Presenta Gobierno de Oaxaca a las y los Consejeros Interculturales, quienes sustituirán al Comité de Autenticidad

Santa Lucía del Camino, Oax. 15 de mayo de 2023. El Gobernador Salomón Jara Cruz presentó a las y los Consejeros Interculturales, figura representativa que tendrá la misión de seleccionar a las delegaciones que se presentarán en la Guelaguetza 2023 durante los Lunes del Cerro del 17 y 24 de julio.

Durante la Conferencia de Prensa Matutina, el Mandatario expresó que se trata de 75 hombres y mujeres originarios de su comunidad, propuestos por sus autoridades por poseer un vasto conocimiento sobre su cultura y tradiciones, por ser promotores en la preservación de sus costumbres, quienes sustituirán la función que desempeñaba el Comité de Autenticidad.

Señaló que la cultura es del pueblo y no se requiere de personas que formen parte de una élite, que sin ser originarios de una comunidad, ni hablar una lengua o bailar una danza tradicional quieran imponer su voluntad y pretendan enseñar a los pueblos y comunidades cómo deben presentarse en los Lunes del Cerro.

“Las y los oaxaqueños nos sentimos muy orgullosos de esta cultura inmensa que tenemos en nuestras ocho regiones, 570 municipios y 16 grandes etnias; ningún otro estado de la república posee esto, por ello lo tenemos que preservar, cuidar que no quede en manos de unas cuantas personas, porque la cultura no es patrimonio de una oligarquía o grupo económico, la cultura es de todas y todos”, afirmó.

En su oportunidad, el titular de la Secretaría de las Culturas y Artes Víctor Cata aseveró que la creación de esta figura representativa en el marco de la máxima fiesta de las y los oaxaqueños abona a la Reparación Histórica de los Pueblos y es un acto de inclusión, justicia social, interculturalidad, pero sobre todo, en esta primera edición del Gobierno de la Transformación busca promover una fiesta entre culturas, que fue el origen de los Lunes del Cerro en la Rotonda de la Azucena en 1932.

Señaló que las y los 75 Consejeros Interculturales aportarán su conocimiento a las evaluaciones de delegaciones que buscan participar en la Guelaguetza 2023.

Detalló que para sustituir al Comité de Autenticidad se crearon tres órganos: la Comisión Cultural Comunitaria creada por cada municipio y que seleccionará a las delegaciones que participarán en la Guelaguetza y que serán evaluadas conforme al cuadro artístico que presenten, y no a su perfil físico.

Añadió que las personas consejeras interculturales fueron postuladas por sus propias comunidades y el Comité Organizador Interinstitucional, conformado por la dependencia que preside, en conjunto con las secretarías de Turismo; de Interculturalidad, Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas; de Desarrollo Económico; de Gobierno, así como la Coordinación de Comunicación Social.

Sobre el tema, el funcionario estatal precisó que las y los consejeros fueron postulados por sus comunidades, por su trayectoria y reconocimiento a su conocimiento sobre su cultura y tradiciones.

“Con la participación de las y los Consejeros Interculturales vamos a tener una gran fiesta y convivencia entre nuestros pueblos”, dijo.

Para esta edición de la Guelaguetza se eligió a 75 consejeros interculturales de las ocho regiones de Oaxaca: 18 zapotecas, nueve mixtecos, tres mixes, tres tacuates, tres amuzgos, nueve mestizos, tres afromexicanos, tres chocholtecos, tres chatinos, tres chinantecos, seis mazatecos, tres ikoots, tres zoques, tres triquis y tres nahuas.

A la conferencia matutina asistió una representación de 55 consejeras y consejeros de las ocho regiones del estado de Oaxaca, quienes representan a las culturas indígenas: zapoteca, mixteca, mixe, tacuate, amuzga, chinanteca, mazateca, ikoots, chocholteca, zoque, chatina, afromexicana y mestiza.

Convocatoria Diosa Centeótl 2023

Convocatoria Diosa Centéotl 2023_

Descarga los formatos de inscripción

Formato1 Formato2

Celebra Secretaría de las Culturas y Artes el Día de las Madres, en el Zócalo de la Ciudad de Oaxaca

Oaxaca de Juárez.- El 10 de mayo, en el marco de la celebración del Día de las Madres, la Secretaría de las Culturas y Artes organizó un programa cultural que tuvo como sede al Zócalo de la Ciudad de Oaxaca.

En representación del titular de la Secretaría de las Culturas y Artes, al evento asistió la directora de Conservación y Divulgación Cultural, Carmen Sánchez Parada y como invitada, la titular de la Secretaría de Bienestar, Tequio e Inclusión, Laura Estrada, quienes reconocieron a las madres en su día.

El programa preparado en honor a las «reinas del hogar» comenzó alrededor de las 15:00 horas, con la participación del Ensamble Xiadani, para después  dar paso al concierto gratuito de Valeria Montellano, quien obsequió a las madres oaxaqueñas una tarde de mariachi.

La soprano Grecia hizo gala de su talento con el repertorio «Canciones a la madre», mientras que Luci Medellín llevó a las asistentes a conocer historias acompañadas de música, en el número «Canta cuentos».

Arranca Secretaría de las Culturas y Artes Taller en Ombeayiüts, en San Mateo del Mar

San Mateo del Mar.- La Secretaría de las Culturas y Artes arrancó este jueves el Taller de Lengua y Pensamiento en Ombeayiüts, en la comunidad ikoots de San Mateo del Mar, en la región del Istmo de Tehuantepec, la de mayor diversidad lingüística del estado de Oaxaca, como parte de un hecho histórico en el que, por primera vez, una dependencia del Gobierno del Estado suma esfuerzos con el ayuntamiento de ese municipio, para el desarrollo comunitario.

 Los Talleres de Lengua y Pensamiento Indígena arrancaron desde el mes de febrero en el Istmo de Tehuantepec, que cuenta con cinco familias lingüísticas, de las seis del estado de Oaxaca. Actualmente, los talleres se realizan de manera simultánea en: Juchitán de Zaragoza, Santa María Chimalapa, San Francisco Ixhuatán, San Pedro Huilotepec, Magdalena Tlacotepec, San Mateo del Mar, San Pedro Comitancillo, Santiago Astata, Unión Hidalgo, San Dionisio del Mar, Santo Domingo Tehuantepec, San Juan Guichicovi y San María Petapa.

El taller para la revitalización de la lengua originaria de la Nación Ikoots, se realiza en las instalaciones de la Biblioteca Pública y es impartido por el maestro Benigno Fiallo Orrín.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), el Ombeayiüts pertenece a la familia lingüística ikoots, cuenta con 17,554 hablantes distribuidos en el estado, principalmente en los municipios de San Mateo del Mar, San Dionisio del Mar, Santa María del Mar y San Francisco del Mar.

Las clases están dirigidas a las niñas y niños, a partir de los ocho años de edad, aunque en esta ocasión, una mujer adulta se sumó a la convocatoria que lanzó el Cabildo Municipal, que encabeza el edil Raúl Rangel, quien reconoció el trabajo en equipo con la dependencia y reiteró que los Talleres están abiertos para quienes quieran sumarse a la preservación de su legado vivo. 

Por su parte, el secretario de las Culturas y Artes, Maestro Víctor Cata reiteró que los Talleres de Lengua y Pensamiento Indígena tienen como objetivo la revitalización de las lenguas, la reactivación de espacios comunitarios destinados al arte y la cultura y el acercamiento de la oferta cultural a las ocho regiones de Oaxaca.

En particular, refirió que la revitalización del Ombeayiüts es de notable importancia, pues se trata de una lengua aislada y sin acciones que garanticen los Derechos Lingüísticos de las y los hablantes, podría perderse con el paso del tiempo.

Asimismo, destacó que estas actividades se enmarcan en dos ejes que rigen al Gobierno del Estado: Un nuevo pacto social para la convivencia pacífica y segura, porque a través del arte se crean espacios libres de violencia y propicios para el desarrollo de la población. Y la Reparación histórica de los pueblos, a través del acercamiento de ofertas artísticas y culturales a los pueblos de las Ocho Regiones, que incluyen la revitalización de sus lenguas originarias.