Información Complejos Ciudad Judicial

Edificio SAUL MARTÍNEZ

Edificio «D» Saúl Martínez

Dependencia que Aloja:
Secretaría de Finanzas

  • Subsecretaría de Egresos, Contabilidad y Tesorería
  • Subsecretaría de Ingresos
  • Dirección General de Tecnologías e Innovación Digital

 

Nació en: Juchitán De Zaragoza, Oaxaca. Vivió entre: El 30 de mayo de 1914 – 3 de enero de 1969 (55 años)
Especialidad:  Compositor y Cantante
Biografía:
Emigró a la ciudad de México en donde cursó en el Instituto Politécnico Nacional, la carrera de Contador Público y Auditor, paralelamente a sus estudios siguió tocando la guitarra y cantando; hizo arreglos musicales a los sones del Istmo poniéndoles letra. Además, realizó sus propias composiciones. Inicialmente hizo un dueto con su compadre David López llamados “El Dueto Juchiteco”. Posteriormente al incursionar en la radio como solista lo llamaban “El Juglar Juchiteco”.

 

Conocido como: «El Trovador del Recuerdo». Saúl, además de ser un excelente trovador, compuso y rescató sones tradicionales de los pueblos del Istmo de Tehuantepec, como La Petrona, La Mareña, Cantares de mi tierra, Canto Zapoteca, Bejuco de amor, Xcáanda’ (Sueño mío), Juchiteca y el bambuco Chiapaneca, dedicado a su esposa. Fue el primer Juchiteco que en los años 50’s logró promocionar y difundir a nivel nacional la música de su región, como parte del elenco de la famosa Hora Azul de la XEW en la época de oro de la radio.

 

Obra musical:

 

Sones Istmo Oaxqueños, Fandango, La Juanita, La Llorona, La Mareña, La Martiniana, y Lucero de la Mañana

Edificio JESÚS

Edificio «A» Jesús «»Chu»» Rasgado

Dependencia que aloja:  Fiscalía General del Estado
Nació en: Asunción Ixtaltepec Vivió entre 7 de enero de1907 – 28 de septiembre de 1948 (41 Años)
Especialidad: Compositor y Cantante
Biografía
Fue hijo de Mónica Rasgado, originaria de Asunción Ixtaltepec, descendiente de una familia de músicos y del español Cayetano Irigoyen, procedente de una familia de bohemios, al poco tiempo de nacido su padre abandonó su hogar quedando al cuidado de su madre. Posteriormente Mónica se casó con Mateo Castillo, y debido a disturbios políticos tuvieron que abandonar Ixtaltepec y se establecieron en Santo Domingo Petapa cuando Jesús tenía 4 años.

 

Al cumplir ocho años de edad lo enviaron a la escuela del lugar, en donde aprendió a leer y a escribir, solamente estudió hasta el segundo año de primaria debido a la muerte de su padre adoptivo, conforme fue creciendo en sus ratos libres hacía con ayuda de algún utensilio cajas de madera, flautas de carrizo o de higuerilla y cuernos, sencillos instrumentos que tocaba frecuentemente entonando una canción, poseía una gran habilidad para reconocer notas musicales y aprenderlas.

 

Obra musical:

 

«Naila», «La misma noche», «Somos tres», «Cruel destino», «La vida es un momento», «Punto final», «Vida y amor», «Penúltimo beso», «Vuelve otra vez», «Altivez», «Emperatriz», «Renunciación», «Benita López Chente», «María Cristina», «Tehuanita».

Edificio ALVARO CARRILLO

Edificio «B» Álvaro Carrillo

Dependencia que aloja: Fiscalía General del Estado
Nació en: La Ranchería el Aguacatillo, en la Ciudad de Cacahuatepec, Oaxaca; Región de Costa Chica. Vivió entre: El 2 de diciembre de 1919 – 3 de abril De 1969 (49 Años)
Especialidad: Compositor, Cantante y Agrónomo
Biografía:
Nace en el poblado de Cacahuatepec, Oaxaca, el 2 de diciembre de 1919. Sus padres fueron: José María Carrillo Jiménez y Candelaria Morales de Carrillo, quiénes procrearon a cuatro hijos: Álvaro. Seledoneo, Porfirio y Rosa M.

 

Estudio en la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, universidad en la cual conoció y desarrolló el que en ese entonces se llamó Bolero Romántico Moderno y que le inspirara grandes canciones que han logrado mantenerse en el gusto popular a través de los años. Carrillo demostró su capacidad para el estudio, pero no para la agricultura. Fue un bohemio, un gran compositor, intérprete de sus canciones, y en este ámbito llegó a ser uno de los más grandes artistas mexicanos, de fama internacional.

 

Obra musical:

 

Amor mío, Arrullo, Cancionero, Como se lleva un lunar, Como un lunar, Condénala, El andariego, La mentira (¿se te olvida?), Luz de luna, Sabor a mí, Sabrá Dios, Seguiré mi viaje, Un minuto de amor, Un poco más etc.

Edificio JOSÉ LÓPEZ ALAVÉS

Edificio «C» José López Alavés

Dependencia que aloja: Comisión Estatal del Agua (CEA)
Nació en: Huajuapan de León, Oaxaca. Vivió entre: El14 de julio de 1889 – 25 de octubre de 1974 (85 años)
Especialidad:  Compositor
Biografía:
Nació en Huajuapan de León, Oaxaca, el 14 de julio de 1889, hijo de José López y Rita Alavés. A la edad de diez años fue impulsado por su hermano Abraham al estudio de la música, recibiendo enseñanzas de mandolina y guitarra. En 1900, forma parte de la banda infantil en Huajuapan, que integró el maestro Fidencio Toscano y donde fue clarinetista.

 

En 1907, su familia decide enviarlo a la capital donde termina, con mención honorífica, sus estudios en el conservatorio de música con las asignaturas de solfeo, piano, clarinete, armonía, francés, contrapunto, entre otras, hasta el año de 1927.

 

Obra musical:

 

Además de la más conocida (la Canción mixteca), son de su autoría: Campanitas pueblerinas, Linda chiquita y Cuánto te quiero, morena, entre otras.

 

En 1947, compone un himno al general Antonio León, nacido en Huajuapan, Oaxaca, y quien se distingue por haber formado parte del Ejército Trigarante. Destacan, entre sus hechos de armas, la toma del fuerte de Yanhuitlán, con lo que se hizo posible la entrada a la ciudad de Oaxaca, nombrándolo coronel en 1821. En 1847, se ofreció como voluntario ante la invasión para combatir al frente de una brigada oaxaqueña muriendo en la batalla del Molino del Rey.

 

Reconocimientos;

 

El maestro López Alavés recibió en vida, por parte de diferentes instituciones y autoridades, un sinnúmero de homenajes y premios como compositor y músico destacado, además de los reconocidos homenajes póstumos.

Edificio RICARDO FLORES MAGÓN

Edificio «E» Ricardo Flores Magón

Dependencia que aloja:

·      Comisión Estatal de Vivienda (CEVI)

·      Caminos y Aeropistas de Oaxaca (CAO)

Nació en San Antonio Eloxochitlán, Oaxaca. Vivió entre: El16 de septiembre 1874 – 22 noviembre de 1922 (48 años)
:
Especialidad:  Político y Periodista Mexicano.
Biografía:
Político y periodista mexicano al que se considera precursor de la Revolución Mexicana. Su figura ha quedado como la de uno de los luchadores más íntegros y consecuentes con la causa de los trabajadores durante los tiempos de la Revolución. Infatigable e insobornable, su pensamiento y su lucha inspiraron muchas de las conquistas obreras y algunos derechos que quedarían recogidos en la constitución mexicana.

 

Hijo de un teniente coronel de infantería auxiliar, veterano de las guerras patrióticas, mestizo, originario de Mazatlán, Oax. y de Margarita Magón, originaria de la ciudad de Puebla.

 

A principios de 1892 entra en la Escuela de Jurisprudencia y. junto a su hermano mayor, Jesús, se une al movimiento anti-reeleccionista obrero-estudiantil, cuyas jornadas de mayo de ese año vivió como “el inicio de un movimiento revolucionario inteligente y cohesionado, pero que en realidad, fue disuelto por las bayonetas antes de que tuviera posibilidad de formarse.” Por su participación en él fue encarcelado por vez primera. Inspirado en la figura del periodista y revolucionario francés, Camille Desmoulins, comienza su carrera como redactor en periódicos como El Demócrata de Joaquín Clausell (1893) y El Universal (1893-4) del liberal porfiriano Ramón Prida así como en revistas estudiantiles de efímera vida como “El Ideal” y “El Azote”. Perseguido por su colaboración con el grupo de El Demócrata, se refugia en Pachuca, Hgo, mientras que su hermano Jesús Flores Magón es encarcelado poco antes de la muerte del padre.

Edificio GRAL. HELIODORO CHARIS CASTRO

Edificio «F» General Heliodoro Charis Castro

Dependencia que aloja:

·      Secretaría de las Infraestructuras y el Ordenamiento Territorial Sustentable (SINFRA)

·      Secretaría de Desarrollo Agropecuario Forestal Pesca y Acuacultura (SEDAPA)

Nació en: Juchitán de Zaragoza, Oaxaca Vivió entre: El13 de Julio de 1896 – 26 de abril de 1964 (68 años)
Especialidad: Militar Mexicano que participó en la Revolución Mexicana
Biografía:
Nació en el 3 de julio de 1896 en Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. Su origen indígena y humilde le privaron de ir a la escuela, por lo que no sabía leer ni escribir. A la edad de 15 años se da de alta en el Ejército Revolucionario cuando su padre se une al Movimiento Oaxaqueño en favor de Francisco I. Madero de Benito Juárez Maza, hijo de Benito Juárez. Se identificó con los ideales de José F. Gómez, por lo que peleó contra los federales al lado de los Generales Merodio, Gamboa y Zozoya. Con la Decena Trágica, Charis se levanta en Armas en contra de Victoriano Huerta junto a José F. Gómez.

 

Se adhirió al Plan de Agua Prieta, y poco después se unió a las Fuerzas de Álvaro Obregón. Fue nombrado General Brigadier por el General Álvaro Obregón y desde entonces causó alta en el Ejército Federal con ese grado, además de ser diputado federal por el 17 distrito electoral del Estado de Oaxaca a la XXXII Legislatura y jefe de operaciones militares en el Estado de Colima,
el 6 de octubre de 1929 es nombrado Jefe de Operaciones Militares en el Estado de Querétaro. Es herido en la Batalla de Ocotlán, aunque gana la batalla. Participa en la Campaña Yaqui en Sonora, derrotando al enemigo sin sufrir ni una sola baja. Detiene e invade la Guarnición militar ubicada en Ayahualulco, Veracruz donde se pretendía detener al General Arnulfo R. Gómez en 1927.

 

El 24 de mayo participa en el Asalto de Manzanillo o Batalla de Manzanillo, donde hubo 123 muertos del ejército Cristero y 29 soldados Federales, victoria que lo consolidó como uno de los mejores Generales de la época.

Edificio MARÍA SABINA

Edificio «G» María Sabina

Dependencia Que Aloja:

·      Secretaría de Economía. (SE)

·      Dirección General de Población de Oaxaca (DIGEPO)

·      Servicio Nacional de Empleo (SNEO)

·      Defensoría Pública del Estado de Oaxaca

·      Comisión Estatal Forestal (COESFO)

·      Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra Urbana del Estado de Oaxaca (CORETURO)

·      Coordinación General del Comité de Planeación para el Desarrollo de Oaxaca (COPLADE)

·      Fideicomiso del Fomento para el Estado de Oaxaca (FIFEO)

·      Comisión de Limites del Estado de Oaxaca (CLEO)

·      Secretaria del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (SEMADESO)

·      Instituto de Capacitación y Productividad para el Trabajo (ICAPET)

·      Comité de Planeación del Estado (COPLADE)

Nació en: Pequeño Poblado de Huautla de Jiménez Vivió entre: 22 de Julio 1894 – 22 de noviembre de1985
Especialidad: Mazatec Shaman, Sabia, Curandera
Biografía:
María Sabina Magdalena García, curandera indígena originaria del pequeño poblado de Huautla de Jiménez, ubicado en la Sierra Mazateca, al sur de México. Sin proponérselo, María Sabina se convirtió en una celebridad nacional e internacional, debido a su extenso conocimiento en el uso ceremonial y curativo de los hongos alucinógenos que usualmente crecen en su natal Oaxaca. María Sabina fue conocida como una mujer sabia en todo el mundo, y se convirtió en un icono para muchos seguidores y simpatizantes del movimiento hippie, pero, antes que nada, fue una mujer exploradora.

 

Guía maestra y diosa del hongo sagrado

 

Llamada curandera, chamán o Chjota Chjine (la que sabe) por sus conocimientos, basados principalmente en su interacción con los hongos sagrados conocidos como Teonanacatl, de la familia Psilocibe, a los cuales ella los llamaba cariñosamente “angelitos” o “niñitos”.

Edificio GABINA AURORA PÉREZ

Edificio «H» Gabina Aurora Pérez

Dependencia que aloja:

·      Oficina de Vialidad y Transporte (VIALIDAD)

·      Centro de Desarrollo Infantil «Margarita Maza de Juárez»(CENDI)

Nació en: Chalcatongo de Hidalgo, Oaxaca. Vivió entre:
Especialidad: Investigadora Mixteca y Profesora del Departamento de Arqueología de la Universidad Leinden Holada
Biografía:
Gabina Aurora Pérez Jiménez es una hablante nativa de la lengua Mixteca (Sahin sau) de México con una larga experiencia en el estudio de la cultura y la historia Mixteca.

 

Ha participado en el movimiento emancipatorio de maestros indígenas mexicanos para la educación bilingüe bicultural (1980-1988), y actuó como representante de este movimiento en varias sesiones del grupo de trabajo sobre pueblos indígenas de la ONU en Ginebra.

 

Fue alumna del programa «ley, desarrollo y justicia social» (Instituto de estudios sociales 1985) y miembro de la Junta Directiva de la fundación holandesa «MUSIRO» bajo la Presidencia del Prof. Dr. Bas de Gaay Fortan (1986-89).

 

Además, ha actuado como consultora para la organización no gubernamental italiana CRIC en varios proyectos de desarrollo en México (1991-1998).

 

Además de ser conferenciante invitada sobre la lengua y la cultura mixtecas en la Facultad de Arqueología de la Universidad de Leiden, ha cooperado en varios proyectos de Leiden: la edición e interpretación de antiguos manuscritos pictóricos mexicanos (la serie «códices mexicanos» del fondo de cultura económica, publicado en México 1991-1997); el proyecto de investigación «ciudad-Estados mixtecos» (financiado por la fundación holandesa de investigación científica, NWO, 2000-2005).

 

Actualmente participa activamente en el proyecto financiado por el ERC ‘ tiempo en el contexto intercultural: los calendarios indígenas de México y Guatemala ‘. Refuerza la reflexión sobre un enfoque descolonizador del patrimonio tangible e intangible de los pueblos indígenas, al tiempo que continúa trabajando en un gran diccionario contextual de Sahin sau (Chalcatongo Mixteco).

Edificio RODOLFO NIETO

Edificio «I» Rodolfo Nieto

Dependencia que aloja:

·      Centro Regional de Desarrollo Infantil y de Estimulación Temprana (CEREDI)

·      Oficina de Supervisión y Control (Núcleo de Servicios).

Nació en En La Ciudad De Oaxaca Vivió entre: 13 de julio de 1936 – 24 de junio de1985 (49 años)
Especialidad:  Pintor Oaxaqueño
Biografía:
Estudió en la Academia de San Carlos, hoy Escuela Nacional de Artes Visuales de la UNAM. En los años cincuenta Juan Soriano lo orientó en el quehacer plástico. En 1959 se instaló en Paris y viajó por casi toda Europa. Trabó amistad con escritores y pintores de ese continente; asistió al taller litográfico de Nourlot y al de grabado con William Hayter. En 1963 y 1968 recibió el Premio Bienal de París. Trabajó también en el taller de litografía con Michel Casse.

 

Cuando expuso en la Galerie de France, sorprendió a Picasso por su lírico sentido poético y fantasía que va de lo más delicado a lo más violento en su obra.

 

Rodolfo Nieto supo dominar con extraordinaria calidad plástica el óleo, la serigrafía, la litografía, el grabado, la acuarela y el collage unitaria y sabiamente, gracias a su sensibilidad. No estará por demás citarlo en torno a su propia obra: ¨Hago materias abyectas junto a materias preciosas, acordes de colores finísimos junto a latigazos. Disparos que quieren dar calidad a la noche…»

J5

Edificio «J5» General Porfirio Díaz (Soldado de la Patria)

Dependencia que aloja: Poder Judicial del Estado de Oaxaca (PGJ)
Nació en En La Ciudad De Oaxaca Vivió entre: 15 de septiembre de 1830 – París, Francia,2 de julio de 1915 (76 años)
Especialidad: Militar y presidente de México
Biografía:
Militar mexicano, que ejerció el cargo de presidente de México en siete ocasiones; Posteriormente, ejercería la presidencia del país de manera ininterrumpida entre 1884 y 1911.

 

Fue un Mandatario que se mantuvo en la presidencia durante 35 años algo que un presidente de México nunca había hecho.

 

Antes de asumir la presidencia fue un militar destacado que brilló por su participación en la Segunda Intervención Francesa en México. Combatió en la Batalla de Puebla, el sitio de Puebla, la Batalla de Miahuatlán y en la Batalla de la Carbonera.

 

Resaltaron sus acciones militares en el estado de Oaxaca, en donde organizó guerrillas contra los franceses. Porfirio Díaz, el 2 de abril de 1867, tomó Puebla, y el 15 de junio, recuperó para las tropas republicanas, la Ciudad de México.

 

Tomó armas contra el gobierno federal en dos ocasiones: la primera contra Benito Juárez con el Plan de la Noria, y, posteriormente, contra Sebastián Lerdo de Tejada, elaborando el Plan de Tuxtepec. Tras el triunfo del segundo plan, Díaz asumió la presidencia.

 

Entre sus logros más importantes se encuentra la introducción del Ferrocarril a México, ya que él siempre tuvo un pensamiento futurista así que empezó a introducir la «Tecnología de ese tiempo».

Gobierno del Estado de Oaxaca | webadmin@oaxaca.gob.mx