Arranca programa Paisaje Lingüístico para reivindicar las lenguas originarias de Oaxaca
Oaxaca de Juárez, Oax. 4 de octubre de 2023.- Como parte del programa Culturas Vivas: Lenguas y Artes que impulsa la actual administración estatal, la Secretaría de las Culturas y Artes arrancó las acciones de Paisaje Lingüístico en diversas comunidades del Istmo de Tehuantepec, a fin de reivindicar la presencia de lenguas originarias en comunidades indígenas del estado.
El secretario de las Culturas y Artes Víctor Cata explicó que Paisaje Lingüístico interviene con imágenes de animales, frutas, del cuerpo humano, frases o palabras en lenguas indígenas las paredes y bardas ubicadas en las principales calles de municipios del Istmo de Tehuantepec, Costa, Sierra Norte, Valles Centrales y Cuenca del Papaloapan, en coordinación con los ayuntamientos. Participan artistas locales.
Lo anterior, toda vez que el proyecto sexenal Culturas Vivas: Lenguas y Artes tiene entre sus propósitos la revitalización de las lenguas originarias, la reactivación de espacios culturales comunitarios y el impulso de las prácticas artísticas y culturales de los pueblos y comunidades.
El funcionario indicó que, a través de este programa, las lenguas «se apoderan» del espacio público, recuperando su presencia en las comunidades, muchas de ellas, históricamente discriminadas por hablar una lengua originaria y obligadas a la castellanización.
En esta primera etapa, se han intervenido las calles de Santiago Astata, con palabras en chontal e imágenes que representan la molienda y los utensilios que se emplean en la elaboración de la tortilla; Juchitán de Zaragoza, con la representación de dos personajes sobre los cuales se nombra en zapoteco las partes del cuerpo humano, y otro mural con frutas que los pueblos indígenas compartieron al mundo.
En San Miguel Chimalapa también se representó en zoque las partes del cuerpo humano; en San Juan Guichicovi, con dibujos de animales y frutos nombrados en ayuuk y en San Mateo del Mar se intervino una pared con una imagen de un pescador en su canoa nombrando cada parte de sus utensilios y los nombres de animales marinos en ombeayiüts.
-0-