MUJERES EN EL MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA

  • Sin la participación de las mujeres el triunfo de la Independencia mexicana no habría sido posible.

Al encabezar el izamiento de bandera en la Alameda de León de la ciudad de Oaxaca, la titular de la Secretaría de la Mujer Oaxaqueña (SMO), Miriam Pilar Liborio Hernández, consideró el CCVII aniversario del inicio del movimiento de independencia de México como un momento propicio para recordar la invaluable participación de las mujeres, pues a lo largo de la historia de la humanidad se tiene registro de la participación de las mujeres en los ejércitos.

Hablar de la participación de las mujeres mexicanas en el movimiento de la independencia no debe resultar extraño. La historia nos ha hecho creer que fueron esporádicas cuando en realidad fueron miles, muchas de ellas murieron en el anonimato. Pero las historiadoras e historiadores poco a poco han ido recuperando algunos nombres como el de María Josefa Crescencia Ortiz Téllez-Girón, considerada la tuerca en la maquinaria de la Independencia que impidió el desplome del funcionamiento de la conspiración; la corregidora de Querétaro destacó por sus principios éticos, su concepción de justicia y el sueño de una patria digna de habitar.

Durante la ceremonia a la que asistieron también Diputada Silvia Flores Peña, Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género de la LXIII Legislatura del Estado y Gisela Blas Piñón, directora Académica de la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca, ante quienes Pilar Liborio se refirió también a Leona Vicario, quien durante la guerra de Independencia se convirtió en informante de los insurgentes.

La funcionaria también hizo mención de Gertrudis Bocanegra, quien hábilmente armó una red de comunicación entre las principales sedes de la rebelión independentista; Altagracia Mercado, «Heroína de Huichapan» (Hidalgo), de su propio dinero formó un pequeño ejército y lucró cayendo presa y al fusilarla el coronel a cargo la dejó en libertad argumentando que: «Mujeres como ella no deben morir».

La funcionaria encargada de la política de igualdad entre mujeres y hombres en Oaxaca señaló además a Mariana Rodríguez del Toro, María Soto la Marina,  Luisa Martínez, María Ignacia Rodríguez de Velasco, Mariana Anaya, Petra Arellano, Francisca Torres, Antonia Ochoa, María Dolores Basurto y su hija Margarita, Carmen Camacho, María de Jesús Iturbide, María Antonia García, María Andrea «la Campanera», Juana Villaseñor, Josefa Sixtos, Antonia Piña y muchas más que ofrendaron su vida por la patria.

Finalmente, Miriam Pilar Liborio Hernández, aseguró que la participación de las mujeres en la Independencia de México no sólo se limitó a la espera del regreso de sus esposos. Quienes estudian la historia han dicho que sin la participación de las mujeres en estos ámbitos el triunfo de la Independencia mexicana no hubiera sido posible.