Llega diversidad musical a escenarios de la edición 52 del Festival Internacional Cervantino
- Entre las actividades que brindó la Secretaría de las Culturas y Artes, en el marco del FIC, este 18 de noviembre, se presentó también la película “Atempa, sueños a orilla del río”
Guanajuato, Guanajuato.- La música es una de las máximas expresiones de la cultura de Oaxaca, señaló el titular de la Secretaría de las Culturas y Artes, Víctor Cata, al hablar de la oferta cultural musical que la dependencia brinda de manera gratuita en el marco del Festival Internacional Cervantino, que se realiza desde hace 52 años en Guanajuato y en el que, en esta ocasión, Oaxaca es invitado de honor.
“Oaxaca es tierra de músicos”, sentenció el funcionario, quien mencionó que este 18 de octubre, en el FIC, se presentó el concierto “Nunka Mkatsë´ëkët (Nunca tengas miedo)”, de Los Pream, en Los Pastitos. La agrupación de Santa María Tlahuitoltepec, llegó al festival para mostrar su herencia, la tradición musical Mixe, presente en un ensamble con aires de Funk, Balkan y Suun.
Sus integrantes son de amplias y diversas trayectorias (Los Rurales, Pasatono-Orquesta Mexicana, Cinema Domingo, Ensamble Kafka, Banda Municipal de Santa María Tlahuitoltepec, CECAM), quienes brindaron al público un repertorio especial, donde también hubo improvisación y baile con sabor oaxaqueño, en un viaje por las sonoridades de los vientos mixes, la tradición balkánica y los vericuetos del jazz-funk.
Estrellas oaxaqueñas
En el Templo de la Compañía de Jesús Oratorio de San Felipe Neri, tuvo lugar el Concierto música de cámara de compositores mexicanos Ensamble de Estrellas Oaxaqueñas, ejecutado por músicos oaxaqueños se han destacado por ganar audiciones para pertenecer a las orquestas más importantes de México y en algunos casos de fuera del país, quienes integran el Ensamble de Estrellas Oaxaqueñas.
Han sido miembros de la Orquesta Filarmónica de la UNAM, La Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, Orquesta del Teatro de Bellas Artes, Orquesta Sinfónica de Xalapa, la Orquesta Sinfónica del Estado de México, entre otras.
En el Cervantino hicieron gala de su talento, interpretando un repertorio especial para el público que gusta de la música de cámara.
El ensamble ha tenido ya algunas apariciones como en instrumenta 2008 con el estreno mundial de 2 conciertos para trombón y ensamble de cámara, dirigidos por José Luis Castillo y el trombonista Faustino Díaz como solista.
“Oaxaca de mis amores”
En la Plaza San Fernando, la cantante oaxaqueña, Geo Meneses, brindó un concierto de música tradicional, combinando música mexicana, boleros, sones istmeños, huapangos, blues, world music y el jazz.
Acompañada de Celso Duarte, en el arpa, la intérprete presentó su espectáculo nombrado “Oaxaca de mis Amores”, con el fin de hacer un recorrido histórico musical que permita al espectador conocer parte de la historia de Oaxaca, gracias a la obra de los compositores más emblemáticos del estado como: Ignacio Fernández Esperón (Tata Nacho), Álvaro Carrillo, Chu Rasgado y Macedonio Alcalá; el repertorio incluyó música tradicional.
Rap y hip hop a la oaxaqueña
El grupo de rap y hip-hop originario de Juchitán de Zaragoza, Juchirap, integrado por los hermanos Cosijopi, Antonio Guadalupe y Carlos Lenin, se presentaron en un concierto gratuito, efectuado en Los Pastitos, con un repertorio especial para el FIC.
Los músicos en lengua zapoteca, la cultura viva que heredaron de sus abuelos, incursionan en un género musical que ha ido extendiéndose en los últimos años, con el objetivo de conservar la voz de los pueblos indígenas, así como para que el mundo tome conciencia del legado de éstos.
Fusión de ritmos
En la Plaza San Fernando se presentó Víctor Díaz, quien brindó un concierto musical con canciones que revelan sus influencias de las chilenas de la Costa Chica, el son istmeño, la trova cubana, las raíces afroandaluzas del son jarocho y los compositores mexicanos de principios de los 80´s.
Cine oaxaqueño
Como parte de las actividades de este 18 de octubre, se presentó, en el Antiguo Patio del Hospicio de la Santísima Trinidad, “Atempa, sueños a orilla del río”, de Edson Caballero Trujillo.
El filme retrata la historia de Tino, quien desea lograr su sueño: ser “Reina Muxe”. Siendo niño asume el rol de niña y desarrollar su feminidad, solucionando su pasado y su economía pese a los conflictos comunales. Retrato del Istmo de Tehuantepec, a partir de tres historias de sus habitantes zapotecos, allí existe un tercer género que no es hombre ni mujer, es Muxe.