Parejas serodiscordantes: vivir con una pareja con VIH
De acuerdo con la OMS, la mitad de las personas con VIH tienen un compañero VIH negativo.
La adherencia al tratamiento antirretroviral contribuye a mantener una relación saludable entre parejas serodiscordantes.
Según el psicólogo capacitador del COESIDA Oaxaca, Francisco Contreras Méndez, “la vida en pareja es la unión de dos mundos distintos que se sostiene mediante amor, comunicación, confianza, respeto y al cual deben acoplarse ambas personas para lograr una reeducación en sus hábitos”. Sin embargo, para las personas que viven con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), esto se vuelve complicado, debido a los estigmas sociales que conlleva el vivir en pareja, más aún cuando la persona mantiene una relación afectiva, amorosa y sexual con otra persona que no vive con VIH.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS); se le considera pareja serodiscordante, cuando un integrante vive con el VIH y el otro no; también se les denomina pareja de estado mixto. En el mundo casi la mitad de las personas VIH positivas, que están en una relación de pareja ya sea heterosexual u homosexual a largo plazo, tienen un compañero VIH negativo.
Por otro lado, diversos estudios realizados en Europa y Estados Unidos han resaltado la importancia del uso de los medicamentos antirretrovirales en la prevención del VIH entre estas parejas, pues han identificado que reducen el riesgo de transmisión del virus en más del 90%.
De acuerdo con el Médico del Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención del sida e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS Oaxaca) Ezequiel Zenón Reyes Santiago, señala que las parejas serodiscordantes pueden tener una relación estable, duradera y sana, esto claro, con las medidas necesarias, además resalta que una pareja serodiscordante puede formar una familia, si así lo desea; con los cuidados correspondientes.
Reyes Santiago, recomienda a las parejas serodiscordantes hacer uso correcto del condón femenino o masculino (sólo uno a la vez), en cada relación sexual ya sea oral, vaginal o anal, esto con el fin de que la persona con VIH no infecte a su pareja. De igual manera menciona que dichas parejas deberán tener un acuerdo mutuo, donde se mantenga una relación monógama (no tener otra pareja sexual), esto con el fin de no contraer alguna otra ITS.
En tanto a las parejas que tengan el fin de embarazarse, recomienda acudir con especialistas en el tema, esto para que durante o después del embarazo, eviten que el bebé adquiera el virus.
Además recalca que es fundamental que las personas con VIH se adhieran al tratamiento antirretroviral, así como de acudir de manera regular a sus consultas, esto con el fin de reducir su carga viral y evitar la aparición de enfermedades oportunistas, así como de evitar la transmisión del virus a su pareja.
Finalmente, Reyes Santiago menciona que el individuo que no vive con el VIH y que se encuentra en una relación serodiscordante, es de suma importancia que acuda a realizarse la prueba de detección del VIH con regularidad, con el objetivo de contar con un diagnóstico oportuno.