Brinda Coesida servicios a favor de la prevención del VIH

El Consejo Estatal para la Prevención y Control del Sida (Coesida), inició actividades el 1 de marzo de 1994 ante la necesidad de atender los casos de sida que se empezaron a registrar en el estado de Oaxaca a partir del año de 1986, con un amplio compromiso en la prevención y atención por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).

Ante este panorama, la Directora General de dicho centro, Gabriela Velásquez Rosas, indicó que al principio las detecciones del VIH eran muy pocas, una por mes, y quienes acudían, en su mayoría llegaban únicamente por información.

Recalcó que gracias al apoyo del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (CENSIDA) y de las Organizaciones de la Sociedad Civil se promovió el acceso universal a los tratamientos antirretrovirares para todas las personas sin seguridad social creando así en el 2008 los Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS).

Puntualizó que el pilar de dicha institución es la prevención, por ello se han brindado centenares de sesiones y talleres de información, así como de la instalación de módulos en diferentes localidades del Estado, tanto urbanas como rurales, capacitando, orientando e informando a más de un millón de personas anualmente.

En este mismo rubro se promociona el uso correcto del condón, así como la aplicación de pruebas de detección del VIH y se invita a la población a informarse a través de carteles y folletos, ofreciendo información en los diferentes medios de comunicación masiva, a través de la Línea TelSida, el programa de radio “Info Sex” y por internet, en sus diferentes redes sociales.

Destacó además que dicha institución ha distribuido de manera gratuita condones en los diferentes eventos que realiza o en los que participa, alcanzando a distribuir más de 450 mil condones por año.

“Nuestro compromiso con la sociedad no se queda solamente ahí, también contamos con las Unidades Móviles de Detección, las cuales recorren durante todo el año las ocho regiones del Estado, a fin de acercar los servicios del Coesida-CAPASITS, a habitantes de las comunidades más apartadas de la capital, pero sobre todo, detectar de manera oportuna a quienes viven con VIH y no lo saben” Indicó.

A estos servicios, la también Responsable Estatal del Programa VIH/Sida, suma el apoyo que brinda la Unidad Móvil de Atención, obtenida tras un convenio con la Fundación para el Cuidado del Sida (AIDS HealthCare Fundation), con la cual se han logrado generar mecanismos de atención de calidad que contribuyen a reducir el abandono del tratamiento de los usuarios que por falta de recursos no pueden trasladarse a la ciudad.

Para Velásquez Rosas es un orgullo que el Coesida y el CAPASITS se hayan conjuntado en un mismo Centro, para continuar así brindando una mejor atención, siendo hasta el día de hoy único en su tipo a Nivel Nacional.