Capacita COESIDA a personal de la Fundación Quindel en consejería y toma de pruebas rápidas para la detección del VIH

Durante septiembre y octubre del presente año, personal de la Fundación recorrerá planteles de la Costa y los Valles Centrales llevando el mensaje de prevención del VIH y del uso correcto del condón a través de la obra de teatro “Ramo de flores”

Se realizarán, además, tomas de muestras para la detección del VIH entre el alumnado, personal docente y administrativo en cada uno de los planteles.

A fin de coadyuvar en la respuesta al VIH y sida entre la juventud oaxaqueña, la Fundación Quindel en coordinación con el Consejo Estatal para la Prevención y Control del Sida (COESIDA), ejecutan el proyecto “Promoción de uso del condón y diagnóstico temprano en adolescentes escolarizados de Oaxaca”.

Financiado por el Centro Nacional para la Prevención y Control del Sida (Censida), el proyecto busca, a través de las artes escénicas, sensibilizar a las y los estudiantes en materia de prevención del Virus de Inmunodeficiencia Humana y otras infecciones de transmisión sexual.

En entrevista, Benjamín Delgado Navarrete, presidente de la Fundación, indicó que la intervención, a realizarse en septiembre y octubre del presente año, consta de tres momentos.

En el primero, explicó, se trabajará en la prevención en nuevas infecciones de VIH a través de la presentación de la obra de teatro “Ramo de flores” en la escuela seleccionada.

En la representación, de acuerdo al también psicólogo, se desmienten los mitos sobre las vías de transmisión del VIH y se aclaran las posibles dudas que las y los jóvenes tienen con respecto a los riesgos de una práctica sexual no protegida.

“Una de las bondades de la obra es que permite no sólo reflejar situaciones, sino que brinda la oportunidad de sugerir soluciones a situaciones complejas sin necesidad de que los espectadores se sientan vulnerados en su persona”, aseguró.

Lo que buscamos entonces con la puesta en escena, subrayó, es generar cambios comportamentales, los cuales podremos conocer en la estrategia cara a cara o consejería.

Cabe mencionar que el proyecto contempla, además, la distribución de condones y lubricantes a los y las alumnas que se acerquen al stand de atención que será instalado en cada institución educativa.

Y en un tercer momento, las y los integrantes de la Fundación realizarán tomas de muestras para la detección oportuna de VIH a mujeres y hombres mayores de 18 años, haciendo énfasis en mujeres embarazadas.

A decir de Delgado Navarrete, durante la ejecución del proyecto, se pretende beneficiar a alrededor de 10 mil personas de educación media superior de los Valles Centrales y la Costa oaxaqueña.

Los planteles a visitar son: Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca (Cobao), CBTis 26 (San Felipe del Agua), CBTis 123 (Santa Lucía del Camino) y CBTis 265 (San Jacinto Amilpas), Conalep, Cecyteo (planteles de Arrazola, en Santa Cruz Xoxocotlán, San Andrés Huayapam, San Pedro Tututepec, Santiago Jamiltepec, San Pedro Pochutla y Santiago Pinotepa Nacional).

Por su parte, tras dar a conocer el panorama epidemiológico del VIH y sida en el estado de Oaxaca, el psicólogo-capacitador del COESIDA, Francisco Contreras Méndez, explicó el proceso a seguir antes de realizar la prueba de detección.

Uno de ellos, dijo, es la consejería, que no es más que el encuentro cara a cara dentro de un marco de respeto y calidez en el servicio entre aquella que desea conocer su estado serológico y un profesional de la salud o una persona capacitada para realizar la consejería.

“Es importante mencionar que la consejería debe ser focalizada, proporcionar información veraz y suficiente, fluida, sin prejuicios, pero sobre todo, absolutamente confidencial”, apuntó.

Al concluir la capacitación, se mostró a las y los miembros de la fundación el material requerido para realizar la toma de muestras de detección y la forma adecuada para su aplicación.

A nivel nacional, cabe precisar, Oaxaca ocupa el noveno lugar en número de nuevas infecciones de VIH de acuerdo a estadísticas del Centro Nacional para la Prevención y Control del Sida (Censida), organismo que además, reporta a la población de entre 15 y 44 años de edad como la más afectada.