Exhorta Coesida a evitar la discriminación en casos de VIH y COVID-19

Al igual que en el caso de personas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), en la actualidad, se han presentado casos de violencia, estigma y discriminación hacia personas que han dado positivo al COVID-19, así como sus familiares y personal médico, indicó la directora general del Consejo Estatal para la Prevención y Control del Sida (Coesida), Gabriela Velásquez Rosas.

Refirió que lo anterior, se debe muchas veces a la falta de información sobre el tema, así como el desconocimiento de las medidas de prevención ante estos virus.
Velásquez Rosas, detalló que estos actos, tienen repercusiones psicológicas en la persona que los vive, llegando a presentar cuadros de depresión, baja autoestima y ansiedad, por mencionar algunos; afectando justo en el momento en el que se necesita más apoyo para hacer frente a la situación.

Recalcó que en el caso del VIH, solo existen tres vías de transmisión del virus 1) vía sanguínea; al compartir agujas, realizarse tatuajes, perforaciones y acupuntura con materiales que han sido utilizados con anterioridad y no esterilizados previamente. 2) vía perinatal: cuando una mujer con VIH desconoce su estatus ante la infección y lo transmite a su bebé durante el embarazo, parto o lactancia y la vía sexual, cuando se tienen encuentros sexuales (vaginal, anal u oral) sin el uso del condón.

Y en el caso del COVID-19, como al igual que las demás infecciones respiratorias, se transmite de una persona infectada través de gotitas de saliva expulsadas al toser y estornudar, al tocar o estrechar la mano o al tocar un objeto o superficie contaminada con el virus y llevarse la mano a la cara.

Por ello la también Responsable Estatal del Programa de VIH/Sida destacó que, en ambos casos es importante que se tomen medidas de prevención, en el caso del VIH, hacer uso correcto del condón en todas las relaciones sexuales, así como realizarse la prueba por lo menos dos veces al año.

En el caso del COVID-19, lavarse las manos de manera constante, mantener una sana distancia (un metro y medio entre personas), al salir de casa, hacer uso correcto del cubreboca, limpiar superficies de uso común y en la medida de lo posible, evitar salir de casa.

Finalmente exhortó a la sociedad en general a mantenerse informados a través de las fuentes oficiales de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) y evitar compartir información no verificada, esto con la finalidad de evitar la desinformación en la población y crear mitos sobre ambas infecciones.