como puestos de tianguis, sin embargo, en el Porfiriato y con la llegada de la modernidad a la ciudad de Oaxaca, se comenzaron a edificar mercados en los diferentes barrios de la ciudad.

Mapa topográfico de la Ciudad de Oaxaca muestra los límites de la mancha de la ciudad en enero de 1903.

Durante la primera mitad del siglo XIX, el mercado más antiguo de la ciudad, se encontraba en la Plaza de Armas, actualmente conocida como Alameda del León. Posteriormente fue reubicado en la Plaza de San Juan de Dios, en un predio usado para el comercio desde antes de la época colonial. En 1893, se comenzó la construcción del edificio y el 2 de abril de 1894, fue inaugurado con el nombre de “Porfirio Díaz”, por el gobernador y general Don Gregorio Chávez. Más tarde en 1912, el recinto cambió de nombre a “Benito Juárez Maza”, en honor al gobernador homónimo que murió en ese año. Para su construcción el gobierno del Estado destinó la suma de $122,500.00

A principios del año de 1861, en el atrio del templo de La Merced, se inauguró el mercado que en la actualidad es conocido como “Democracia”. Este se estableció cerca de medio siglo con carácter de provisional, hasta el 26 de agosto de 1908. Después, por indicaciones del gobernador del estado Lic. Emilio Pimentel, se recabó la cantidad de $30,000.00, dinero se proporcionó al ayuntamiento y así, se construyó el recinto para los vendedores. Esta desición hizo desaparecer el mal aspecto de una de las principales calles que conducían al panteón municipal.

Decreto No. 17 por el gobernador Emilio Pimentel, aprobando el préstamo de 30,000 pesos para la construcción del Mercado Democracia, en 1908.

Bajo la gobernación interina del Lic. Luis Jiménez Figueroa, decreta la Regulación de precios de productos de primera necesidad, en 1914.

.

Al norte de la ciudad fue inaugurado el día 22 de septiembre de 1907, el Mercado del Carmen Alto, conocido también como “Sánchez Pascuas”. Este estuvo ubicado junto al templo del Carmen Alto, a sur del antiguo Convento Carmelita. La peculiaridad de la plaza, es que contaba con una estructura de fierro que sostenía el techo de lámina, por otro lado el piso, los muros y las pilastras eran de ladrillo, estando más elevado el piso por el lado oriental de la calle Benito Juárez (hoy Macedonio Alcalá), con relación a la calle de la Libertad (García Vigil), por donde se ascendía a través de una empinada escalinata de cantera. Finalmente el armazón fue demolido a fines de 1972, cambiándose a las calles de Joaquín Amaro, Porfirio Díaz, Quetzalcóatl y Abraham Castellanos donde aún permanece.

Al noroeste de la ciudad, entre la calle de Morelos y la avenida Independencia, se construyó el Mercado IV Centenario, el cual tambien fue conocido como la plaza del Marquesado, de La rayita o de La raya, esto porque a partir de la calle de Victoria, se trazó́ una raya imaginaria que ponía limite a la ciudad, su inicio se remonta a 1563 cuando se montaba un extenso tianguis todos los sábados.

Petición de las comerciantes de loza del Mercado Benito Juárez, para la construcción de una galera, muestra como desde 1944, fueron surgiendo conflictos ante la necesidad de un nuevo mercado más grande.

Fue durante la administración del gobernador Fernando Gómez Sandoval y por motivo de la declaración de Oaxaca como Ciudad Patrimonio de la UNESCO, que las autoridades hicieron modificaciones a las normativas y políticas para mantener este nombramiento. Con ello, se reordenaron a 7000 comerciantes informales que se establecían afuera de las calles alrededor del mercado Benito Juárez. Finalmente el mercado de la Central de Abastos, presta servicio desde septiembre de 1978. En la actualidad, este mercado ocupa mas de cuatro hectáreas y abastece tanto a la capital oaxaqueña, como a los poblados vecinos.

Hasta la fecha, los mercados suman más de 70 en el estado, siendo espacios para el desarrollo de ciertas dinámicas culturales dentro de nuestra sociedad. En el Archivo General del Estado de Oaxaca se conservan documentos que relatan la fundación y el devenir de estos emblematicos lugares para el desarrollo de la vida cotidiana en la capital del estado, te invitamos a visitarnos y consultar los fondos documentales que resguardamos.

Imagen 4. Petición de las comerciantes de loza del Mercado Benito Juárez, para la construcción de una galera, muestra como desde 1944, fueron surgiendo conflictos ante la necesidad de un nuevo mercado más grande.