“Diversidad Sexual”, programa que responde al VIH en la comunidad LGBTTTI
El director general del COESIDA, César Carrasco Ayala, llama a erradicar el estigma y discriminación basados en la orientación sexual, y así facilitar la detección temprana del VIH en el Estado
Para dar respuesta al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en poblaciones clave, desde 2015 el Consejo Estatal para la Prevención y Control del Sida y el Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención del sida e Infecciones de Transmisión Sexual (COESIDA-CAPASITS) trabaja en acciones de prevención del VIH y sida a través del programa “Diversidad Sexual”, dirigido a la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Travesti, Transgénero, Transexual e Intersexual (LGBTTTI).
Desde hace diez años y como parte de las acciones encaminadas a prevenir y controlar las infecciones por el virus en población clave –personas con un mayor riesgo de infección, de acuerdo al Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el sida (CENSIDA)–, el COESIDA diseñó la Campaña de “Hombre a Hombre”, proyecto que al paso del tiempo amplió su objetivo a una visión más incluyente. “Diversidad Sexual” es un programa encaminado principalmente a dar pronta respuesta frente al VIH.
Francisco Contreras Méndez, responsable del programa, explica que el objetivo de éste es impactar de manera positiva en materia de prevención del VIH dentro de la comunidad LGBTTTI.
Y para lograrlo, dice, se imparten talleres de sensibilización en espacios específicos de la ciudad, se brindan sesiones informativas en las que se exponen temas sobre el cuidado de la salud sexual, se instalan módulos de información en los cuales se otorga material informativo y de prevención cuyo fin es dar respuesta a los cuestionamientos de la comunidad y se la relizan las pruebas rápidas de detección.
Por su parte, en el marco del Día Internacional contra la Homofobia que se conmemora cada 17 de mayo, el director general del COESIDA, César Alfonso Carrasco Ayala, sostiene que “la discriminación por preferencia u orientación sexual sigue siendo una constante en nuestro Estado y ello, sin duda, impide muchas veces que los grupos que forman parte de las poblaciones clave –entre ellas la comunidad LGBTTTI– accedan a los servicios de prevención del VIH”.
En este sentido, cabe destacar que el programa “Diversidad Sexual” opera también en planteles educativos buscando concientizar a personas heterosexuales sobre el daño que causan el estigma, la discriminación y la homofobia, y con ello contribuir a la construcción de espacios mayormente incluyentes y respetuosos de los derechos humanos.
“El camino por recorrer aún es muy largo, sin embargo seguiremos trabajando y buscando alianzas para alcanzar los objetivos en materia de prevención y sensibilización, así como erradicar la discriminación de las personas que viven con el VIH y por razón de su orientación sexual”, concluye Carrasco Ayala.