Impulsa Secretaría de las Culturas y Artes presencia de las mujeres en las artes, a través de programa: “Mujeres en las artes visuales” 2024

  • Las actividades se realizarán en diversas sedes de la Ciudad de Oaxaca

Oaxaca de Juárez.- El Gobierno del Estado de Oaxaca, a través de la Secretaría de las Culturas y Artes, en el marco del Programa de Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura (AIEC) 2024, con el objetivo de reconocer, promover, difundir y fortalecer los procesos creativos de las mujeres en las artes visuales, lanzó el programa de actividades organizadas en el marco de la Convocatoria «Mujeres en las artes visuales 2024».

Al respecto, el titular de la Secretaría de las Culturas y Artes, Víctor Cata, explicó que «Mujeres en las Artes Visuales” visibiliza la presencia de las mujeres en las artes, mediante 12 talleres y dos conversatorios. A través de esta convocatoria se busca el impulso expresiones creativas y el desarrollo personal de las participantes.

El programa consiste en: Taller figuras de pigmento de lo natural a lo moderno, Taller el arte mediante collage; Taller impronta femenina: exploración de aguafuerte sustentable; Taller vestigio de lucha grabado en linóleo; Taller bitácora yu, producir pinturas a bases de pigmentos de tierra; Taller crea un cortometraje con tu celular.

Además, Taller expresionismo plástico pintura con espátula; Taller de modelado en barro cerámica contemporánea; Taller: «La grana y sus colores» de grana cochinilla; Taller «Del papel a lo digital» dibujo digital; Taller libro de artista; taller arcilla creativa.

El Conversatorio “Mujeres universitarias en el campo de las artes: creación y recreación de subjetividades» y el conversatorio “mujeres construyendo espacios de aprendizaje desde las artes».

Dichas actividades tendrán lugar en el Museo de Arte Contemporáneo y de las Culturas Oaxaqueñas (MACCO), Museo de los Pintores Oaxaqueños (MUPO), Taller de Artes Plásticas “Rufino Tamayo”, Museo de Arte Precolombino “Rufino Tamayo”. Estudio Gráfico Zapote Negro y Centro Cultural “Combocco”.

La cartelera completa puede consultarse en las redes sociales de la Secretaría de las Culturas y Artes.

Participa Seculta en la Reunión Nacional de Cultura, en Aguascalientes

  • Durante su intervención, el titular de la Seculta, Maestro Víctor Cata, compartió detalles de los trabajos de revitalización de las lenguas en Oaxac

Aguascalientes, Aguascalientes. –  En representación del Gobierno del Estado de Oaxaca, los días 9 y 10 de diciembre, el titular de la Secretaría de las Culturas y Artes, Víctor Cata, participa en la Reunión Nacional de Cultura (RNC) 2024, que se realiza en Aguascalientes.

En este encuentro encabezado por la Secretaria de Cultura Federal, Claudia Curiel de Icaza , las y los 32 titulares de secretarías e institutos de cultura de todo el país, se reúnen en mesas de trabajo y diálogos para el intercambio de experiencias, así como el establecimiento de acuerdos de colaboración.

Durante su intervención, el encargado de las políticas públicas orientadas al impulso del arte y la cultura, en Oaxaca, explicó ante sus homólogos y homólogas, que, para la administración que encabeza, el gobernador, Salomón Jara Cruz, que las estrategias de la dependencia que encabeza, se centran en dos ejes fundamentales: la Reparación histórica de los pueblos y el Nuevo Pacto Social.

Al respecto, profundizó que, la Reparación histórica refiere a poner en el centro a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, que por décadas fueron olvidadas por otras administraciones, reivindicar su cultura, las expresiones de ésta y su lengua.  En cuanto al Nuevo Pacto Social, precisó que, a través de actividades gratuitas, de manera permanente, el arte y la cultura son herramientas de construcción de territorios de paz.

Por otro lado, indicó que en el marco del Decenio de las Lenguas Indígenas, la Secretaría de las Culturas y Artes, puso en marcha el proyecto sexenal Culturas Vivas: Lenguas y Artes, que tiene como propósito la revitalización de las lenguas indígenas y el fortalecimiento de prácticas culturales en riesgo, proyecto único en el país que se impulsa desde la Primavera Oaxaqueña.

El encuentro es un mecanismo de coordinación, análisis y evaluación de las políticas públicas nacionales en materia de acceso y de disfrute de los bienes y servicios culturales que presta el Estado, así como para la promoción y respeto de los derechos culturales a nivel nacional.

Como parte de la dinámica establecida para la presente reunión, se llevan a cabo mesas de trabajo, durante los días 9 y 10 de diciembre de 2024, en las cuales autoridades encargadas de las políticas culturales del país abordan temas como: circuitos culturales nacionales e internacionales, educación artística y estudios culturales, culturas vivas y patrimonio, medios públicos y política audiovisual, cultura comunitaria y para la paz, así como libros y fomento a la lectura.

Con estas acciones, se busca, a través del diálogo y el intercambio de ideas, la generación de propuestas y directrices de políticas públicas nacionales de impacto cultural o en proyectos de trabajo entre las instituciones participantes.

De dicha manera, se buscarán acuerdos que faciliten la gestión y el desarrollo de políticas públicas en materia cultural que las 32 entidades del país impulsarán en el transcurso del 2025.

 

Anuncia Secretaría de las Culturas y Artes entrega de “Libros por Oaxaca” en territorio oaxaqueño

  • Los libros serán llevados a bibliotecas comunitarias de las regiones del estado

Oaxaca de Juárez.- Un total de 1 mil 586 libros de texto con contenido infantil y juvenil, fueron recaudados a través de la Secretaría de las Culturas y Artes, mediante el programa “Libros por Oaxaca”.

Así lo informó la mañana de este lunes, el titular de la Secretaría de las Culturas y Artes, Víctor Cata, durante la conferencia matutina que encabeza semana a semana, el gobernador del Estado, Salomón Jara Cruz.

El encargado de las políticas públicas encaminadas al impulso del arte y la cultura, señaló que los libros dirigidos se clasifican en: 836 de contenido infantil, 550, juvenil; 200 general.

Dichos ejemplares, precisó, serán repartidos en grupos de 300, a bibliotecas escolares, municipales o comunitarias de Oaxaca.

Este lunes, Lila Downs, el gobernador, Salomón Jara y el secretario de Cultura, entregaron libros a representantes de: San Melchor Betaza y San Miguel El Grande, de manera simbólica.

Víctor Cata recordó que para la edición 2024, de “Libros por Oaxaca”, se contó con la colaboración de La Proveedora y la Librería “Grañén Porrúa”, que intercambió libros por boletos para el concierto de Lila Downs, que se brindó en el marco de las Fiestas de Julio: Mes de la Guelaguetza. Además, las librerías duplicaron el número de ejemplares.

Agregó que este año, el restaurante “Humito” se sumó a la iniciativa de intercambio de libros por entradas del concierto, que tuvo un lleno total.

La iniciativa “Libros por Oaxaca”, impulsada por la Secretaría de las Culturas y Artes, tuvo su primera edición en 2023, cuando la dependencia intercambió libros por entradas para los conciertos masivos de Margarita “La Diosa de la Cumbia” y Siddhartha.

Durante la conferencia, Lila Downs, quien recientemente fue galardonada con un grammy latino, recibió un reconocimiento por parte del gobierno estatal, por sus aportes a la música latinoamericana.

FESTIVAL PRIMAVERA ‘RODOLFO MORALES’

PROGRAMA

Realiza Secretaría de las Culturas y Artes programa de actividades de “Más inclusión, más cultura”

  • El programa de actividades tiene como objetivo generar espacios de promoción y fomento al desarrollo artístico de las personas con discapacidad

Oaxaca de Juárez.- El Gobierno del Estado de Oaxaca, a través de la Secretaría de las Culturas y Artes, en el marco del Programa de Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura (AIEC) 2024, realizará las actividades de “Más inclusión, más cultura” 2024.

Al respecto, el titular de la Secretaría de las Culturas y Artes, Víctor Cata, comentó que el objetivo es generar espacios de promoción y fomento que contribuyan al desarrollo artístico de las personas con discapacidad en Oaxaca.

“Ésta es una oportunidad para que, a través del arte y la cultura, reconozcamos la labor de las personas con discapacidad, para su plena inclusión social”, explicó.

Las actividades, planeadas, forman parte de un programa que se realizará del 23 de noviembre, al 4 de diciembre, con tienen la finalidad de fortalecer y reconocer los procesos creativos que desarrollan las personas que tienen alguna discapacidad.

En las actividades que las y los creadores, artistas, promotores y gestores culturales seleccionados presentarán ante el público son: talleres, conversatorio, exposiciones, puesta en escena, presentaciones artísticas y culturales.

Además, se otorgará a cada participante del programa un apoyo económico por su servicio realizado dentro de la programación.

Para ello, a través de la Secretaría de Cultura, la Secretaría de las Culturas y Artes, del Gobierno de Oaxaca, ejercerá $370,000.00, procedentes de la Federación.

Las siete actividades artísticas y cuatro talleres, se realizarán en la Real Alhóndiga de Antequera, Museo de los Pintores Oaxaqueños, Museo de Arte Contemporáneo y de las Culturas Oaxaqueñas, el Zócalo de la Ciudad de Oaxaca y el Centro de atención integral para ciegos y débiles visuales.

Realiza Secretaría de las Culturas y Artes el XXVII Eduardo Mata, en la Ciudad de Oaxaca

  • Las actividades se realizarán del 15 al 24 de noviembre del 2024

Oaxaca, Oax.- La Secretaría de Cultura federal, en coordinación con la Secretaría de las Culturas y Artes, realizarán el “XXVII FESTIVAL EDUARDO MATA, del 15 al 24 de noviembre del 2024, en diversas sedes de la capital del estado de Oaxaca.

Así lo informó el titular de la dependencia, Víctor Cata, quien mencionó que, en esta ocasión, el festival estará conformado de 24 actividades, que visibilizar el quehacer musical y la diversidad del mismo, que surge en los pueblos y comunidades del estado de Oaxaca.

El funcionario completó que, para participar en este festival, la dependencia que encabeza, a través de este proyecto, fue beneficiada con recursos federales procedentes del Programa de Apoyo a Festivales Culturales y Artísticos 2024 (Profest).

Para ello, la Secretaría mantuvo activa una convocatoria, del 18 al 25 de agosto, en la que se recibieron las postulaciones de los participantes que forman parte del programa que se presentará en noviembre, en diversas sedes de la capital del estado.

El 15 de noviembre: las actividades inician con una máster class que imparte Rafael Ernesto Ancheta Guardado, sobre instrumentos de viento, en la Real Alhóndiga de Antequera. En el Teatro Juárez, se presenta la Banda Tradicional Princesa Donashii. Mientras que en el zócalo, el quinteto de metales Ofubrass, brindará un concierto gratuito.

El 16 de noviembre: En la Real Alhóndiga de Antequera, Víctor Martínez ofrecerá una máster class de música nacional. En el Zócalo, Jazz Matías se presentará en concierto y en esa misma sede, más tarde, se presentará la Banda Alma Yalalteca.

El 17 de noviembre: La jornada musical comienza con la intervención de la Banda de Música del Estado, en el zócalo de la Ciudad de Oaxaca. En el Museo de los Pintores se presentará el Cuarteto de saxofones “Kumi. Y en el zócalo, Dinastía Díaz LatinOax.

El 18 de noviembre: En el Museo de los Pintores, José María Álvarez brindará un conversatorio sobre la vida y obra de Eduardo Mata. Además, la Marimba del Estado ofrecerá un concierto en el zócalo.

El 19 de noviembre: En el zócalo de la Ciudad de Oaxaca se presentarán en concierto, en dos eventos distintos, la Orquesta Primavera de Oaxaca y la intérprete Paola Hersan.

El 20 de noviembre: El público del Festival Eduardo Mata disfrutará del Miércoles de danzón, con el acompañamiento de la Marimba del Estado.

El 21 de noviembre: En el zócalo se presentará el Ensamble Cipriano Pérez Cerna. Más tarde, en el Museo de los Pintores, Grecia Isabel en concierto y por último, también el zócalo, la rondalla Adagio, academia de arte musical.

El 22 de noviembre: Se presentarán en el zócalo la Orquesta típica de Juquila y el concierto “Rutas del pacífico” de Banda del Sur.

El 23 noviembre: En el zócalo de la ciudad, se presentarán los conciertos, “Los motivos del coplero”, de Guajiro López y “Mujeres esparciendo el raíz», de la Banda Filarmónica “Ka’ux”.

El 24 de noviembre: En el Teatro Macedonio Alcalá, se presentará el concierto “Contrastes de la música de viento”, a cargo de la Orquesta Sinfónica Guelaguetza. Y en el zócalo, Ángel Martínez ofrecerá su concierto “Siluetas sangre joven”.

La programación completa de actividades puede consultarse en las redes sociales de la Secretaría de las Culturas y Artes.

Entrega Seculta instrumentos musicales a comunidades de las ocho regiones de Oaxaca

  • Este día, el titular de la dependencia entregó 365 instrumentos, por un monto de casi 9 millones de pesos

Oaxaca, Oax.- Para cumplir con el compromiso de dotar de instrumentos a las agrupaciones que mantienen vivo el legado musical de los pueblos y comunidades de las ocho regiones de Oaxaca, la mañana de este 6 de noviembre, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de las Culturas y Artes entregó 234 instrumentos de viento, 69 percusiones, 59 instrumentos de cuerda y tres teclados.

En un acto encabezado por el secretario de las Culturas y Artes, Víctor Cata, se realizó la primera entrega de instrumentos musicales a 48 comunidades de: la Sierra de Juárez, Valles Centrales, Mixteca, Istmo, Sierra Sur, Papaloapan, Sierra de Flores Magón y Costa. En total se entregaron 365 instrumentos con un monto de 8 millones 712 mil 460.82 pesos.

“La música es el lenguaje que todas y todos entendemos, también es un elemento unificador entre los pueblos, que los lleva a establecer pactos de armonía, por eso, celebro que este gobierno de la Primavera Oaxaqueña le apueste a la música, a las artes; porque sabe que a través de ellas se pueden construir territorios de paz”, indicó el funcionario estatal tras la entrega.

Las comunidades que recibieron instrumentos, como respuesta a solicitudes previas, son: San Pedro y San Pablo Ayutla, Santo Tomás Jalieza, Santa Catarina Tayata, San Juan Juquila Vijanos, Santiago Lalopa, Santa Ana Tavela, San Pedro Teozacoalco, San Andrés Paxtlán, Santa Maria Yavesía, San Mateo Yoloxochitlán, Santa Cruz Nundaco, El Mirador de Loma Bonita, San Pedro Ixcatlán, Villa Hidalgo Yalálag.

También: San Bartolomé Zoogocho, Santa Catarina Ixtepeji, Ocotlán de Morelos, San Andrés Teotilalpam, San Pedro Yólox, Santa Maria Yolotepec, San lldefonso Amatlán, San Luis Amatlán, San Melchor Betaza, Santo Tomás Lachitaa, Santa María Tiltepec,  Totontepec Villa de Morelos, San Bartolomé Zoogocho.

Asimismo: Río Lima, San Miguel Mixtepec; San Pedro Tepinapa Comunal, Santiago Jocotepec; Cerro Costoche, Santa María Tepantlali Mixe; Santa María Temaxcalapa; Santa Catarina Yahuio; Santa Cruz Mitlatongo, Magdalena Jaltepec; Magdalena Mixtepec; Magdalena Apasco; San Agustín, Paso del Águila Copala, Santiago Juxtlahuaca.

Además: Constancia del Rosario, Putla Villa de Guerrero; Eloxochitlán de Flores Magón; Santa Catarina Lachatao; Santa María Tecomavaca; San Juan de los Cues; San Juan Maninaltepec, Santiago Choápam; Santa Cruz Zenzontepec; Santa María Temaxcaltepec; San Mateo del Mar; San Sebastián Coatlán y San Francisco Cajonos.

 

Instala Secretaría de las Culturas y Artes altares representativos de las 17 culturas y el Pueblo Afromexicano, en el Zócalo de la Ciudad

  • Los altares representativos de las 16 culturas y el Pueblo Afromexicano estarán disponibles en el Zócalo de la Ciudad, hasta el 3 de noviembre

Oaxaca, Oax.- Para conocer la cosmovisión de la muerte y cómo se relaciona esta con los rituales en los pueblos y comunidades indígenas de las 16 culturas y el Pueblo Afromexicano de Oaxaca, la Secretaría de las Culturas y Artes organizó la exhibición de altares, en el marco de las actividades de “Día de muertos. La fiesta más viva de todas”.

Al respecto, el titular de la dependencia, Víctor Cata, comentó que representantes de cada cultura se trasladaron al zócalo de la ciudad, con los elementos característicos del altar que lo hace particular, para mostrarle a las y los oaxaqueños, así como a visitantes, cómo viven la tradición de los Días de Muertos.

Pan, flores, copal y velas, son algunos de los elementos infaltables, sin embargo, cada cultura tiene una forma propia de vivir la tradición en noviembre, agregó el funcionario. Los altares que pueden visitarse, a partir de este 31 de octubre y hasta el 3 de noviembre, en el zócalo de la ciudad, están compuestos de la siguiente manera:

1.- Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza, Cultura Zapoteca

El biguie’ es la ofrenda indígena prehispánica que se realizaba en la mayoría de los pueblos del Istmo de Tehuantepec; en la actualidad se conserva principalmente en Juchitán, simboliza el calendario religioso de los zapotecas. Está conformada por cuatro columnas de pencas de plátano, en forma de arco que simbolizan el paso hacia la purificación y una nueva vida, en estos arcos se cuelgan frutas de la temporada y panes típicos de la región como «pan de rosca, pan «bola», pan «bollo» al fondo de las cuatro columnas se coloca un retablo rústico de madera en forma de cuadro conocido como beedxe (jaguar), que representa el plano terrenal, el surgimiento de la vida. En la parte de arriba del retablo, se colocaba una cruz indígena denominada ique beedxe, que simbolizaba los 5 puntos cardinales, definidos por los pueblos originarios: norte, sur, este, oeste, centro; el beedxe se adorna con flores de cempasúchil, gordoncillo (guiee’dana), cresta de gallo, frutas y marquesotes. Al pie del beedxe, se colocan en un petate nuevo las ofrendas conformadas por alimentos y bebidas, que en vida les gustaban a los difuntos, además, se colocan 4 velas o cirios, 4 jarrones con flores, un bracero con incienso y veladoras blancas.

2.- San Juan Bautista Cuicatlán, Cultura Cuicateca

El altar Cuicateco es una ofrenda, producto de la combinación entre las costumbres prehispánicas y la religión católica, teniendo como principal finalidad el retorno a casa de las almas de los difuntos. El altar se resguarda con cirios que significan la luz y guía, en el camino de regreso a casa, se coloca una ofrenda de alimentos tradicionales, que eran del gusto de los familiares difuntos y se acompaña con incienso, para purificar su camino.

3.- Santa María Tlahuitoltepec, Cultura Mixe

Este altar usa como base una mesa y dos arcos, que se colocan: uno al frente y otro atrás, que simbolizan la puerta de entrada y salida de los difuntos, estos arcos se elaboran de carrizo, pino, maíz o caña y van forrados con flor de Tesempe’ejx. Se compone de un rico aroma de flores decempasúchil, que se recolectan en el campo, con la ofrenda de alimentos típicos de la comunidad, se recuerda a los antepasados que vuelven a convivir con nosotros. Según la creencia prehispánica, se espera la llegada de la noche para ir a recorrer los altares con los familiares, acompañados de flores y veladoras.

4.- San Mateo del Mar, Cultura Ikoots

En la delegación de San Mateo del Mar, el altar se compone de veladoras chicas y dulces de gallo y pan con figuras de animalitos. El 31 de octubre, comienza la elaboración de tamales y chocolates para colocarlos en la ofrenda el día siguiente. Los niños empiezan a volar papalotes según la creencia es para recibir a los difuntos; la celebración termina el 2 de noviembre.

5.- San Miguel Chimalapa, Cultura Zoque

En la ofrenda  colocan 2 mesas; la primera es de aproximadamente de 2.50 metros de largo por 1.0 metro de ancho, esta mesa grande, está dedicada a los difuntos mayores. Mientras que la segunda mesa, de 1.50 metros de largo y 1.0 metro de ancho, se ofrece a los bebés, niñas o niños, llamados fieles difuntos o chik alma unedekay Փy jama. En las mesas, se coloca la foto de los difuntos que se esperan, frutas de la región zoque tales como naranjas, mandarinas, caña, dulces de malanga, camote, papaya, coco y yuca, en recipientes de jícara de morro, plátanos en diferentes variedades tales como: plátano sapo, manzana, macho y madura verde, manzanas, pan de torta de manteca, marquesote de arroz, pan de angelitos, estorrejas hechas de pan bollo, chocolate, tamales de mole negro y de frijol, atole y champurrado, café, pinole (hecho a base de maíz tostado), arroz mole (comida típica de San Miguel Chimalapa), flores como cempasúchil, cresta de gallo y albaca, velas y veladoras, ocote y quinqué; mezcal y cigarros, en la  mesa pequeña se espera la llegada de los fieles difuntos o chik alma unedekay Փy jama, bebes, niños y niñas que fallecieron, a partir del 31 de octubre y su retirada es el 01 de noviembre.

6.- Teotongo, Cultura Chocholteca

Los altares de día de muertos se caracterizan por su ofrenda, que se coloca en una mesa de varios niveles. Según la tradición, el altar debe ser colocado por hombres; la ofrenda puede tener una forma piramidal y es adornada por flor de cajita y cempasúchil, se adorna con frutas y platillos para deleitar a los difuntos, tal como lo hacían en vida, se agregan también bebidas que le gustaban al difunto y dulces. Una parte importante es colocar fotografías de los difuntos, acompañados de los santos patrones y velas de cera de abeja.

7.- San Pedro Amuzgos,  Cultura Amuzga

La celebración del día de muertos es una de las fiestas más importantes y arraigadas dentro de las costumbres y tradiciones de esta  cultura, que ha aceptado a la muerte como parte de la vida. Anterior a la conquista, la fiesta de Todos Santos o Día de Muertos en la cosmovisión y creencias de los Amuzgos era una forma de agradecimiento a la tierra, al sol y la lluvia por la cosecha recibida del campo, por lo que se realizaban ofrendas y rituales a los dioses.

8.- San Pedro Ixcatlán, Cultura Ixcateca

El altar autóctono tiene una forma rectangular, al centro se coloca una mesa de madera o se elabora una con palos de jonote, en cada esquina, lleva un poste, adornado con hojas de pimienta y de manera alternada con flores de cempasúchil y moco de pavo, posteriormente se le van colgando frutas de la región y totopos.

9.- Santiago Astata, Cultura Chontal

Para armar el altar se va al campo a cortar unas orquetas y varas, que forman un arco, este se adorna con platanales, palmas de coco, cañas habaneras, con flores silvestres del campo, como la flor del palo de arco, flor de griciña, flor de laguna (sepapú), las hojas de cordoncillo por su aroma especial; según nuestros ancestros, llegan a lo alto de Dios, el paymamá o cempasúchil y la cresta de gallo, entre otras flores silvestres.

10.- San Andrés Chicahuaxtla, Cultura Triqui

En el altar se coloca atole blanco y agua, sin arco de cempasúchil o velas. El 31 de octubre es para los niños bautizados, con altares más elaborados y comida preparada por las mujeres, mientras los hombres construyen un arco de flores. El 1 de noviembre, se honra a los adultos mayores fallecidos, con comida diferente y un nuevo arco de flores. El 2 de noviembre marca el final de la celebración, con un último repique de campanas. El 3 de noviembre, la comunidad visita el panteón, limpia las tumbas y realiza ofrendas. La festividad es un sincretismo cultural entre tradiciones indígenas y españolas, reflejado en los altares triquis de tres niveles, cada uno con un significado especial.

11.- Santa María Teopoxco, Cultura Náhuatl

El altar de esta comunidad simboliza el hogar en el que un día habitaron los fieles difuntos, se adorna con flor de cempasúchil, para guiar con su aroma a las ánimas. Su ofrenda consta de frutas y pan de muerto, que se cuelga en la parte superior. Se ofrecen platillos tradicionales que en vida consumieron los difuntos. Se enciende el copal, como símbolo de purificación.

12.- San Juan Bautista Valle Nacional, Cultura Chinanteca

Este altar está compuesto de 2 gradas escalonadas y la mesa principal, que representan al padre, al hijo y el espíritu santo; destacan las imágenes religiosas. El altar también debe llevar agua, que es símbolo de pureza y ésta a su vez ayuda a mitigar la sed de nuestro ser querido, ya que realizó un gran recorrido. La sal, sirve para purificar a las almas del santo purgatorio, la vela ayuda a alumbrar su camino en la oscuridad. El incienso o copal sirve para purificar el ambiente. Las flores con su olor y colorido los ayudan a orientarse y llegar a casa.

13.- Santo Tomas Ocotepec, Cultura Mixteca

Cada familia tiene un altar adornado  con un arco de carrizo, rama de pinos  o caña; decorado con palmilla, crucillo, ventosidad, cempasúchil, que significa la entrada al mundo de los difundo y encuentren el regreso a casa, mediante el aroma del cempasúchil. En la comunidad existe la creencia que  las almas de los difuntos recorrieron un gran camino por tanto llegan cansados, lo primero que se pone al altar es una jícara con agua, refrescos, cervezas, aguardiente, tepache, atole, etc. La sal es muy importante, ya que purifica a las animas y nos dejan como señal las huellas de los dedos en los platos con sal.

14.- Santa María Zacatepec, Cultura Tacuate

Cada familia prepara una mesa de madera que servirá como el altar tradicional, ésta lleva encima un petate nuevo, donde se va a colocar toda la comida, como los tamales, atole y frutas, imágenes religiosas, todo de acuerdo al gusto de nuestros fieles difuntos. En el altar tacuate, es tradición colocar un arco de otatillo, este simboliza la entrada a este plano, el arco se adorna con cempasúchil, cresta de gallo y cebolleja, se coloca también el sahumerio con copal al pie del altar.

15.- Santos Reyes Nopala, Cultura Chatina

El altar de muertos de Santos Reyes Nopala consta de un ritual en honor a las ánimas benditas del purgatorio, (los angelitos que son los niños pequeños y los adultos que son las animas);  está elaborado sobre un tapesco de varas, cañuela y cacahuananos, cubierta por una fina capa de hojas de plátano, sostenido por 4 horcones en cada esquina, el arco es elaborado por varas de otate o caña brava, las cuales se decoran con flor de muerto, sagrada hoja de cruz y flor de santa teresa,  decoradas y colgando en su interior frutas de la región, anona, naranja criolla, mandarinas, lima de chiche, cacahuate, cuatecos, caña, figuras de popotillo, pan pelón y pan corriente, velas amarillas de cera virgen, el cielo de éste,  cubierto por hoja de brijao o plátano, sostenido en la parte trasera por varas donde se coloca un santo  o virgen de la devoción.  Un segundo altar más pequeño, es  el altar de los angelitos; se  coloca en la parte de enfrente del altar mayor y se hace una cruz decorada con flores en la entrada del patio de la puerta, para que las ánimas puedan seguir el camino y la luz, hasta el altar.

16.- Huautla de Jiménez,  Cultura Mazateca

Desde el día 27 de octubre, los mazatecos se preparan para recibir a quienes han partido de este mundo, cada altar familiar contiene elementos propios: bebidas y comidas que los difuntos disfrutaban en vida, así como adornos para embellecer la ofrenda, se colocan vasos de agua pura, para mitigar la sed de las almas. Además, se colocan frutos que se dan en comunidades aledañas y son característicos de la zona mazateca de Oaxaca, no puede faltar el copal y los Huehuentones.

17.- Pueblos Afromexicanos de la Costa de Oaxaca, Santo Domingo Armenta

El bajareque y sus afrodifundos, es un altar que representa la cultura del Pueblo Negro Afromexicano, donde se coloca la ofrenda para honrar a los seres queridos que fallecieron. El bajareque en el altar hace referencia al tipo de vivienda rustica antigua, con una construcción de jaulilla y barro, donde los ancestros afromexicanos colocaban el altar para sus difuntos.

Además de la instalación de altares, la dependencia brindó actividades culturales gratuitas como las presentaciones de la Marimba del Estado, del Ensamble de Metales de la Banda de Música del Estado, de la Orquesta Primavera, del Ensamble Voces de León, de la Banda Filarmónica de Santos Reyes Nopala, entre otras.

 

Muestra Secretaría de las Culturas y Artes cómo eran las ofrendas prehispánicas, en el Museo Precolombino “Rufino Tamayo”

  • Como parte de las actividades que se desarrollan en el marco de “Día de Muertos. La fiesta más viva de todas”, en el Zócalo de la ciudad, se presentaron agrupaciones que interpretaron repertorios de música tradicional

Oaxaca, Oax.- ¿Sabías que la flor de cempasúchil era usada en las ofrendas desde la época prehispánica porque se relacionaba directamente con el sol? La tradición azteca, por ejemplo, señala que el dios Tonatiuh (dios del sol), quien creó la flor, a partir de una joven enamorada a quien le arrojó un rayó de luz para transformarla.

Con el tiempo, a las flores de cempasúchil, se les atribuyó la capacidad de guiar a las almas hacia la ofrenda. Éste  y otros elementos como el agua, la sal o el copal, son esenciales desde antes de la colonización, en el camino que seguían las almas, después de la muerte.

Por ello, la Secretaría de las Culturas y Artes, en el marco de las actividades de Día de Muertos. La fiesta más viva de todas, instaló un altar prehispánico en el Museo de Arte Precolombino “Rufino Tamayo”, a partir de hoy y hasta el próximo  3 de noviembre, con el propósito de que las y los visitantes puedan conocer la relación, percepción y cosmovisión de las culturas precolombinas, con la muerte.

Más tarde, en el Zócalo de la Ciudad de Oaxaca se presentó, Gil Sánchez, guitarrista oaxaqueño, compositor, arreglista y director musical con más de 30 años de trayectoria, quien en la actualidad dirige su propia banda con ejecutantes experimentados, que conforman un proyecto de Música de Oaxaca y Música de México. En su participación, el músico brindó al público una presentación que incluyó música tradicional.

Con canciones como “El Feo”, “Teca Huini”, “Cuna humilde”, entre otras, Martha Toledo Mar, cantautora zapoteca del Istmo de Tehuantepec, con más de 20 años de trayectoria artística nacional e internacional, llegó al zócalo para compartir su cultura y trayectoria musical con el público.

Para culminar la jornada de actividades culturales y artísticas, en el corazón de la ciudad de Oaxaca, resonaron los sones y chilenas de la Sierra Sur, a través de las interpretaciones de la Orquesta Típica de Juquila, cuyos integrantes preservan las tradiciones musicales de su comunidad, a través de la música.

Conviven música y tradiciones en “Día de Muertos. La fiesta más viva de todas”

  • Kevin Cruz, la Marimba del Estado y la Banda Regional Mixe llegaron al Zócalo de la Ciudad, en presentaciones gratuitas organizadas por la Secretaría de las Culturas y Artes

Oaxaca, Oax.- Este 28 de octubre, en el Zócalo de la ciudad de Oaxaca, se presentó “Apasionado: cantos y celebración del alma”, concierto a voz y piano de Kevin Cruz Franco, quien compartió con las y los asistentes su pasión por la música.

Kevin Cruz Franco es un tenor mexicano. Su estilo vocal fusiona elementos del canto clásico y pop. Estudió la carrera de canto operístico en la Universidad de Sonora y la Maestría en Dirección de Espectáculos en la ESODE Business School de Madrid.

El corazón de la ciudad también resonó al ritmo de las notas que entonó la Marimba del Estado de Oaxaca, con un repertorio característico, acorde con la temporada, que honra la memoria de quienes ya no están.

Con una trayectoria de más de 60 años, la Marimba del Estado de Oaxaca, se ha colocado en el gusto del público, desde su creación, en 1948, la agrupación, dependiente de la Secretaría de las Culturas y Artes, cuenta con 21 grabaciones con música regional oaxaqueña en su mayor parte e incorpora también música popular nacional y obras de compositores universales.

La Banda Regional Mixe arribó al Zócalo de la Ciudad de Oaxaca, para brindar al público el concierto “Un canto hacia la eternidad”, como una manera de compartir cómo se concibe en los pueblos y comunidades mixes, la muerte y los rituales de despedida que se llevan a cabo, a través de la música.

La Banda Regional Mixe es un ensamble único en su género, conformado por músicos de la sierra mixe,  dirigido por el maestro Leovigildo Martínez e integrada 16 músicos, que muestran la riqueza de la música tradicional de la región mixe y cómo, el papel de la música es fundamental en eventos como bodas, funerales, fiestas patronales, entre otras.

Cabe mencionar que, durante nueve días, del 26 de octubre al 3 de noviembre, la dependencia realizará  41 actividades artísticas y culturales en torno a los rituales de Día de Muertos,  en 5 sedes:  Museo de Arte Precolombino “Rufino Tamayo”, Museo de los Pintores Oaxaqueños, Museo de Arte Contemporáneo y de las Culturas Oaxaqueñas, Zócalo de la Ciudad de Oaxaca y la Alameda de León; en un horario de 16:00 a 20:00 horas.