Muestra Secretaría de las Culturas y Artes cómo eran las ofrendas prehispánicas, en el Museo Precolombino “Rufino Tamayo”

  • Como parte de las actividades que se desarrollan en el marco de “Día de Muertos. La fiesta más viva de todas”, en el Zócalo de la ciudad, se presentaron agrupaciones que interpretaron repertorios de música tradicional

Oaxaca, Oax.- ¿Sabías que la flor de cempasúchil era usada en las ofrendas desde la época prehispánica porque se relacionaba directamente con el sol? La tradición azteca, por ejemplo, señala que el dios Tonatiuh (dios del sol), quien creó la flor, a partir de una joven enamorada a quien le arrojó un rayó de luz para transformarla.

Con el tiempo, a las flores de cempasúchil, se les atribuyó la capacidad de guiar a las almas hacia la ofrenda. Éste  y otros elementos como el agua, la sal o el copal, son esenciales desde antes de la colonización, en el camino que seguían las almas, después de la muerte.

Por ello, la Secretaría de las Culturas y Artes, en el marco de las actividades de Día de Muertos. La fiesta más viva de todas, instaló un altar prehispánico en el Museo de Arte Precolombino “Rufino Tamayo”, a partir de hoy y hasta el próximo  3 de noviembre, con el propósito de que las y los visitantes puedan conocer la relación, percepción y cosmovisión de las culturas precolombinas, con la muerte.

Más tarde, en el Zócalo de la Ciudad de Oaxaca se presentó, Gil Sánchez, guitarrista oaxaqueño, compositor, arreglista y director musical con más de 30 años de trayectoria, quien en la actualidad dirige su propia banda con ejecutantes experimentados, que conforman un proyecto de Música de Oaxaca y Música de México. En su participación, el músico brindó al público una presentación que incluyó música tradicional.

Con canciones como “El Feo”, “Teca Huini”, “Cuna humilde”, entre otras, Martha Toledo Mar, cantautora zapoteca del Istmo de Tehuantepec, con más de 20 años de trayectoria artística nacional e internacional, llegó al zócalo para compartir su cultura y trayectoria musical con el público.

Para culminar la jornada de actividades culturales y artísticas, en el corazón de la ciudad de Oaxaca, resonaron los sones y chilenas de la Sierra Sur, a través de las interpretaciones de la Orquesta Típica de Juquila, cuyos integrantes preservan las tradiciones musicales de su comunidad, a través de la música.