DIGEPO, INEGI Y SMO PRESENTAN EL ATLAS DE GÉNERO DEL ESTADO DE OAXACA

El pasado miércoles 20 de marzo de 2019 la Dirección General de Población de Oaxaca (DIGEPO), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Secretaría de las Mujeres de Oaxaca (SMO) presentaron el Atlas de Género del estado de Oaxaca, una plataforma de información que nos permite conocer la situación sociodemográfica de nuestro estado, desde una perspectiva de género, identificando las brechas de mayor relevancia.

El Atlas de Género es fruto de la colaboración interinstitucional entre la DIGEPO, INEGI y SMO. Dicho proyecto comenzó a construirse desde 2018 cuando se hizo visible la necesidad de contar con una plataforma que brindara indicadores con perspectiva de género para generar nuevas políticas públicas en favor de la sociedad civil. La DIGEPO y SMO destacaron la participación fundamental del INEGI, respecto a su aportación de datos y estadísticas para generar análisis y cruces de datos relevantes que llevaron a conformar una base de datos extensa, clara y objetiva.

La encuesta intercensal del INEGI revela que Oaxaca representa el 3.32% de la población total del país. Nos indica que en el estado por cada 100 mujeres hay 91 hombres o lo que representaría que el 52.4% de la población son mujeres y 47.6% son hombres. En el ámbito educativo 56.86% de las mujeres de 15 años y más cuentan con la escolaridad básica y en el caso de los hombres el porcentaje es de 60.61.  Por otra parte el 82.86% de las mujeres se encuentra afiliada a un servicio de salud, en comparación con un 79.11% en el caso de los hombres. Por último el 25.21% de las mujeres pertenece a la población económicamente activa, mientras que la población masculina representa el 61.61% de la población. Las mujeres se dedican en su mayoría al sector servicios o terciario y la población masculina se dedica al sector primario en su mayoría.

Por lo anterior en esta plataforma se podrá consultar información de las ocho regiones del estado de Oaxaca. Se compone de 111 indicadores hasta el momento y alberga información dividida en temas específicos como: Población, educación, salud, trabajo, uso del tiempo, pobreza, violencia, población indígena, afrodescendientes, toma de decisiones y transparencia, entre otras.

Cabe mencionar que el Atlas de género es un proyecto coordinado por la Dirección General de Población de Oaxaca, en colaboración con INEGI y la Secretaría de las Mujeres de Oaxaca y se cuenta con la participación de las siguientes instituciones: Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), Instituto Estatal de Educación para Adultos (IEEA), Secretaría de Economía (SE), Coordinación de Planeación y Evaluación para el Desarrollo Social de Oaxaca (COPLADE), Coordinación General Media Superior y Superior, Ciencia y Tecnología (CGMSySCyT), Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca (SSPO), Secretaría de Desarrollo Social y Humano (SEDESOH), Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Oaxaca (IAIP), Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (IEEPCO), Instituto Oaxaqueño de las Artesanías (IOA) y el Instituto Oaxaqueño del Emprendedor y la Competitividad (IODEMC)

El Atlas de Género de Oaxaca cumple con el punto 6.3 referente a la Igualdad de Género, eje transversal del Plan Estatal de Desarrollo del gobierno del Mtro. Alejandro Murat Hinojosa y se perfila como un proyecto con información actualizada, eficaz y moderno que será de gran utilidad para la sociedad civil y para que los niveles de gobierno generen políticas públicas que promuevan la igualdad entre hombres y mujeres.