La Trata de Personas desde la perspectiva del VIH
En el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas el Consejo Estatal para la Prevención y Control del sida y el Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención del sida e Infecciones de Transmisión Sexual (COESIDA-CAPASITS), en coordinación con la Comisión Intersecretarial para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Trata de Personas y Delitos Relacionados, llevaron a cabo este lunes la conferencia denominada ¨La Trata de Personas desde la perspectiva del VIH¨ a cargo de la Doctora Leydi Vilma Ramírez Pérez, encargada de la Unidad de Igualdad de Género y Capacitadora del COESIDA-CAPASITS, en el auditorio del Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca (HRAEO).
En su intervención, la Directora General del COESIDA-CAPASITS, Doctora Gabriela Velásquez Rosas, hizo un llamado ante asistentes estudiantes del COBAO Plantel 61, personal del HRAEO y del COESIDA, así como a la ciudadanía en general para estar alerta ante la trata de personas, así como de denunciar cualquier acto que involucre a este delito; de igual manera resaltó que la denuncia es anónima ante las instancias correspondientes.
Durante la conferencia, la Doctora Leydi Vilma Ramírez Pérez, mencionó que la trata de personas es un problema social a nivel mundial y de acuerdo con estadísticas, en México, cerca de 12 millones de personas son víctimas de trata, de los cuales el 79% son utilizadas para explotación sexual, mientras que un 18% para explotación laboral y un 3% para la extracción de órganos. También especificó que de acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos, cualquier persona puede ser víctima de la trata de personas. En México, el sector más vulnerable son los niños, niñas, mujeres y migrantes indocumentados.
De igual manera la conferencista destacó que los factores de riesgo para adquirir el VIH en el entorno de la explotación sexual, es la falta al acceso a condones, lubricantes, teniendo como consecuencia prácticas sexuales no protegidas con múltiples personas; es difícil que las víctimas tengan acceso a recursos sanitarios, pruebas de VIH, sífilis o a realizarse una prueba de Papanicolaou; solicitar una consulta médica, acceso a métodos de planificación familiar; vacunas, prevención de enfermedades crónicas y tienen un mayor riesgo de adquirir cáncer por VPH (Virus del Papiloma Humano).
El porcentaje de casos acumulados desde el año 1983 a la fecha, se encuentran los estados de Chiapas, Guerrero, Veracruz y Oaxaca, siendo los Estados en donde se registran más casos de VIH en el país; siendo un problema de salud pública donde la trata de personas representa un alto índice en estos casos, debido a la explotación sexual a la que están expuestas las víctimas. Entre los lugares de procedencia de las personas que han sido víctimas de trata, se encuentran los Estados de Puebla, Oaxaca, Chiapas, Michoacán, Ciudad de México y Veracruz; los lugares de destino de las víctimas son los estado de Quintana Roo, Guerrero (Acapulco), Ciudad de México, Monterrey, Reynosa y Tamaulipas; los estados con una tasa mayor de casos nuevos de VIH son, Campeche, Yucatán, Morelos y Guerrero. Posicionando al Estado de Oaxaca por arriba del promedio nacional con casos nuevos de VIH.
Uno de los principales métodos de los tratantes en el robo de menores y la trata de personas, son la seducción y el enamoramiento de las mismas; aprovechando la situación familiar vulnerable, principalmente, de las niñas.
En la presentación de la conferencia, participaron también, el Doctor Gerardo Pérez Bustamante, Director del Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca; Doctora Lesvia Margarita Rivera Abarca, Asesora de la Dirección General del COESIDA-CAPASITS; Doctor Andrez Félix Santiago Niño, Jefe del Departamento de Capacitación del COESIDA-CAPASITS; Licenciada Soledad Aragón Gómez, Jefa del Departamento Jurídico del COESIDA-CAPASITS.