Legado musical del Álvaro Carrillo “brilla” en el Festival Internacional Cervantino 2024
- La Secretaría de las Culturas y Artes brindó este 19 de octubre diversas actividades culturales y artísticas al público del FIC
Guanajuato, Guanajuato.- A través de un homenaje a su legado musical, en la Plaza San Fernando, Mario Carrillo rindió, este 19 de octubre, un homenaje a su padre, Álvaro Carrillo, en un concierto gratuito que organizó la Secretaría de las Culturas y Artes, en el marco de las actividades que enaltecen la diversidad cultural de Oaxaca, invitado especial de la edición número 52, del Festival Internacional Cervantino.
Con un repertorio, integrado principalmente por “Sabor a mí” un referente de las composiciones de Carrillo; así como de otras canciones significativas del legado del cantautor oaxaqueño: “El andariego”; “Se te olvida” (“La Mentira”); “Luz de luna”; “Cancionero”; “Como un lunar”; “Amor mío”; “Un poco más”; y melodías alegres como: “Pinotepa”; “El amuleto”; “El negro de la Costa”, Mario Carrillo conquistó al público del festival.
Mario Carrillo tiene más de 40 años interpretando sus canciones y las de su padre en diversos escenarios, donde fusiona los boleros tradicionales con ritmos modernos, acercando la obra de su padre a nuevas generaciones, dotándolas de un sabor más fresco.
Explica, a través de las canciones de su padre, el sabor que ha permeado la memoria del público que aún canta y se enamora con ellas, con un estilo único, ligado a su herencia, llenando las expectativas que de él se tienen.
Guelaguetza sinfónica
Con las melodías más representativas de la Máxima fiesta de las y los oaxaqueños, la Orquesta Sinfónica de Oaxaca, bajo la batuta de Faustino Díaz como director invitado, se presentó en el Teatro Juárez de Guanajuato.
Fundada el 24 febrero de 1992 por el maestro Javier García Vigil, mediante un proceso riguroso de selección, la Orquesta Sinfónica de Oaxaca ha representado la grandeza cultural de Oaxaca a través de la música. Por su parte, el maestro Faustino Díaz, es un destacado trombonista, originario de los Valles Centrales de Oaxaca, es el primer trombonista latinoamericano en ganar el Concurso internacional de trombón, en Jeju, Corea.
Y en febrero del 2014 también se erigió como el primer trombonista latinoamericano en ganar una audición en una orquesta Europea de Élite, la Orquesta de la Ópera de Zurich, Suiza y posteriormente como Trombonista Principal de la Daegu Symphony Orchestra en Corea del Sur.
Ritmos de la música mixe
También en la Plaza San Fernando se presentaron Benjamín García González y Rodrigo (“Roi”) Martínez, integrantes de Kumantukxuxpë, un proyecto que se permite experimentar con la “fusión” para crear música que guíe experiencias introspectivas apoyadas de visuales, para crear una experiencia única para el público, en cada presentación.
Oaxaca en el corazón
Nacido en la ciudad de Oaxaca de Juárez, Javier Pizarro brindó un repertorio de música oaxaqueña a quienes se dieron cita en la Plaza San Fernando y disfrutan de las actividades culturales y artísticas, representativas del estado, que convergen en el Festival Cervantino.
De Oaxaca para el mundo
Originaria de la de la ciudad de Juchitán de Zaragoza, perteneciente al Istmo de Tehuantepec, de la música zapoteca, llegó a la explanada de la Alhóndiga de Granaditas, la agrupación “Los Guapos de Oaxaca”, quienes brindaron al público del FIC, un un espectáculo que conjuga la banda tradicional o acústica, con su manera particular de transmitir su canto, baile y el singular porte de la indumentaria tradicional.
Princesa Donashii
El Ensamble Banda Regional Princesa Donashii se presentó en concierto, en el Templo de la Compañía de Jesús oratorio de San Felipe Neri, en Guanajuato, para, a través de la música, recorrer la historia musical de Tehuantepec, con música tradicional ejecutada por músicos reconocidos en la región del Istmo de Tehuantepec.
Códices y lienzos indígenas oaxaqueños
En la Casa Emma Godoy, Ana Alonso Ortiz, antropóloga, lingüista e investigadora zapoteca de la comunidad de Villa Hidalgo Yalálag, en la Sierra Norte de Oaxaca. Integrante del colectivo serrano Dill Yel Nbán (palabra de vida), un grupo de zapotecos serranos que fomentan la cultura y la lengua zapoteca, creando materiales de divulgación en la lengua y promoviendo proyectos para mantener su vitalidad, compartió con la audiencia parte de la cultura de su comunidad y la importancia de su legado tangible e intangible.