ANTECEDENTES DE LA LENGUA NATIVA MIXTECA EN UNA MEMORIA DE LINDEROS DE SAN ANDRÉS LAGUNAS, TEPOSCOLULA
Por Nancy Pérez Bielma.
El municipio de San Andrés Lagunas, distrito de Teposcolula, Oaxaca se localiza al noroeste de la capital del estado de Oaxaca, se encuentra ubicado en la mixteca oaxaqueña, a través de los documentos históricos que alberga el Archivo Histórico del Archivo General del Estado de Oaxaca, nos muestra la evidencia de los antecedentes de su lengua nativa mixteca; sin embargo la llegada de la colonización española en el siglo XVI, influyó para la desaparición de la lengua hasta la actualidad.
El pueblo se fundó en el año de 1619, de acuerdo al documento histórico consultado en el Archivo General de la Nación. Según datan documentos históricos y relatos el nombre de la comunidad ha sufrido variaciones, primeramente nombrado como Tulistlahuaca en honor a los grandes y abundantes tules que se encontraban en la laguna de la población, posteriormente con la evangelización se antepuso Santa María en honor a la patrona que honraban, después vuelve a cambiar a San Andrés Tulistlahuaca, más adelante se sustituyó Tulistlahuaca por Lagunas, quedando finalmente como San Andrés Lagunas, que hasta hoy en día prevalece.
Solicitud de la copia certificada de memoria de linderos.
Plano de los terrenos de San Andrés Lagunas.
El territorio geográfico de esta región se encuentra delimitado por parajes establecidos en la copia certificada de memoria de linderos y términos de tierras de 1707, solicitado el 21 de septiembre de 1926 por el C. Higinio Cruz, presidente municipal, C. Marcelino Vásquez, síndico municipal y C. Cleto Peralta, al Archivo General de la Nación, donde se mencionan los linderos de las tierras y pueblos del cacicazgo, pertenecientes a la cabecera de Teposcolula. Al norte linda con Tamazulapam, al sur con Guadalupe Tixa, al este con San Pedro Mártir, Yucunama, al sureste con Teposcolula y al oeste con Magdalena Cañadaltepec. Al mismo tiempo incluimos un glosario de los parajes establecidos en lengua nativa mixteca:
“ Diniyucuquini – cerro de Serdón, Ñuuzahaduchi – pueblo chico, Dziquiñusitia – casa del principal, Sahañusitia – al pie de la casa, Ythuñucuysin – loma de la tierra blanca, Sahayucucano – pie del cerro grande, Dziquicahuanini – arriba de la peña, Yodoyuyu – llano del rocio, Yucundodomihi – cerro de tetas, Yuuyaya – camino real, Tihuisa – cosa lucida, Ytnuyehe – la loma que relumbro, Yodzosio – el llano del otro lado, Totosatnu – peña de la caxa, Minhayo – agua de azufre, Yutesahayya – río del cacique, Teyuchi – agua del pedernal, yucuñuundudzu – monte del eco, Dziñitiyusi – llano vencido, Yodzodzuqhudaa – llano del pesqueso, Yutequino – río de tabaco, Ytnu Yodozoñundaa – loma tendida”
Mojonera Yuhuyumi, 20 de agosto de 1902.
En este documento se asientan los antecedentes de la lengua nativa en la comunidad de San Andrés Lagunas, que lo dotan de historia, definen la identidad y diversidad cultural de los pueblos, nos permite reconocer nuestras raíces, sentirnos orgullosos de nuestra patria chica y seguir acrecentando lazos con nuestro pasado inmediato.
Plano con los parajes en mixteco de San Andrés Lagunas.
En definitiva los documentos históricos juegan un papel muy importante en la sociedad, porque son prueba o testimonio de hechos relevantes, para la sociedad en general y por ello pasan a formar parte de la memoria colectiva para el conocimiento de la historia, garantizando el derecho de acceso a la información y trasparencia gubernamental.
Testamentos y derechos sucesorios de archivos digitales.
LA IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO DOCUMENTAL.
Por Abraham Said Santos Hernández.
El patrimonio documental del Archivo General del Estado de Oaxaca, se compone de un conjunto de documentos textuales y no textuales, imágenes, pinturas y mapas, entre otros. Estos representan la memoria de nuestra comunidad y nos muestran la diversidad de idiomas, culturas y pueblos que hubo o que siguen existiendo en nuestro entorno hasta la actualidad.
La preservación de los archivos es parte fundamental, ya que los documentos son evidencias de los eventos pasados y del presente. El estudio de los archivos nos facilita el entendimiento de los sucesos históricos a través de la investigación. Por tal motivo el AGEO, tiene gran importancia en la salvaguarda de todos aquellos bienes con valor histórico, artístico, científico, literario y cultural del estado de Oaxaca.
Repositorios.
Los documentos que se encuentran en este lugar, presentan deterioro debido a los años que se han conservado. Algunos de los daños identificados son: manchas, pintura, hongos, ataques por insectos, roturas, faltantes, polvo, entre otros.
El objetivo primordial de conservar el patrimonio documental es:
- ●
- Mantener la estabilidad e integridad de los documentos.
- ●
- Asegurar que los documentos puedan ser accesibles a todo el público.
- ●
- Garantizar la conservación de cada documento, para promover el conocimiento y la divulgación del desarrollo histórico en nuestra sociedad.
Los procesos que se llevan a cabo en el AGEO son tanto de conservación como de restauración. Uno de los principales tratamientos es la limpieza, la cual se realiza a cada documento con el fin de quitar la suciedad acumulada sobre la superficie. También es necesaria la eliminación de elementos metálicos como clips, grapas y broches, además de la fumigación, entre otros.
Deterioro.
Existen dos aspectos fundamentales para preservar un acervo, estos son:
- 1.
- La organización, que se encarga de clasificar los archivos, por asuntos, años, etc.
- 2.
- La conservación, que se encarga de prevenir y minimizar el deterioro de los bienes culturales, la cual garantiza la perdurabilidad del material por muchos años y para varias generaciones.
Diagnóstico de fotografía.
¿Cuál es la importancia de los archivos en nuestro país y en la sociedad?
- ●
- Custodian la memoria de cualquier grupo u organización, contienen saberes individuales y colectivos.
- ●
- Son únicos e irremplazables.
- ●
- Nos permite gestionarlos desde su concepción para preservar su significado y valores.
- ●
- El libre acceso a ellos enriquece nuestro conocimiento, protege nuestros derechos y promueve la democracia en las sociedades.
Deterioro de documento.
Sin el cuidado y mantenimiento al patrimonio documental no será posible el acceso a los archivos. Todas las acciones de conservación se deben de evaluar y junto con ellas, el impacto de cualquier decisión sobre el cuidado de las colecciones. Para poder realizar la correcta restauración y el mejor manejo de todo nuestro patrimonio documental se debe tener presente las siguientes consideraciones:
- ▪
- La vigilancia estricta sobre el medio ambiente, limpieza, manipulación, instalación y condiciones de seguridad.
- ▪
- La revisión periódica del estado de conservación de los fondos.
- ▪
- Intervenciones sobre los deterioros, ya sean pequeñas reparaciones o cuidado de documentos más dañados.
Los archivos juegan un papel importante en nuestro entorno, por medio de ellos el Gobierno puede rendir cuentas y promover valores a los ciudadanos, ya que aseguran una cultura de transparencia, administración eficaz y responsable para las comunidades.
CONSIDERACIONES PREVIAS PARA UN PROYECTO DE DIGITALIZACIÓN.
Por Ilse Anabel Martínez Roque.
A lo largo del recorrido dado en los artículos relacionados con digitalización documental hemos explicado las características y la importancia de una buena creación de acervos digitales. Sin embargo, ha surgido una duda persistente acerca de cómo iniciar un proyecto de digitalización, qué parámetros y lineamientos son considerados fundamentales para arrancar este proceso.
Teniendo como base las razones por las cuales se quiere digitalizar y haciendo un análisis cuidadoso de los motivos que darán inicio al proyecto; visualizaremos a futuro que necesidades son las que debemos o queremos cubrir, como mejorar la accesibilidad de acervo, su difusión o preservación.

Servidor NAS.
En ocasiones iniciar un proyecto de digitalización sin depurar o sin tener en cuenta el volumen del acervo, genera desgaste de recursos de índole económica y humana, asimismo se debe tener en cuenta que tipo de equipos se utilizarán para el proyecto. Con anterioridad hemos mencionado que se puede hacer digitalización incluso desde la cámara del celular, pero para seleccionar bien el equipo debemos entender cuáles son las características que me dará una cámara fotográfica o un escáner especializado y que en su momento permitan generar archivos maestros con atributos específicos para su resguardo digital, de la misma forma se debe considerar que la adquisición de los equipos dependerá mucho del recurso que se gestione para este proceso.
Buscando como resultado mejorar la disponibilidad de los documentos, la razón más común para comenzar un proyecto de digitalización es que nuestro acervo se vuelva más accesible para los usuarios actuales y potenciales. Generar copias digitales de los documentos nos permitirá un mayor alcance de personas interesadas en la información contenida en las respectivas instituciones.

Software BCS-2.
En el Archivo General del Estado de Oaxaca tenemos definidas nuestras metas y objetivos, como la transparencia de la información que existe actualmente en los más de 3.5 km lineales de memoria documental que se alberga.
Toda información plasmada en el soporte y contenido del documento, nos da pauta para decidir qué y cómo se digitalizará, cuáles son los parámetros que debemos tener en cuenta, y que tipo de soporte digital vamos a tener para su resguardo refiriéndonos a su gestión de almacenamiento, en comparación de un acervo físico que requiere lugares y condiciones específicos. El resguardo de los archivos digitales, requirieren unidades de almacenamiento destinadas exclusivamente para su gestión, recordando que mientras mayor sean los atributos agregados a la imagen (resolución, espacio de color, formato) el tamaño del archivo incrementa. Y por ello requerirá recurso económico y material. Previniendo algún siniestro, o alguna falla técnica, se necesitan como mínimo dos copias del acervo digital, y de manera óptima un tercer respaldo fuera de la institución.

Equipo Book Eye 4 A2.
Finalmente, teniendo su acervo digital, se debe definir su uso, ya sea solo como respaldo digital para su preservación o para llevar más allá la información con las nuevas tecnologías, permitiéndonos llevar dicha información de manera remota, a través de algún dispositivo electrónico; haciendo la consulta más accesible.
Ensamble Alcalá
Conoce un poco mas sobre el ensamble Alcalá
Primer concurso de Relatos de Terror “DEL SUSTO AL GUSTO”
La tradición de contar cuentos de terror, está presente en todas las culturas. Los relatos de aparecidos, de brujas, de monstruos y demás espectros, han estado en los hogares desde tiempos remotos. ¿Quién no se asustó en la niñez con estas historias?
En la literatura tenemos magníficos ejemplos de la narrativa de terror que a muchas personas, nos ha quitado el sueño, ya sea por el miedo o bien por desvelarse leyéndolas. En la actualidad seguimos buscando en las películas y series ese estado de inquietud que nos provoca el género de terror. ¿Pero por qué puede gustarnos sentir miedo con las historias de terror? En primera, porque sabemos que no nos están sucediendo, que están sucediendo en el terreno de la ficción, también se ha dicho que es un modo de conjurar los propios temores, de reconocer en carne propia esa emoción sabiendo que no corremos peligro. De algún modo, estos relatos del más allá, nos permiten suponer que no termina todo con la muerte.
En Oaxaca, tenemos diversos ejemplos de estos relatos, cada región, cada ciudad, cada pueblo, es más, se podría decir que en cada casa, hay un espanto.
Por ello y con el fin de promover la participación de la comunidad oaxaqueña durante la celebración del Día de Muertos, La Secretaría de Administración a través del Archivo General del Estado de Oaxaca, invita al público en general a inscribirse en el Primer Concurso de relatos de terror “Del Susto al gusto”, donde podrán compartir los trabajos de su autoría basados en experiencias personales, familiares o de su comunidad.
Descarga aquí tu Ficha de Identificación
LA REVISIÓN TÉCNICA PREVIA AL DICTAMEN DE BAJA DOCUMENTAL.
Por Onan Aragón Santiago.
Teniendo como antecedente que la documentación anterior al año 2016, producida, recibida y resguardada en los archivos de las dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal, no siempre contaba con los procesos archivísticos de clasificación, ordenación, plazos de conservación o destino final, era imposible localizar los documentos y expedientes de archivos por fondo, secciones y series documentales; sumando a todo esto los inventarios documentales carecían de criterios homologados para su elaboración y fechas de vigencia, esto es, ya sea que se conserven las series o se eliminen, lo cual se traducía en que muchas dependencias y entidades no pudieran llevar a cabo de manera sistemática sus procedimientos de baja documental, ya que la gran mayoría de la documentación al momento de iniciar el procedimiento de eliminación, no contaba con inventarios documentales, lo cual se subsanaba de manera orgánica esto es, el fondo se denomina con el nombre de la institución, la sección con el nombre del área generadora ya fuera una dirección, unidad, departamento u oficina, nombrando la serie con los tipos documentales que integraban dichos expedientes por ejemplo, correspondencia, nominas, planes de trabajo, etc., en cuanto a la parte de las vigencias estas quedaban a criterio del área generadora, labor que se desempeñaba a la par de las actividades sustanciales de cada área administrativa de la institución, trabajo de archivo que muy pocas personas deseaban realizar, en consecuencia, los lugares destinados para su documentación más que archivos parecían bodegas o almacenes donde se encontraban cajas y cajas, unas encima de otras sin un control de los documentos y expedientes, lo que al momento de solicitar al Archivo General del Estado de Oaxaca la eliminación de su documentación, se convertía en una verdadera hazaña tanto para los encargados de dar de baja la documentación, como del personal del AGEO. Al momento de analizar y cotejar el gran volumen de documentación resguardada en los lugares destinados para su concentración y resguardo, se le conoce como REVISIÓN TÉCNICA, tiene la finalidad de emitir un dictamen autorizando la baja documental (la eliminación de aquella documentación que haya prescrito su vigencia, valores documentales y, en su caso, plazos de conservación; y que no posea valores históricos, de acuerdo con la Ley y las disposiciones jurídicas aplicables), concluyendo dicho procedimiento con un acta circunstanciada de baja documental. Con la entrada en vigor de la Ley General de Archivos el 15 de junio de 2019 y la Ley de Archivos para el Estado de Oaxaca con entrada en vigor el 16 de febrero de 2020, se sistematizó el procedimiento de Baja Documental, a través de la obligatoriedad de contar con los instrumentos de control y consulta archivísticos (Cuadro General de Clasificación Archivístico, Catálogo de Disposición Documental e Inventarios de Baja Documental) elaborados por el Sistema Institucional de Archivos y así mismo del Grupo Interdisciplinario coadyuvando en la valoración documental de cada sujeto obligado, facilitando y agilizando los tiempos en la REVISIÓN TÉCNICA, en cada procedimiento de baja documental. Como conclusión del presente artículo citaremos que, si no contamos con la organización adecuada en los archivos, no existirá la transparencia, el acceso a la información y la rendición de cuentas, materias que son afines.
Revisión Técnica en CECYTEO 2022.
Revisión Técnica en Sistema DIF Oaxaca 2022
Revisión Técnica en la UNPA 2022.