Culmina Secretaría de las Culturas y Artes “con broche de oro”, participación de Oaxaca en el Festival Internacional Cervantino
- La dependencia realizó un total de 65 actividades, para la edición número 52 del festival
Guanajuato, Guanajuato.- Para cerrar con broche de oro la participación de Oaxaca en el Festival Cervantino, se realizó el Concierto Oaxaqueñísimas (María Reyna, Natalia Cruz, Silvia María y Ana Díaz) – Mujeres de Viento Florido, en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas.
Después del rotundo éxito de sus presentaciones en la ciudad de Oaxaca, el espectáculo multidisciplinario en el que se unen las voces de algunas de las cantantes oaxaqueñas más destacadas que, con el amor por su tierra y estilos únicos, junto a experimentados bailarines, que demuestran la riqueza dancística de Oaxaca, llegó a Guanajuato.
Este espectáculo contempla en distintos niveles la difusión y enriquecimiento de la cultura de Oaxaca, pues en su variado repertorio lleva al público en un viaje por los distintos ritmos, géneros musicales, danzas, textiles, lenguas e instrumentos propios de la tierra oaxaqueña, algunos incluso en riesgo de desaparición o rescatados posterior a su desuso.
Las Cantoras interpretan canciones tradicionales oaxaqueñas, cómo canciones originales en las que hacen honor a su origen. Las artistas que forman parte de este proyecto son:
Ana Díaz: Cantautora que a lo largo de sus 30 años de carrera ha fusionado ritmos siempre con el orgullo de ser oaxaqueña. Se ha presentado en Rusia, E.E.U.U, Cuba, Argentina, Chile.
Natalia Cruz: Cantante zapoteca que en la búsqueda del rescate del son y los ritmos tradicionales nos ha llevado a disfrutar de la música istmeña principalmente en el idioma diidxazá.
María Reyna: Soprano Mixe que a través de la fusión de diferentes ritmos ha llevado las lenguas de Oaxaca y de México en su voz, cruzando fronteras hacia lugares como Chile y E.E.U.U.
Silvia María: Cantautora que en sus más de 60 años en la música ha luchado arduamente por la cultura de los pueblos, así como su conocimiento artístico. Considerada por la UNESCO como Patrimonio Cultural Vivo, ha hecho sonar su guitarra en E.E.U.U. Alemania, Francia, Marruecos, Colombia, Brasil, étc.
Todas ellas, acompañadas de la Banda Regional Femenil “Mujeres del Viento Florido”, de Santa María Tlahuitoltepec, quienes se han esforzado por llevar al mundo los ritmos oaxaqueños, así como ser un semillero de grandes compositoras, llevando la música de nuestro estado a E.E.U.U, Chile y Luxemburgo.
Esculturas vivientes
Esculturas de barro que representan el pasado prehispánico de México llegaron a las calles de Guanajuato, para hacerse presentes en el último día de actividades artísticas y culturales de la Secretaría de las Culturas y Artes, en el marco del Festival Internacional Cervantino 2024.
La “Compañía Teatro D’ Bolsillo” presentó en un recorrido de la Plaza San Fernando a la Alhóndiga de Granaditas, una representación viva sobre los orígenes y evolución de la prehispanidad en las diferentes culturas originarias mexicanas.
Esculturas Vivientes de Barro protagonizaron un desfile ejecutando algunos instrumentos musicales, para generar algunos rituales cercanos a las cosmogonías prehispánicas desarrollando movimientos corporales y dancísticos, acompañados de textos referentes a los rituales de la vida y muerte en la cosmogonía prehispánica.
La Compañía liderada por el maestro Dagoberto Luaces Rivero, fue creada con el objetivo de explorar las diferentes vertientes del teatro.
Son Gubidxha
En la Plaza San Fernando, Son Gubidxha, agrupación originaria de Juchitán de Zaragoza, con 28 años de trayectoria artística, compartió un repertorio es en lenguas indígenas con canciones como: El feo, Demetrio López, Guié Cheguigo, Cuna humilde, Teca Huini Sicarú, entre otras.
La agrupación se caracteriza por interpretar música tradicional istmeña, particularmente el son istmeño.
La Arqueología de Oaxaca, hoy
El Conversatorio: La Arqueología de Oaxaca, hoy, se realizó en el Museo Regional de Guanajuato la Alhóndiga de Granaditas, a cargo del Doctor Ángel Iván Rivera Guzmán, quien, en interacción con el público habló de la arqueología propia del estado de Oaxaca.
El especialista es egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, donde cursó la licenciatura en arqueología. Es doctor en arqueología por la Universidad de Leiden, Países Bajos.