Discriminación

La discriminación parte de un proceso de estigmatización en donde nuestros prejuicios y estereotipos internos pasan a exteriorizarse, compartirse y ponerse en práctica. La discriminación por ser una persona que vive con VIH o sida incluye múltiples manifestaciones en los diversos ámbitos de interacción de la persona, por ejemplo, en el aspecto laboral se pueden citar: Aislar a la persona de sus compañeros, privarle de información, menospreciar su trabajo desacreditando su rendimiento, establecer agravios comparativos mediante diferencias de trato, distribución injusta o desigual de tareas o actividades, de permisos, premios o remuneraciones, dificultar el ejercicio de sus funciones, entre muchas otras.

Como cualquier otra persona en México y el mundo, las personas que viven con VIH o sida deben gozar de los mismos derechos fundamentales. Vivir con VIH o sida no debe ser motivo de discriminación de ningún tipo, por ello, no puede ser considerado como causal para la negación de servicios de salud, despido laboral, expulsión de una escuela, desalojo de una vivienda. Tampoco se puede limitar el libre tránsito dentro del territorio nacional, la salida del país o el ingreso al mismo, no debe ser motivo de detención, aislamiento o segregación, nadie puede limitar el derecho a ejercer una libre sexualidad de forma responsable, a afiliarse a las instituciones sociales o politicas que se deseen; así mismo, es muy importante mencionar que tiene derecho a que en las instituciones de salud pública se le proporcione información clara, objetiva y científicamente fundada, datos sobre los tratamientos a los que puede someterse, así como riesgos, consecuencias y alternativas.

También, se tiene derecho a servicios de asistencia médica y social para mejorar su calidad y tiempo de vida, a conocer los procedimientos de las instituciones de salud para presentar una queja, reclamo o sugerencia, ante cualquier irregularidad o atropello de sus derechos y garantías individuales. Si se es padre o madre de familia, existe el derecho a la patria potestad de sus hijos (as). Igualmente, existe el derecho a designarles un tutor, una custodia o guarda que se desee cuando ya no sea posible hacerse cargo de ellos, y a contar con la protección de instituciones para tal fin. Los niños que viven con VIH o sida tienen derecho a servicios de salud, educación y asistencia social en igualdad de circunstancias. Al fallecer, se tiene derecho a una muerte y servicios funerarios dignos.

Las prácticas y actitudes discriminatorias en contra de las personas que viven con VIH o sida, siguen siendo, desafortunadamente, muy comunes en nuestro país. Desde el inicio de la epidemia, existen una serie de prejuicios e ideas falsas que contribuyeron a la discriminación y a la violación al derecho de la protección de la salud. Debido a estas concepciones erróneas sobre la enfermedad, en México las personas con VIH o sida enfrentan múltiples formas de discriminación, las cuales van desde las más sutiles y difíciles de detectar, como las que se expresan a través de la utilización del lenguaje o chistes ofensivos y discriminatorios, hasta las más crudas y evidentes, como las formas de exclusión o restricción de derechos por vivir con VIH. A estas formas de discriminación se añaden otro tipo de atropellos igualmente graves, como la negación de servicios de salud o la negativa de acceso a medicamentos necesarios para su cuidado.

El derecho a la NO DISCRIMINACIÓN es un derecho humano básico indispensable para que las personas podamos vivir con dignidad y desarrollarnos en nuestras capacidades humanas, independientemente de nuestro estado de salud, origen étnico, nacionalidad, preferencia sexual, nivel socioeconómico o cualquier otra cualidad o rasgo de nuestra personalidad.

Es muy importante tener presente que la violación a estos derechos atenta contra varios artículos establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en una serie de tratados y acuerdos internacionales ratificados por México y en diversa legislación secundaria federal y local, así como contra varias medidas y criterios de atención establecidos en la Norma Oficial Mexicana para la Prevención y Control de la Infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana NOM-010-SSA2-2010. Por lo cual, si en algún momento se siente violentado en sus derechos fundamentales por razón de vivir con VIH o sida, no dude en presentar una queja o pedir asesoría legal. Para mayor información, comuníquese al Departamento Jurídico del Coesida donde se ofrece gratuitamente el servicio de asesoría jurídica.