Cine, música y conocimiento se intercambian en los foros culturales del Festival Internacional Cervantino
- Un conversatorio, una función de cine y el concierto de Alejandra Robles se presentaron este martes, en el FIC
Guanajuato, Guanajuato.- Las actividades culturales de este 15 de octubre, en el marco del Festival Internacional Cervantino 2024, en Guanajuato, en el que Oaxaca es uno de los invitados de honor, comenzó alrededor de las 11:00 horas, con la participación de la Doctora Nelly Robles, en el Conversatorio: Códices y Lienzos Indígenas Oaxaqueños.
En la Casa Emma Godoy, la investigadora de tiempo completo del Instituto Nacional de Antropología e Historia, en el Centro INAH Oaxaca, autora y editora de libros sobre los temas de Arqueología de Oaxaca, Conservación del Patrimonio Cultural, e Historia de la Arqueología, llegó al festival a compartir su conocimiento sobre objetos arqueológicos que dan cuenta del pasado de las civilizaciones que se asentaron en territorio oaxaqueño.
Cabe mencionar que la Doctora Robles, es ganadora de premios como el Premio INAH Manuel Toussaint, en 1988, a la Mejor Investigación en el campo del rescate, restauración, conservación y difusión del Patrimonio Arquitectónico, el Premio INAH Francisco de la Maza, como coordinadora del mejor trabajo de Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico.
Ganadora del Premio a la Excelencia en el Manejo de Recursos Culturales de la George Wright Society (Estados Unidos) en 2007 y por la Sociedad para la Arqueología Americana en 2011. En 2021 fue la ganadora del Premio Federico Sescosse del ICOMOS Mexicano por la excelencia en el campo de la conservación arquitectónica, y en 2022 el Premio INAH Francisco de la Maza por el mejor trabajo de Conservación de Arquitectura Prehispánica en Monte Albán y Atzompa después de los sismos de 2017..
Cine de la Sierra Juárez, en Guanajuato
Más tarde, en el Antiguo Patio del Hospicio de la Santísima Trinidad, la cineasta oaxaqueña Luna Marán, presentó su cinta “Tio Yim”, en una función especial para las y los cinéfilos que acuden a las actividades de la edición número 52 del FIC.
La película desarrolla una historia en la que, después de 15 años de silencio y con la voz rota por el alcohol, Tío Yim, cantautor, filósofo zapoteco y activista, compone una nueva canción sobre su tumultuosa vida. Pero esta vez la escribe con su familia y las visiones son contradictorias. Una inmersión en las entrañas de una familia marcada por la fiesta, la música y la comunidad.
En 2019, la cinta participó en el 17° Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) en el Foro Cineastas Indígenas mexicanas. En el 2020, se abre la posibilidad a una nueva serie de conversatorios en el 18° FICM, los cuales llevan por nombre: Cineastas indígenas mexicanas: identidad y nuevas narrativas. Así mismo Tío Yim, formó parte de la Muestra de Cineastas Indígenas Mexicanas del mismo festival. Gracias a esto, el trabajo de Luna se visibilizó en la televisión pública, en la red de televisoras estatales y a través del Canal 22, entre otros medios.
Alejandra Robles, en concierto
La jornada cerró con el Concierto” Afro – Oax “Cantos del Mar”, de Alejandra Robles. “La Morena”, en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas.
En esta participación musical, la intérprete oaxaqueña interpretó canciones para honrar la raíz indígena y la raíz Afromexicana. En el repertorio brillaron algunos himnos de Oaxaca, las más representativas canciones originales de Alejandra y canciones de la Costa chica de Oaxaca.