SMO FORTALECE EJERCICIO DE DERECHOS DE MUJERES INDÍGENAS

  • Con la construcción, promoción, y seguimiento de políticas públicas en las tres vertientes en que son discriminadas: por ser mujeres, pobres e indígenas

En el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, la titular de la Secretaría de la Mujer Oaxaqueña (SMO), Miriam Pilar Liborio Hernández señala que a través de 315 Instancias Municipales de las Mujeres, en igual número de municipios se trabaja de manera interinstitucional a fin de modificar paulatinamente la situación de desventaja que las mujeres indígenas enfrentan en todos los ámbitos sociales, provocada por la exclusión histórica y la triple discriminación.

La fecha conmemorativa surge para recordar la muerte de la indígena bolivariana Bartolina Sisa Vargas, quien luchó aguerridamente por los derechos humanos de los pueblos originarios en  Bolivia, Perú, Chile y Argentina, hasta que el gobernador de La Paz, Sebastián Segurola en 1781 ordenara su captura, tortura, desmembramiento y exhibición de sus restos. A partir de 1983, “Organizaciones y Movimientos de América” instaló esta fecha del 5 de septiembre en su memoria.

La SMO se pronuncia en esta fecha, por dar, de manera permanente el reconocimiento que se merece el trabajo productivo que realizan poco más de 1.7 millones de mujeres indígenas en la entidad, tanto a nivel comunitario como a nivel familiar, pues en esa medida estaremos dando paso también a que ellas inicien un proceso de empoderamiento, de  liderazgo y en consecuencia, al ejercicio de sus derechos de manera plena.

Por ello, insistió la funcionaria encargada de la política de igualdad entre mujeres y hombres en la entidad, esta dependencia ha firmado diversos convenios con otras instituciones como el Instituto Estatal para la Educación de las y los Adultos, a fin de abatir la analfabetización de mujeres con esta autoadscripción, al tiempo que se considera también su formación en derechos, prevención de la violencia de género, acceso a la procuración de justicia, entre otros,  para su capacitación.

Sabemos que aún falta mucho por hacer, reconoce Miriam Pilar Liborio Hernández, “es nuestra obligación institucional garantizar el derecho de todas las mujeres a vivir sin violencia, por ello realizamos de manera permanente un proceso de sensibilización y capacitación a las autoridades comunitarias que tienen la función de procurar y administrar justicia desde lo local”, para que tengan las herramientas con un enfoque multicultural y de género, que les permitan atender a las mujeres de manera eficiente y directamente en sus comunidades, porque es una responsabilidad establecida en la Ley Estatal de Acceso de de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.