Población Móvil y Migrante

Nunca como ahora, la humanidad se moviliza con tanta frecuencia y velocidad, y a tan variadas distancias, de un continente a otro, de una región continental a otra y al interior de un mismo país. Ese flujo constante y en ocasiones masivo, es un factor determinante en la diseminación del VIH y las ITS.

Este Programa está dirigido a dos grupos de población (generalmente mayores de 18 años):

Personas del sexo masculino que deben desplazarse constantemente debido a su profesión, entre los que podemos citar: conductores de taxis, autobuses urbanos y foráneos para pasajeros, vehículos para transporte de carga, distribución de alimentos, bebidas embotelladas, refrescos, cervezas, etc. Así como trabajadores de empresas privadas y públicas, vgr. CFE.

Migrantes y sus familias, considerando que Oaxaca es una entidad de origen que también sirve de tránsito y destino de la población proveniente de Estados vecinos, países de Centro y Sudamérica e incluso naciones de otros continentes, existiendo un gran riesgo por las redes de tipo social que surgen entre las personas que tienen encuentros sentimentales y sexuales durante su trayectoria, independientemente de sus parejas fijas en el lugar donde radican.

Las estrategias de prevención se apoyan en:

  • Difusión de la información básica de prevención de la infección por el VIH e ITS en las localidades con mayor índice de población móvil y migrante y móvil, así como en las localidades con mayor índice de casos registrados de dichas infecciones y de Sida.
  • Capacitación en materia de prevención del VIH e ITS en las instituciones y/o empresas, públicas o privadas, cuyas condiciones de trabajo representan un elevado riesgo para sus trabajadores.
  • Promoción de la cultura de prevención y auto cuidado de la salud, con las instituciones de los tres niveles de gobierno y/o empresas que tienen contacto con familiares de migrantes, para reducir los mitos, estigma y discriminación.