Objetivo

El Comité de Aspectos Clínicos y Terapéuticos se encuentra bajo la coordinación del Departamento Médico de la Institución.

Objetivos

  • Actualizar los conocimientos del personal de salud en materia de control y seguimiento de personas que viven con el VIH/Sida, mediante la estandarización de criterios de atención integral y con base en el cumplimiento de Normas Oficiales Mexicanas de Salud.
  • Evaluar los procesos de atención integral de las personas que viven con VIH/Sida en forma interinstitucional, en el contexto de la toma de decisiones para fines terapéuticos.
  • Evaluar los procesos de referencia y contrarreferencia para mejorar la oportunidad en la atención integral, de las personas que viven con VIH/Sida.

Universo de Trabajo

1. Pacientes con infección por el VIH/Sida de las diferentes Instituciones del Sector Salud del Estado de Oaxaca.

2. Trabajadores de la Salud involucrados en la atención médico-técnica-administrativa de las Instituciones de Salud en Oaxaca.

3. Trabajadores de la Salud de instituciones privadas.

Metas

  • Efectuar cuatro reuniones del comité de aspectos clínicos y terapéuticos en forma calendarizada.
  • Dar seguimiento al 100% de los compromisos emitidos en el seno del comité y las recomendaciones que de la evaluación trimestral deriven.

Estrategias

  • Otorgar a cada sesión del Comité un enfoque académico que permita mejorar los aspectos profesionales del personal multidisciplinario en la atención de personas que viven con el VIH/Sida.
  • Efectuar el análisis de los procedimientos específicos de atención a pacientes, mediante la revisión, análisis y evaluación de resúmenes clínicos de pacientes de cada institución involucrada dentro del Comité.
  • Difusión de las medidas y recomendaciones tomadas en consenso orientadas a mejorar los aspectos clínicos y terapéuticos de cada uno de los resúmenes clínicos que sean sometidos a evaluación.

Actividades

1. Involucrar a los directivos de los Hospitales de segundo nivel para la atención oportuna y de calidad a pacientes, mediante el sistema de referencia y contrarreferencia.

2. Garantizar que todos los jefes de enseñanza de clínicas y hospitales de las diferentes instituciones tomen en consideración por lo menos un curso de actualización programado para el personal médico y paramédico sobre aspectos de atención a pacientes con VIH/Sida.

3. Participar y dar seguimiento a los cursos de capacitación programados, talleres y/o conferencias en los que específicamente se difundan las medidas que deben adoptarse para la prevención de la infección por el VIH.

4. Establecimiento de mecanismos de coordinación y coparticipación con responsables de los programas de VIH/Sida de las diferentes Instituciones de Salud con la finalidad de conocer el cumplimiento a la normatividad vigente.