Cuestionario para la elaboración del Diagnóstico de Archivos

 

[pdf]/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2019/08/Cuestionario-diagnostico-SEA-2018.pdf[/pdf] Cuestionario

Periodos de Bajas Documentales

Circular AGEO/DG/C/034/12/2024 – Descargar
FORMATO DE DECLARATORIA DE INEXISTENCIA DE VALORES – Descargar
FORMATO DE SOLICITUD DE BAJA DOCUMENTAL – Descargar
PROYECTO ACTA DE BAJA – Descargar
FORMATO DE INVENTARIO BAJA DOCUMENTAL – Descargar
Oficio Participación Reciclaje – Descargar

Guia básica conservación

[pdf]/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2019/08/GUIA_CONSERVACION-1.pdf[/pdf]

Visitas guiadas del AGEO

Visitas Guiadas del AGEO

Visitas Guiadas del Archivo

Recorridos escolares “Un Encuentro con la Historia”

Descargar → aquí ←

Consulta Archivo Historico

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2019/08/INFOGRAFIACONSULTA-01.jpg» mobile=»no»][/lightbox]
[spacer size=»30″] [posts template=»templates/single-post.php» posts_per_page=»1″ taxonomy=»post_tag» tax_term=»48″ order=»desc» orderby=»none»] [posts template=»templates/single-post.php» posts_per_page=»1″ taxonomy=»post_tag» tax_term=»49″ order=»desc» orderby=»none»]

Paleografía y diplomática, ciencias auxiliares de la archivística

ARCHIVO GENERAL DEL ESTADO DE OAXACA

PALEOGRAFÍA Y DIPLOMÁTICA, CIENCIAS AUXILIARES DE LA ARCHIVÍSTICA

Por Jacobo Babines López

Uno de los ejes principales del Archivo General del Estado de Oaxaca, es la organización de los fondos documentales que se resguardan en sus repositorios, esta tarea la lleva a cabo el personal de área de Descripción documental, adscrita al departamento de Recepción y expurgo, de la Dirección del Archivo Histórico. El personal con base en sus cuadros clasificadores (Gobierno, Hacienda, Justicia, Milicia y Registro Civil), van leyendo e identificando a qué serie pertenecen los documentos, por ello, es necesario capacitar al personal para que pueda leer documentos pertenecientes a los siglos XVI al XVIII, con cursos de Paleografía y Diplomática.

La Paleografía es una ciencia que se dedica al estudio de la escritura, en cada una de las etapas de cambio o transformación que esta ha tenido a través de los siglos, analizando todos los aspectos y características de los documentos, haciendo una interpretación de ellos como un testimonio del proceso histórico de la humanidad.

[custom_gallery source=»media: 4175,4176″ limit=»2″ link=»lightbox» width=»370″ height=»580″ title=»always»]

A nuestro personal les ha permitido leer y transcribir correcta y adecuadamente los manuscritos que se resguardan en los fondos documentales del AGEO, la constante practica de esta tarea les ha permitido comprender la morfología de las letras, sus ligaduras, abreviaturas, números, puntuación, peculiaridades gramaticales y ortográficas de la lengua usada en el escrito en épocas pasadas. Con la lectura de los documentos, podemos encontrar los elementos que los estructuran por medio de los cuales identificamos su tipo, conocemos la institución que lo generó y sabemos si cumple con los requisitos de validación. En cuanto al aspecto de la archivística, la paleografía nos permite organizar la documentación, clasificándola por su origen y procedencia, es decir ubicar los documentos correctamente en función del fondo archivístico al que pertenecen, para hacer accesible su control, búsqueda y consulta.

En cuanto a la Diplomática, es considerada una ciencia del documento que analiza críticamente en todo su conjunto, pero especialmente en su forma, génesis, evolución, tradición y conservación, con el fin de demostrar su autenticidad y establecer su valor como fuente histórica.

En sus inicios la Diplomática tenía como función determinar la autenticidad o falsedad de los documentos medievales, verificar la estructura de los mismos y la organización de las instituciones que los producían, es hasta el siglo XVII que la Diplomática surge como una ciencia auxiliar de la historia, cuando el documento llega a considerarse, además de instrumento jurídico probatorio, como una valiosa fuente para el conocimiento histórico. La Diplomática juega un papel importante en el campo de la archivística, ya que suministra al archivista de conclusiones y criterios para emprender su labor de clasificación y conservación.

Con la Diplomática se busca distinguir la autenticidad diplomática e histórica de un documento, la primera se demuestra a través de los elementos internos y externos de un escrito, tal y como salió de la mente de quien lo pensó y de las manos de quien la materializó. La autenticidad histórica basta con que sean verdaderos y exactos los hechos que se consignan en el documento.

[custom_gallery source=»media: 4177,4178″ limit=»2″ link=»lightbox» width=»370″ height=»580″ title=»always»]

Nos referimos con los caracteres externos a los elementos que conforman la apariencia material o externa del documento. En este sentido, la diplomática tiene fuertes vínculos con la codicología para el análisis de los soportes y de las tintas, y con la paleografía, para el estudio de la escritura y los signos especiales.

Los elementos internos del documento hacen referencia al contenido informativo del documento, es decir, al texto. Un contenido de carácter formulario que generalmente está conformado en tres grandes grupos: protocolo, cuerpo y escatocolo. Actualmente la Diplomática se ocupa también del estudio de los formularios documentales para distinguir los tipos de documentos que se produjeron en la época Colonial, hasta finales de la nuestra independencia.

Estas dos ciencias permiten realizar una buena identificación de la información contenida en la documentación, asi como también, identificar los elementos que dan autenticidad al documento desde su producción, facilitándonos nuestra tarea de organizar y conservar la memoria histórica de nuestro país.

Conversaciones en el archivo

Actividades en el AGEO

Conversaciones en el Archivo

Tema: Patrimonio Ferroviario en Oaxaca de la Línea “E”, del Mexicano del Sur.
Ponente: Gloria Guadalupe Lambarria Gopar
Fecha: Viernes 6 de Septiembre 2019
Hora: 12:00 hrs.
Entrada libre

Como parte de su contribución a la preservación de la memoria histórica y documental de Oaxaca, el Archivo General del Estado de Oaxaca, presenta como cada mes, el ciclo Conversaciones en el Archivo. En septiembre contaremos con la presencia de Gloria Guadalupe Lambarria Gopar, quien nos hablará sobre ”el Patrimonio Ferroviario en Oaxaca de la Línea “E” del Mexicano del Sur”.

El patrimonio en el tema del ferrocarril abarca los bienes constituidos por las vías, estructuras, edificios, equipos de transporte, talleres, oficinas y las estaciones de servicio que fueron insertándose en el paisaje dejando una clara influencia en la arquitectura y el urbanismo.

Sobre las vías se desplazaron innumerables mercancías y productos, pero también ideas, formas de pensar y convivir, innovaciones en la estructura de organización en el trabajo. Paraderos y estaciones conforman a lo largo de la línea “E”, nuevas poblaciones y puntos de contacto que comunicaron al resto del país y a otros horizontes, convirtiéndose en testimonios de una sociedad que enfrento transformaciones en torno al auge del ferrocarril y transformándose con el tiempo, en recuerdos.

En esta Charla, la Dra. Lambarria abordará la inserción del transporte en el Estado de Oaxaca, las condiciones de servicio de las estaciones y su ubicación, las principales poblaciones que se desarrollaron y nociones del patrimonio intangible.

Gloria Lambarria, es arquitecta de profesión y maestra en restauración de zonas y monumentos históricos, egresada de la UABJO y con una titulación de doctorado en el programa “La protección del patrimonio histórico y artístico”, por la Universidad de Jaén, España. Es integrante del Seminario de cultura, corresponsalía “Ing. Alberto Bustamante Vasconcelos” de Oaxaca; miembro de la Asociación Civil “Amigos del Ferrocarril Mexicano del Sur”; representante del Cuerpo Académico, Diseño Arquitectónico y Urbano “CONSOLIDADO” de la UABJO, y desde 2004, es profesora investigadora de tiempo completo de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.

También ha participado como ponente en diversos temas relacionados al patrimonio ferroviario, además es autora de varios libros y diversos artículos en publicaciones nacionales y extranjeras.
Los invitamos a participar en esta charla el próximo viernes 6 de septiembre, a las 12:00 hrs. en el Vestíbulo del Archivo General del Estado de Oaxaca, Parque Las Canteras, junto al Bosque del Deporte, Santa María Ixcotel, Santa Lucía del Camino, Oax.
Entrada libre.