La SMO realiza panel sobre docencia, interculturalidad y feminismo
• Ponentes destacaron buenas prácticas y propusieron malla curricular
Oaxaca de Juárez, Oax., 20 de mayo de 2021. Con el objetivo de visibilizar las acciones realizadas por las docentes en la práctica educativa que contribuyen a modificar las acciones desiguales de trato y alentar actividades para revertir condiciones de desigualdad aprendidas y replicadas por las prácticas culturales sociales y familiares, la Secretaría de las Mujeres de Oaxaca realizó la Charla Virtual `La docencia desde la Interculturalidad y el Feminismo’.
La titular de la SMO señaló que, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, la educación es la clave para poder alcanzar muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, al tiempo que argumentó la importancia de identificar y erradicar todo acto de discriminación del alumnado por la condición étnica, la pigmentocracia y la homogeneización de las identidades.
Participaron como panelistas la Dra. María Candelaria May Novelo y la psicóloga, Sahara Yashib Zamora Farías quienes hablaron del significado de la docencia desde el enfoque de la interculturalidad y sobre qué hacer para aplicar estos enfoques en las aulas, desde sus experiencias propias.
Por su parte la Dra, May destacó la importancia de tener vocación en el servicio educativo para no dejarse llevar por los pensamientos hegemónicos, hacer una autovaloración y de haberlo, asumir un origen indígena, ponerse los lentes morados, dialogar con otras mujeres para tejer redes e impulsar a sus congéneres en este aprendizaje. También describió el proceso identitario en la escuela donde es directora bajo ocho ejes transversales.
En tanto la psicóloga Zamora, tras describir su experiencia docente en comunidades, se pronunció por entender que las realidades están construidas desde distintos contextos y señaló la necesaria construcción de relaciones simétricas fuera de dinámicas de poder, al tiempo de reconocer “dónde estamos paradas como feministas, reconocer nuestros privilegios y ver dónde nos colocan nuestras características respecto de las demás personas”.
Un representante de la autoridad educativa estatal a nivel medio superior afirmó que las y los docentes son facilitadores ante el alumnado, pues la idea de que todo lo saben se ha reorientado ante una comunidad estudiantil activa y autodidacta.
A la pregunta de si consideran que los planes de estudio tienen el enfoque adecuado en términos de igualdad de género e interculturalidad y qué consideran necesario hacer para incorporarlos, las panelistas describieron buenas prácticas y escenarios locales perfectibles, destacando la importancia de una currícula docente que favorezca lacia pertinencia en lo lingüístico, que incluya la sexualidad y los derechos humanos.
Entre las buenas prácticas mencionadas destaca la creación y funcionamiento de la Escuelita feminista infantil, la Conferencia infantil técnica y Día de la diversidad cultural y se consideró preciso instrumentar escuelas para padres y madres a fin de reconsiderar aspectos que se construyen desde la cultura hegemónica.
Charla completa: https://fb.watch/5CDi7aekdQ/