Instala Secretaría de las Culturas y Artes altares representativos de las 17 culturas y el Pueblo Afromexicano, en el Zócalo de la Ciudad
- Los altares representativos de las 16 culturas y el Pueblo Afromexicano estarán disponibles en el Zócalo de la Ciudad, hasta el 3 de noviembre
Oaxaca, Oax.- Para conocer la cosmovisión de la muerte y cómo se relaciona esta con los rituales en los pueblos y comunidades indígenas de las 16 culturas y el Pueblo Afromexicano de Oaxaca, la Secretaría de las Culturas y Artes organizó la exhibición de altares, en el marco de las actividades de “Día de muertos. La fiesta más viva de todas”.
Al respecto, el titular de la dependencia, Víctor Cata, comentó que representantes de cada cultura se trasladaron al zócalo de la ciudad, con los elementos característicos del altar que lo hace particular, para mostrarle a las y los oaxaqueños, así como a visitantes, cómo viven la tradición de los Días de Muertos.
Pan, flores, copal y velas, son algunos de los elementos infaltables, sin embargo, cada cultura tiene una forma propia de vivir la tradición en noviembre, agregó el funcionario. Los altares que pueden visitarse, a partir de este 31 de octubre y hasta el 3 de noviembre, en el zócalo de la ciudad, están compuestos de la siguiente manera:
1.- Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza, Cultura Zapoteca
El biguie’ es la ofrenda indígena prehispánica que se realizaba en la mayoría de los pueblos del Istmo de Tehuantepec; en la actualidad se conserva principalmente en Juchitán, simboliza el calendario religioso de los zapotecas. Está conformada por cuatro columnas de pencas de plátano, en forma de arco que simbolizan el paso hacia la purificación y una nueva vida, en estos arcos se cuelgan frutas de la temporada y panes típicos de la región como «pan de rosca, pan «bola», pan «bollo» al fondo de las cuatro columnas se coloca un retablo rústico de madera en forma de cuadro conocido como beedxe (jaguar), que representa el plano terrenal, el surgimiento de la vida. En la parte de arriba del retablo, se colocaba una cruz indígena denominada ique beedxe, que simbolizaba los 5 puntos cardinales, definidos por los pueblos originarios: norte, sur, este, oeste, centro; el beedxe se adorna con flores de cempasúchil, gordoncillo (guiee’dana), cresta de gallo, frutas y marquesotes. Al pie del beedxe, se colocan en un petate nuevo las ofrendas conformadas por alimentos y bebidas, que en vida les gustaban a los difuntos, además, se colocan 4 velas o cirios, 4 jarrones con flores, un bracero con incienso y veladoras blancas.
2.- San Juan Bautista Cuicatlán, Cultura Cuicateca
El altar Cuicateco es una ofrenda, producto de la combinación entre las costumbres prehispánicas y la religión católica, teniendo como principal finalidad el retorno a casa de las almas de los difuntos. El altar se resguarda con cirios que significan la luz y guía, en el camino de regreso a casa, se coloca una ofrenda de alimentos tradicionales, que eran del gusto de los familiares difuntos y se acompaña con incienso, para purificar su camino.
3.- Santa María Tlahuitoltepec, Cultura Mixe
Este altar usa como base una mesa y dos arcos, que se colocan: uno al frente y otro atrás, que simbolizan la puerta de entrada y salida de los difuntos, estos arcos se elaboran de carrizo, pino, maíz o caña y van forrados con flor de Tesempe’ejx. Se compone de un rico aroma de flores decempasúchil, que se recolectan en el campo, con la ofrenda de alimentos típicos de la comunidad, se recuerda a los antepasados que vuelven a convivir con nosotros. Según la creencia prehispánica, se espera la llegada de la noche para ir a recorrer los altares con los familiares, acompañados de flores y veladoras.
4.- San Mateo del Mar, Cultura Ikoots
En la delegación de San Mateo del Mar, el altar se compone de veladoras chicas y dulces de gallo y pan con figuras de animalitos. El 31 de octubre, comienza la elaboración de tamales y chocolates para colocarlos en la ofrenda el día siguiente. Los niños empiezan a volar papalotes según la creencia es para recibir a los difuntos; la celebración termina el 2 de noviembre.
5.- San Miguel Chimalapa, Cultura Zoque
En la ofrenda colocan 2 mesas; la primera es de aproximadamente de 2.50 metros de largo por 1.0 metro de ancho, esta mesa grande, está dedicada a los difuntos mayores. Mientras que la segunda mesa, de 1.50 metros de largo y 1.0 metro de ancho, se ofrece a los bebés, niñas o niños, llamados fieles difuntos o chik alma unedekay Փy jama. En las mesas, se coloca la foto de los difuntos que se esperan, frutas de la región zoque tales como naranjas, mandarinas, caña, dulces de malanga, camote, papaya, coco y yuca, en recipientes de jícara de morro, plátanos en diferentes variedades tales como: plátano sapo, manzana, macho y madura verde, manzanas, pan de torta de manteca, marquesote de arroz, pan de angelitos, estorrejas hechas de pan bollo, chocolate, tamales de mole negro y de frijol, atole y champurrado, café, pinole (hecho a base de maíz tostado), arroz mole (comida típica de San Miguel Chimalapa), flores como cempasúchil, cresta de gallo y albaca, velas y veladoras, ocote y quinqué; mezcal y cigarros, en la mesa pequeña se espera la llegada de los fieles difuntos o chik alma unedekay Փy jama, bebes, niños y niñas que fallecieron, a partir del 31 de octubre y su retirada es el 01 de noviembre.
6.- Teotongo, Cultura Chocholteca
Los altares de día de muertos se caracterizan por su ofrenda, que se coloca en una mesa de varios niveles. Según la tradición, el altar debe ser colocado por hombres; la ofrenda puede tener una forma piramidal y es adornada por flor de cajita y cempasúchil, se adorna con frutas y platillos para deleitar a los difuntos, tal como lo hacían en vida, se agregan también bebidas que le gustaban al difunto y dulces. Una parte importante es colocar fotografías de los difuntos, acompañados de los santos patrones y velas de cera de abeja.
7.- San Pedro Amuzgos, Cultura Amuzga
La celebración del día de muertos es una de las fiestas más importantes y arraigadas dentro de las costumbres y tradiciones de esta cultura, que ha aceptado a la muerte como parte de la vida. Anterior a la conquista, la fiesta de Todos Santos o Día de Muertos en la cosmovisión y creencias de los Amuzgos era una forma de agradecimiento a la tierra, al sol y la lluvia por la cosecha recibida del campo, por lo que se realizaban ofrendas y rituales a los dioses.
8.- San Pedro Ixcatlán, Cultura Ixcateca
El altar autóctono tiene una forma rectangular, al centro se coloca una mesa de madera o se elabora una con palos de jonote, en cada esquina, lleva un poste, adornado con hojas de pimienta y de manera alternada con flores de cempasúchil y moco de pavo, posteriormente se le van colgando frutas de la región y totopos.
9.- Santiago Astata, Cultura Chontal
Para armar el altar se va al campo a cortar unas orquetas y varas, que forman un arco, este se adorna con platanales, palmas de coco, cañas habaneras, con flores silvestres del campo, como la flor del palo de arco, flor de griciña, flor de laguna (sepapú), las hojas de cordoncillo por su aroma especial; según nuestros ancestros, llegan a lo alto de Dios, el paymamá o cempasúchil y la cresta de gallo, entre otras flores silvestres.
10.- San Andrés Chicahuaxtla, Cultura Triqui
En el altar se coloca atole blanco y agua, sin arco de cempasúchil o velas. El 31 de octubre es para los niños bautizados, con altares más elaborados y comida preparada por las mujeres, mientras los hombres construyen un arco de flores. El 1 de noviembre, se honra a los adultos mayores fallecidos, con comida diferente y un nuevo arco de flores. El 2 de noviembre marca el final de la celebración, con un último repique de campanas. El 3 de noviembre, la comunidad visita el panteón, limpia las tumbas y realiza ofrendas. La festividad es un sincretismo cultural entre tradiciones indígenas y españolas, reflejado en los altares triquis de tres niveles, cada uno con un significado especial.
11.- Santa María Teopoxco, Cultura Náhuatl
El altar de esta comunidad simboliza el hogar en el que un día habitaron los fieles difuntos, se adorna con flor de cempasúchil, para guiar con su aroma a las ánimas. Su ofrenda consta de frutas y pan de muerto, que se cuelga en la parte superior. Se ofrecen platillos tradicionales que en vida consumieron los difuntos. Se enciende el copal, como símbolo de purificación.
12.- San Juan Bautista Valle Nacional, Cultura Chinanteca
Este altar está compuesto de 2 gradas escalonadas y la mesa principal, que representan al padre, al hijo y el espíritu santo; destacan las imágenes religiosas. El altar también debe llevar agua, que es símbolo de pureza y ésta a su vez ayuda a mitigar la sed de nuestro ser querido, ya que realizó un gran recorrido. La sal, sirve para purificar a las almas del santo purgatorio, la vela ayuda a alumbrar su camino en la oscuridad. El incienso o copal sirve para purificar el ambiente. Las flores con su olor y colorido los ayudan a orientarse y llegar a casa.
13.- Santo Tomas Ocotepec, Cultura Mixteca
Cada familia tiene un altar adornado con un arco de carrizo, rama de pinos o caña; decorado con palmilla, crucillo, ventosidad, cempasúchil, que significa la entrada al mundo de los difundo y encuentren el regreso a casa, mediante el aroma del cempasúchil. En la comunidad existe la creencia que las almas de los difuntos recorrieron un gran camino por tanto llegan cansados, lo primero que se pone al altar es una jícara con agua, refrescos, cervezas, aguardiente, tepache, atole, etc. La sal es muy importante, ya que purifica a las animas y nos dejan como señal las huellas de los dedos en los platos con sal.
14.- Santa María Zacatepec, Cultura Tacuate
Cada familia prepara una mesa de madera que servirá como el altar tradicional, ésta lleva encima un petate nuevo, donde se va a colocar toda la comida, como los tamales, atole y frutas, imágenes religiosas, todo de acuerdo al gusto de nuestros fieles difuntos. En el altar tacuate, es tradición colocar un arco de otatillo, este simboliza la entrada a este plano, el arco se adorna con cempasúchil, cresta de gallo y cebolleja, se coloca también el sahumerio con copal al pie del altar.
15.- Santos Reyes Nopala, Cultura Chatina
El altar de muertos de Santos Reyes Nopala consta de un ritual en honor a las ánimas benditas del purgatorio, (los angelitos que son los niños pequeños y los adultos que son las animas); está elaborado sobre un tapesco de varas, cañuela y cacahuananos, cubierta por una fina capa de hojas de plátano, sostenido por 4 horcones en cada esquina, el arco es elaborado por varas de otate o caña brava, las cuales se decoran con flor de muerto, sagrada hoja de cruz y flor de santa teresa, decoradas y colgando en su interior frutas de la región, anona, naranja criolla, mandarinas, lima de chiche, cacahuate, cuatecos, caña, figuras de popotillo, pan pelón y pan corriente, velas amarillas de cera virgen, el cielo de éste, cubierto por hoja de brijao o plátano, sostenido en la parte trasera por varas donde se coloca un santo o virgen de la devoción. Un segundo altar más pequeño, es el altar de los angelitos; se coloca en la parte de enfrente del altar mayor y se hace una cruz decorada con flores en la entrada del patio de la puerta, para que las ánimas puedan seguir el camino y la luz, hasta el altar.
16.- Huautla de Jiménez, Cultura Mazateca
Desde el día 27 de octubre, los mazatecos se preparan para recibir a quienes han partido de este mundo, cada altar familiar contiene elementos propios: bebidas y comidas que los difuntos disfrutaban en vida, así como adornos para embellecer la ofrenda, se colocan vasos de agua pura, para mitigar la sed de las almas. Además, se colocan frutos que se dan en comunidades aledañas y son característicos de la zona mazateca de Oaxaca, no puede faltar el copal y los Huehuentones.
17.- Pueblos Afromexicanos de la Costa de Oaxaca, Santo Domingo Armenta
El bajareque y sus afrodifundos, es un altar que representa la cultura del Pueblo Negro Afromexicano, donde se coloca la ofrenda para honrar a los seres queridos que fallecieron. El bajareque en el altar hace referencia al tipo de vivienda rustica antigua, con una construcción de jaulilla y barro, donde los ancestros afromexicanos colocaban el altar para sus difuntos.
Además de la instalación de altares, la dependencia brindó actividades culturales gratuitas como las presentaciones de la Marimba del Estado, del Ensamble de Metales de la Banda de Música del Estado, de la Orquesta Primavera, del Ensamble Voces de León, de la Banda Filarmónica de Santos Reyes Nopala, entre otras.