Día Mundial de la Salud Sexual

El Día Mundial de la Salud Sexual se celebró por primera vez el 4 de septiembre de 2010 y fue instaurado por la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) y organizaciones de la sociedad civil, entidades gubernamentales y de la iniciativa privada. Realizándose múltiples actividades en más de 30 países de cinco continentes bajo el tema “Salud sexual es mucho más que hablar de Eso… un diálogo intergeneracional”.

El objetivo de esta celebración es vincular la acción con la promoción de una discusión abierta e informada sobre un aspecto fundamental del ser humano: su sexualidad y sus derechos sexuales. En su primer año de celebración, el Día Mundial de la Salud Sexual tuvo entre sus actividades el Foro de Discusión Intergeneracional “Hablemos de Salud Sexual”, en la Universidad Iberoamericana, participando la escritora Guadalupe Loaeza; Patricia Uribe, directora del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud; Esther Corona, Eusebio Rubio Aurioles, Nadine Terrein y Antón Castellanos quienes disertaron, entre otros puntos, sobre los cambios en las concepciones generacionales sobre sexualidad; así como el Foro de Diálogo Abierto sobre la Salud Sexual en las instalaciones de la Asociación Mexicana para la Salud Sexual A.C. (AMSSAC), donde Eusebio Rubio, Nadine Terrein y Olivia Guerrero Figueroa hablaron sobre el conocimiento, cuidado y atención de la Salud Sexual.

Como parte de las actividades también se realizó la proyección, el sábado 4 Día Mundial de la Salud Sexual en más de 200 salas de cine de todo el país, un videoclip sobre la importancia de conocer y hacer valer los derechos sexuales.

Definición de Salud Sexual. La Salud Sexual es un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad; No es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad. La Salud Sexual requiere de un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y las relaciones sexuales, así como de la posibilidad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras, libres de coerción, discriminación y violencia. Para que la Salud Sexual se logre y se mantenga, los Derechos Sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y ejercidos a plenitud.

La sexualidad es una parte integral de la personalidad de todo ser humano. Su desarrollo pleno depende de la satisfacción de necesidades humanas básicas como el deseo de contacto, intimidad, expresión emocional, placer, ternura y amor. Se construye a través de la interacción entre el individuo y las estructuras sociales. El desarrollo pleno de la sexualidad es esencial para el bienestar individual, interpersonal y social.

Derechos Sexuales. Los Derechos Sexuales son derechos humanos universales basados en la libertad, dignidad e igualdad inherentes a todos los seres humanos. Dado que la salud es un derecho humano fundamental, la Salud Sexual debe ser un derecho humano básico. Para asegurar el desarrollo de una sexualidad saludable en los seres humanos y las sociedades, los derechos sexuales siguientes deben ser reconocidos, promovidos, respetados y defendidos por todas las sociedades con todos sus medios. La Salud Sexual es el resultado de un ambiente que reconoce, respeta y ejerce estos Derechos Sexuales:

  • Derecho a la libertad sexual.
  • Derecho a la autonomía, integridad y seguridad sexuales del cuerpo.
  • Derecho a la privacidad sexual.
  • Derecho a la equidad sexual.
  • Derecho al placer sexual.
  • Derecho a la expresión sexual y emocional.
  • Derecho a la libre asociación sexual.
  • Derecho a la toma de decisiones reproductivas, libres y responsables.
  • Derecho a la información basada en el reconocimiento científico.
  • Derecho a la educación sexual integral.
  • Derecho a la atención de la Salud Sexual.