Arte circense indígena maravilla a las y los asistentes al Festival Internacional Cervantino 2024

  • Además, se presentó una obra de teatro, un conversatorio y una función de cine

Guanajuato, Guanajuato.- En las jornadas culturales que presentan la diversidad cultural del estado de Oaxaca, en el marco del Festival Internacional Cervantino, este 16 de octubre se presentaron artes circenses de comunidades indígenas, que con su maroma cautivaron al público que se reúne en distintos foros de Guanajuato, para disfrutar de la oferta cultural que brinda la Secretaría de las Culturas y Artes, en ese estado.

Desde Tlahuitoltepec, en la Sierra Mixe de Oaxaca, llegó al Cervantino el arte circense de “Comuneros del Viento de Santa María Tlahuitoltepec Maromeros y Trapecistas”, quienes con actos en el aire, la cuerda tensa, el cuadro de trapecio, la campana, la ruleta, el dientudo, el codo, el cuerudo y los inseparables, sorprendieron al público.

Más tarde, también en Los Pastitos, se presentaron las Artes Circenses, de la “Maroma de San Miguel Amatitlán”, con un espectáculo en donde el payaso es el alma de la compañía y también un acróbata, como el resto de sus integrantes. Su papel es fundamental en esta tradición circense, lo que les ha valido el sobrenombre de “poetas campesinos”. Estos artistas recitan versos jocosos, satíricos o enamorados, fieles a la máscara carnavalesca de la risa y el llanto.

Sus actuaciones están acompañadas por una banda de música popular o por los violines y guitarras de sus propios músicos. El payaso lleva el rostro pintado de blanco, sombrero cónico y un huácaro (traje de payaso), originalmente rojo con lunares blancos.

Artes Circenses “NAGASI el equilibrio es aquí y ahora Circo Plantae”

En un acto circense, en Los Pastitos, Guanajuato, Circo Plantae, presentó propuestas escénicas que invitan al público a trabajar en equipo y al cuidado y amor por la naturaleza.
Circo Plantae es una compañía Oaxaqueña multidisciplinaria, independiente y autogestiva comprometida con la comunidad y el bien social; preocupada por ocupar el espacio para generar impulsos creativos y de consciencia colectiva y ambiental.

Conversatorio sobre códices

Para encabezar el Conversatorio: Códices y Lienzos Indígenas Oaxaqueños, en la Casa Emma Godoy se presentó Beatriz Cruz López, maestra y candidata a doctora en historia por la Universidad de California, Los Ángeles, especializada en la historia de los pueblos zapotecos del Valle de Oaxaca en el periodo colonial.

Teatro oaxaqueño en el Cervantino

La puesta en escena: “Torno y Retorno Ocre Quemado”, de Alberto Villareal y José Luis Villalobos, se presentó en el Teatro Cervantes, de la 52 edición del FIC, donde actores y actrices rinden homenaje a quienes hacen perdurar los oficios tradicionales como la pirotécnia,la elaboración de cerámica en alta temperatura y la música.

Mujeres oaxaqueñas, en el cine

En el Antiguo Patio del Hospicio de la Santísima Trinidad, se presentó “Hope, Soleda”, de la directora Yolanda Cruz Cruz, quien es licenciada en Artes Liberales en El Colegio Estatal de Evergreen, Olympia, Washington, y un Master of Fine Arts (MFA), en el departamento de Cine, Televisión y Medios Digitales de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). El tema constante de su trabajo es el arte, las lenguas indígenas y la migración.

“Hope, Soledad” es parte del 19° Festival Internacional de Cine en Morelia.
Surge de la necesidad de compartir historias de las mujeres fuertes de Oaxaca. La idea principal era mostrar con orgullo nuestros paisajes, nuestros rostros y nuestras historias. Espero que el público se permita tomar ese viaje con nosotros y lo disfrute.