Conocen alumnos y alumnas de la Universidad de Texas la situación del VIH y sida en Oaxaca

La directora general del COESIDA-CAPASITS, Gabriela Velásquez Rosas imparte la conferencia “Salud global” ante estudiantes en educación médica y paramédica de la Universidad de Texas con sede en Austin

Ante estudiantes en educación médica y paramédica de la Universidad de Texas con sede en Austin, Estados Unidos de Norteamérica, la directora general del COESIDA-CAPASITS Gabriela Velásquez Rosas descartó que la migración sea un factor que contribuya al alza del número de nuevos casos de VIH y sida en Oaxaca.

Durante la ponencia “Salud global: VIH y sida en el estado de Oaxaca”, realizada a invitación del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS, Zona Pacífico Sur), Velásquez Rosas precisó que “a nivel mundial, la población migrante no es un grupo clave para adquirir o transmitir el VIH, toda vez que las infecciones en aquellas zonas con mayor flujo migratorio dentro o fuera del estado, no han incrementado de manera considerable en los últimos años.

Y explicó que de acuerdo a registros del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH y sida de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), la región Mixteca (de mayor expulsión migrante) ocupa el penúltimo lugar de las seis Jurisdicciones Sanitarias con 350 casos acumulados desde el inicio de la pandemia en Oaxaca en 1986, al 18 de mayo de 2016.

PREVENCIÓN, LA CLAVE

La también Responsable Estatal del Programa de VIH enfatizó que el COESIDA-CAPASITS es una institución pública que busca involucrar a la población del estado de Oaxaca a adoptar medidas preventivas y de atención, encaminadas a contribuir en la disminución de la transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana y otras infecciones de transmisión sexual.

Asimismo, proporcionar una atención médica integral con apego al respeto de los derechos humanos, libre de estigma y discriminación.

En el mismo contexto, Velásquez Rosas informó de la implementación de la estrategia mundial 90-90-90, que consiste en lograr la detección del 90 por ciento de las personas que viven con VIH, que el 90 por ciento de éstos cuenten con su tratamiento antirretroviral y que el 90 por ciento de ellos se mantengan con niveles indetectables del VIH para así frenar la cadena de transmisión del virus.

Cuestionada por los universitarios sobre la forma en que se subsidia el costo de los medicamentos antirretrovirales, indicó que la compra de los mismos es posible gracias al trabajo conjunto que realizan el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y sida (Censida), los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), el Régimen Estatal de Protección Social en Salud del Estado de Oaxaca (Seguro Popular) y Gobierno del Estado.

“La coordinación entre estas instancias nos ha permitido hasta ahora responder a las necesidades de cada una de las personas que viven con el VIH a fin de que puedan llevar una vida con calidad”, dijo.

A decir de Paola Sesia, investigadora del CIESAS, la participación de la directora general del COESIDA-CAPASITS en el curso “Salud global” forma parte de una serie de charlas que se llevarán a cabo durante el presente mes con estudiantes extranjeros de la Universidad de Texas.

Las conferencias, apuntó Sesia, están encaminadas a abordar las enfermedades infecciosas como uno de sus temas principales, de ahí la importancia de que las y los universitarios conocieran la historia de la epidemia en el estado, el panorama epidemiológico desde la aparición del primer caso, así como el trabajo que desde el COESIDA-CAPASITS se realiza para hacerle frente.