Violencia Política
Violencia Política
El proceso electoral del 2018 es considerada histórico, pues por primera vez concurrirán las elecciones en 30 entidades del país y se renovarán 3 mil 400 cargos de elección popular a nivel nacional.
En Oaxaca, el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO) aprobó los Lineamientos de Paridad de Género para garantizar la postulación de mujeres en distritos y municipios competitivos, además de considerar en las fórmulas a la propietaria y suplente del mismo sexo; en el caso de los municipios deberán garantizar la paridad en doble dimensión: vertical y horizontal.
Es la primera ocasión en que la mitad de las candidaturas son ocupadas por mujeres. No obstante, a mayor participación política de las mujeres, mayor resistencia por parte de quienes ostentan el control y poder, lo cual conllevan al incremento de la Violencia Política. Por ello, desde la Secretaría de la Mujer Oaxaqueña (SMO) se considera necesario difundir información y con ello, abonar a la prevención.
¿Qué es la Violencia Política contra las mujeres por razón de género?
De acuerdo al Protocolo para la Atención de la Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género[1], “la violencia política contra las mujeres comprende todas aquellas acciones u omisiones de personas, servidoras y servidores públicos que se dirigen a una mujer por ser mujer (en razón de género), tiene un impacto diferenciado en ellas o les afectan desproporcionadamente con el objetivo de menoscabar o anular sus derechos político-electorales, incluyendo el ejercicio del cargo”.
Las destinatarias: pueden ser una o varias mujeres, sus familiares o personas cercanas, también lo pueden ser un grupo de mujeres de la comunidad.
Perpetradores: cualquier persona o grupo de personas, integrantes de partidos políticos, servidores públicos, autoridades gubernamentales, autoridades de instituciones electorales, representantes de medios de comunicación, el estado y sus agentes, entre otros.
Ámbitos en donde podemos distinguir la Violencia Política contra las mujeres en razón de género [2]:
En el proceso electoral: en contra de candidatas o personas involucradas, la conducta se da dentro del contexto de las elecciones mediante declaraciones o acciones, con la intención de influir en los resultados, cometido por candidatos o funcionarios públicos o personas pertenecientes al partido político.
En el ejercicio del cargo: en contra de mujeres que accedieron al cargo de elección popular, generalmente se da fuera del proceso electoral (después de ser electas o durante el ejercicio del cargo). Tiene como intención limitar o menoscabar las facultades y obligaciones que tiene la mujer como autoridad. Estos actos pueden ser cometidos por cualquier persona o grupo de personas.
¿Soy víctima, qué puedo hacer?
- Iniciar proceso de justicia partidaria (dentro del partido al que pertenece).
- Denunciar ante el Ministerio Público.
- Promover Juicio para la Protección de los Derechos Político Electorales del Ciudadano (JDC) ante Tribunales Electorales.
- Iniciar procedimiento sancionador, ante el IEEPCO.
- Levantar queja ante la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca.
- Iniciar proceso de responsabilidad de servidores públicos.
Instituciones que pueden sancionar los casos de Violencia Política
- Partidos Políticos.
- Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca.
- Fiscalía Especializada en Delitos Electorales.
- Fiscalía Especializada para la Atención a Delitos Contra la Mujer por Razón de Género.
- Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca.
Instituciones a las que puedo recurrir:
- Secretaria de la Mujer Oaxaqueña.
- Defensoría Electoral para Pueblos y Comunidades Indígenas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
- Centro de Justicia para las Mujeres.
El desconocimiento de la violencia política, sus prácticas y las afectaciones que causa, provocan el bajo número de procesos iniciados, por lo que la Secretaría de la Mujer Oaxaqueña y el Observatorio de Participación Política tienen la tarea de prevenirla, visibilizarla y dar seguimiento a los casos que se presenten.
Fátima Nashieli Santiago Bejarano
Jefa del Departamento de los Derechos
Humanos de la Secretaría de la Mujer Oaxaqueña.