Al inaugurar el Primer Encuentro de Unidades y Enlaces de Igualdad de Género 2024, la titular de la Secretaría de las Mujeres (SM) Elisa Zepeda Lagunas presentó la política de igualdad de género, sus alcances y responsabilidades, así como el Programa de Fortalecimiento Institucional.
Destacó la importancia de que existan estos enlaces, así como de contar con unidades para detectar y eliminar prácticas discriminatorias y promover la igualdad de oportunidades al interior de la administración pública.
Asimismo, refirió que el trabajo de enlaces permite catalizar la transversalización de la perspectiva de género en cada una de las dependencias, por lo que hizo un llamado a seguir sumando a esta estrategia, a través del reconocimiento jurídico de las y los enlaces de género como parte de la estructura institucional.
“Resulta fundamental ver el accionar desde el trabajo institucional de manera diferenciada, como una problemática que afecta de distinta manera a mujeres y hombres, porque es transversalizar el enfoque de género y porque solo en esa medida podremos como dependencias atender acertadamente la situación y conjuntamente seguir transformando la historia de Oaxaca”, agregó la titular de la SM.
Durante el evento se abordó el tema de los Planes Anuales de Trabajo 2024 y el Marco Normativo de los mismos; así también, ante más de 50 enlaces se impartió la conferencia Claves Feministas para la Autonomía de las Mujeres a cargo de Ita Bico Cruz López, integrante de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca.
En tanto, la titular de la Secretaría de Educación Pública en Oaxaca Delfina Elizabeth Guzmán Díaz, señaló que en el Gobierno de la Primavera Oaxaqueña es prioridad acortar las brechas de desigualdad, al tiempo que destacó la importancia de que haya Enlaces de Igualdad de Género porque ello contribuye a construir una sociedad equitativa y diversa.
Además, consideró este encuentro como de suma importancia porque que desde la perspectiva intercultural busca implementar el enfoque de género.
Estuvieron presentes la fiscal Especializada para la Atención a Delitos contra la Mujer por Razón de Género Margarita Guzmán Corsi; y por parte de la Secretaría de las Mujeres la subsecretaria de Promoción, Participación y Equidad de Género Gabriela Salomé Loaeza Santos, y la directora de Fortalecimiento a la Participación y Políticas Públicas Erika Elizabeth Luis Nicolás.
La Secretaría de las Mujeres (SM) informó la reubicación del Centro Estatal de Atención Integral a Mujeres en Situación de Violencia de Género (Ceati Mujeres), el cual se localiza actualmente en la calle República de El Salvador número 112 antes 104 de la colonia América Sur, en la ciudad de Oaxaca de Juárez.
La dependencia destacó que el nuevo edificio que alberga al centro permitirá brindar servicios con mayor calidad y calidez.
La SM resaltó el compromiso institucional y moral, desde la empatía y sororidad del personal especializado en materia jurídica y psicológica, que brindará servicios gratuitos de lunes a viernes de 09:00 a 21:00 horas y sábado de 10:00 a 14:00 horas, así como de manera telefónica en los números 951 207 26 26 para asesoría jurídica y al 951 427 75 02 para contención emocional.
Cabe mencionar que personal del Ceati, cuya formación adicional es en género, interseccionalidad e interculturalidad, ha realizado un trabajo destacado en materia de litigio estratégico, logrando incluso sentencias en casos de acompañamiento a víctimas indirectas de feminicidios, gracias al trabajo comprometido y coordinado interinstitucional.
Los servicios especializados se brindan a través de la Unidad de Atención Integral a Mujeres en Situación de Violencia Familiar y de Género, la Unidad de Atención a Mujeres en Situación de Violencia Sexual, la Unidad de Atención y Seguimiento a Casos de Feminicidios, y el Grupo Focalizado para la Atención y Seguimiento de Casos de Violencia Digital y Política por Razón de Género.
La dependencia llamó a la ciudadanía a reflexionar sobre la responsabilidad que cada persona tiene frente a la prevención de las violencias, principalmente contra las mujeres; dicha labor no es exclusiva de las instituciones al tratarse de un problema multifactorial, estructural y sistémico que debe verse desde la construcción de paz, en lo individual y lo colectivo.
Por último, la SM manifestó que, de cara al proceso electoral, es indispensable que las mujeres denuncien la violencia política.
Al encabezar este acto, la titular de la SM, Elisa Zepeda Lagunas aseguró que esta reunión permite fortalecer el trabajo de las directoras de las IMM al utilizar herramientas cognitivas para el desempeño de sus funciones.
Durante el encuentro se efectuó la capacitación Estereotipos de Género, Mujer y Poder, a cargo de la directora general para la Promoción de una Vida Libre de Violencia e Impulso a la Participación Política del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Anabel López Sánchez.
Cabe destacar que durante esta semana, la estrategia Sembradoras de Igualdad tuvo presencia en las regiones de la Sierra Sur y Mixteca para compartir estos conocimientos con más mujeres.
También se llevó a cabo la inauguración de los Mercaditos Rodantes Violetas en Juchitán de Zaragoza, acción coordinada para impulsar el adelanto y la autonomía económica de las mujeres en la entidad, a través de la gestión de espacios y facilidades para que expongan y comercialicen productos artesanales, alimenticios, entre otros.
En este marco, la funcionaria estatal atestiguó la entrega de las primeras constancias del programa Alfabetización para el Bienestar a personas adultas mayores de la comunidad de Morro de Mazatán, Santo Domingo Tehuantepec.
“Esta acción fue implementada por el Gobierno Estatal en 2023 para atender a los 100 municipios con mayor índice de analfabetismo y revertir la brecha de desigualdad generada por la falta de acceso a la educación básica, la cual afecta en mayor medida a las mujeres”, abundó Zepeda Lagunas.
Juchitán de Zaragoza, Oax. 8 de febrero de 2024.- El programa Mercaditos Rodantes Violetas llegó a la región del Istmo como estrategia para empoderar a las mujeres emprendedoras y prevenir en ellas actos de violencia económica y patrimonial.
Convocada por la Secretaría de las Mujeres, esta actividad se realizará el viernes 9 de febrero de 9:00 a 15:00 horas, en la calle Benito Juárez esquina con 5 de Mayo, a un costado de la Casa de Cultura de Juchitán de Zaragoza.
Estarán presente aproximadamente 25 mujeres originarias de los municipios de Santa María Mixtequilla, Juchitán de Zaragoza, Salina Cruz, Santiago Niltepec y Santa María Guienagati, quienes comercializarán textiles artesanales, comida regional, frutos deshidratados, semillas de cardamomo, café, accesorios como aretes, collares, entre otros.
Acciones como esta, además de abrir espacios a las mujeres, también genera efectos positivos en la economía de la zona.
Para aprovechar el espacio, la Secretaría de las Mujeres instalará un módulo de información sobre los servicios que brinda, los programas estatales y federales que opera, encaminados a la construcción de un Oaxaca más igualitario entre mujeres y hombres, y próspero en su desarrollo económico.
Asimismo, se compartirán datos sobre el Centro Estatal de Atención Integral a Mujeres en Situación de Violencia de Género (Ceati) que cuenta con personal especializado en materia legal y de salud emocional, ubicado en la capital oaxaqueña y con líneas telefónicas para solicitar orientación jurídica al 951 207 26 66 y de contención emocional al 951 427 75 02.
Ixtlán de Juárez, Oax. 7 de febrero de 2024.- Con la participación de 18 titulares de las Instancias Municipales de las Mujeres (IMM) se realizó el Encuentro Regional que organiza la Secretaría de las Mujeres (SM) en el que impartieron diversas capacitaciones en materia de género, funciones de las instancias municipales de las mujeres, el plan de trabajo con perspectiva de género, entre otros temas.
Reunidas en las instalaciones de la Casa de la Cultura de Ixtlán de Juárez, en la Sierra de Juárez, este encuentro tuvo como objetivo fortalecer de manera permanente con eficacia las funciones que le fueron conferidas y que marca la Ley.
Para la Secretaría de las Mujeres es primordial disminuir las brechas de desigualdad que permean en la sociedad contra las mujeres, de ahí la importancia de que conozcan las herramientas y mecanismos para saber cómo actuar ante un caso de violencia de género.
Asimismo, se hizo hincapié en las funciones institucionales que no les corresponde realizar, además de los riesgos y consecuencias que implica, tanto para ellas como para el ayuntamiento; antes de finalizar este encuentro se brindó un tiempo para preguntas, para que las participantes pudieran aclarar sus dudas e inquietudes.
Este evento estuvo encabezado por la subsecretaria de Promoción, Participación y Equidad de Género, Gabriela Salomé Loaeza Santos, quien agradeció el esfuerzo de las titulares para participar en esta capacitación y nutrir el diálogo en torno a las políticas de igualdad.
También estuvo presente Nayeli Pérez Cruz, directora de la IMM de Ixtlán de Juárez, y coincidió con sus homólogas en la necesidad de realizar con mayor frecuencia este tipo de encuentros a fin de seguir incrementando sus conocimientos, intercambiar experiencias y fortalecer sus redes de apoyo institucional.
La Secretaría de las Mujeres (SM) capacitó sobre las funciones, responsabilidades bases legales y teóricas a las y los integrantes del Consejo Municipal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia de Género (PASEV).
En cumplimiento al tercer resolutivo de la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) este consejo se instaló en el municipio de Santa María Yucuhiti, de la región Mixteca, donde la Secretaría de las Mujeres dio a conocer al equipo policial preventivo y operativo, información sobre los tipos y modalidades de la violencia contra las mujeres.
Esta instalación determina que los municipios con Alerta de Género deben emitir los programas sobre la política municipal que orienten, prevengan, atiendan, sancionen y erradiquen la violencia contra las mujeres en atención a las atribuciones a las que hacen referencia los artículos 54 y 70 del mismo ordenamiento legal, en los que se establecen las bases de coordinación con otros municipios y con el estado.
En este contexto, la jefa del Departamento de Impulso a la Justicia de Género de la Secretaría de las Mujeres, Rogelia González Luis reconoció ampliamente la voluntad política y el compromiso institucional de este Ayuntamiento frente a esta problemática.
Con estas acciones, la Secretaría de las Mujeres se suma al fortalecimiento del nuevo pacto social con paz y justicia en las ocho regiones del estado, que impulsa el Gobernador Salomón Jara Cruz, llevando a territorio los esfuerzos para erradicar las violencias que viven niñas, adolescentes y mujeres, apegados en todo momento al respeto de la autonomía municipal.
Oaxaca de Juárez, Oax., a 01 de febrero de 2024. A fin de seguir garantizando los derechos sexuales y reproductivos de las generaciones más jóvenes, durante la 1ª Sesión Ordinaria del Grupo Estatal para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (GEPEA) se presentó el informe de actividades 2023, así como los avances del Plan de Trabajo 2024. En tanto, la Secretaría de las Mujeres dio a conocer la relación de municipios donde se implementarán las acciones descritas.
La mayoría de las personas representantes de las dependencias y de las organizaciones sociales que integran el GEPEA, coincidieron en que usarán las herramientas tecnológicas como códigos QR, hashtag; así como las distintas redes sociales: Facebook, YouTube, WhatsApp, Instagram, WeChat, TikTok, Facebook Messenger, Snapchat, Telegram, Pinterest, LinkedIn, principalmente.
En este mismo contexto, se explicó a detalle en esa primera sesión, en qué consisten los servicios amigables de salud para la población adolescente y cuál es la diferencia de los Centros de Salud en general. Además, se destacó que está garantizado el abasto del suministro de métodos anticonceptivos, tanto permanentes como temporales, para el presente año.
Asimismo, se enfatizó en considerar en todo momento los enfoques de interculturalidad e interseccionalidad, por parte de las instancias integrantes que pondrán en marcha sus actividades, a fin de tener un impacto integral, de largo alcance y que dé paso a la construcción de los cambios culturales necesarios.
Cabe mencionar que el GEPEA se deriva de la estrategia nacional sobre el mismo tema, cuyo objetivo general es reducir el número de embarazos en adolescentes en el país con absoluto respeto a los derechos humanos, particularmente los derechos sexuales y reproductivos.
Una de las grandes metas de la estrategia nacional es disminuir a cero los nacimientos en niñas de 10 a 14 años y reducir en un 50% la tasa específica de fecundidad de las adolescentes de 15 a 19 años (TEF15-19) para el año 2030.