Aunque los reportes epidemiológicos marcan un mayor porcentaje de casos de Sida y de seropositividad en los heterosexuales, desde que se han reportado los primeros casos de VIH/Sida se ha observado una epidemia concentrada en los Varones que tienen Sexo con otros Varones (VSV), esto debido a que la relación sexual sin protección entre varones sigue siendo un factor que representa el 57% de las infecciones, aunado a la migración, inmigración, el turismo sexual, el comercio sexual, la falta de cultura en salud, carente educación en la sexualidad, la inequidad, conductas estereotipadas, el dominio masculino, la discriminación y la homofobia en todas sus expresiones.
El universo de trabajo del Programa VSV abarca los varones que se definen como homosexuales o bisexuales, quienes tienen relaciones sexuales ocasionales con otros varones, varones trabajadores sexuales y varones quienes hayan tenido relaciones con éstos, travestis, transgénero y transexuales, varones privados de su libertad en los CERESOS (Centros de Readaptación Social), varones pertenecientes a las fuerzas armadas o de la milicia.
Este programa tiene como objetivo:
Aplicar las estrategias de prevención y protección para los hombres que tienen relaciones homosexuales, los trabajadores sexuales y los transexuales, de la infección por VIH, así como la cultura de respeto a sus derechos humanos, vivan o no con tales infecciones, eliminando las leyes punitivas, las políticas, las prácticas, los estigmas y los actos de discriminación que impiden dar una respuesta eficaz al VIH/Sida. Esto mediante:
- El trabajo conjunto con los municipios y su registro de trabajadores sexuales.
- Aplicación de las acciones de capacitación, talleres y cursos en los espacios físicos y centros de reunión de la población VSV. Promoviendo la prueba de detección del VIH, el sexo seguro y el sexo protegido a través del uso correcto del condón.
- Intervención en los actos de conmemoración del Día Estatal contra la Homofobia.