Día Internacional de lucha contra la homofobia

Qué es la homofobia. El término homofobia combina las palabras griegas fobia (‘miedo’), con el prefijo homo (‘igual’), que es una apócope de «homosexualidad» (‘sexo con lo igual’). No debe confundirse con el prefijo de origen latino, homo, que significa ‘hombre’). El significado corriente es ‘fobia a la homosexualidad’. Homofobia es simplemente eso: una fobia. Un temor que provoca un comportamiento irracional de huida o el deseo de destruir el estímulo de la fobia o cualquier cosa que lo recuerde. Se refiere a la intolerancia, aversión, rechazo, temor, discriminación o prejuicio contra las personas que no cumplen con los roles de género dominantes, es decir, con los roles establecidos culturales para mujeres y hombres. Aunque también se incluye a las demás personas que integran a la diversidad sexual, como es el caso de las personas bisexuales o transexuales, y las que mantienen actitudes o hábitos comúnmente asociados al otro sexo, como los metrosexuales.

Cómo se manifiesta. De diversas maneras que van desde las sutiles como la omisión o el silencio, pasando por la burla, el desprecio, la exclusión, hasta la violación de las garantías legales y civiles. También constituye una amenaza constante en la medida en que muchas veces se transforma en rechazo, persecución, violencia y crimen, generando la ruptura de los tejidos familiares y sociales. El adjetivo correspondiente es homófobo u homofóbico.

Antecedentes. En 1974 la Asociación Estadounidense de Psiquiatría eliminó de su Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales a la homosexualidad y bisexualidad. Otras sociedades científicas en el mundo, asumieron esta concepción y finalmente fue aprobada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 17 de mayo de 1990. Por tal motivo se ha escogido esta fecha para conmemorar el Día Internacional de lucha contra la homofobia.

En México. Se reconoce como una garantía constitucional el derecho a no ser discriminado. El artículo 1° de la Constitución Federal Mexicana fue modificado en el 2001, indicando en su párrafo tercero, que se prohíbe la discriminación, entre otros motivos, por preferencias. El 11 de junio de 2003 se publica la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. El 10 de octubre de 2008 se modificó el Código Civil del Distrito Federal (artículos 2°, 35, 98, 135 bis) para permitir el levantamiento de una nueva acta por la reasignación para la concordancia sexo-genérica. El 16 de agosto de 2010 los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), decidieron validar el matrimonio y adopción por parte de parejas homosexuales en la capital mexicana. Hasta el día de hoy 12 estados han tipificado la discriminación como delito y 17 estados de la República han emitido una Ley contra la Discriminación. En el 2010 el ejecutivo federal decretó el 17 de mayo como Día de la Tolerancia y Respeto a las Preferencias.

El Estado de Oaxaca. Cuenta con el reconocimiento del Congreso local del “Día estatal de lucha contra la homofobia”, aprobado el 14 de agosto de 2008. También por unanimidad del Cabildo Municipal de Oaxaca de Juárez el “17 de Mayo, Día Municipal contra la Discriminación” el 14 de mayo del 2008.

Objetivo. Este día tiene como objetivo promover acciones de sensibilización para luchar contra la homofobia, la bifobia y la transfobia en los diferentes países del mundo. Reducir el estigma y la discriminación asociados a la orientación no heterosexual, articulando acciones para luchar contra la violencia física, moral o simbólica ligadas a las preferencias sexuales o a la identidad de género.

Bases Legales. La campaña contra la homofobia tiene fundamentos en leyes Nacionales aprobadas por el Congreso de la Unión, así como en compromisos y recomendaciones Internacionales signadas y avaladas por México.

En la Constitución Mexicana. En su Artículo 1° y en la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación en los artículos 1°, 2° y 3° se señala la prohibición de la discriminación por motivos de preferencias sexuales, siendo específico en este punto el artículo 4°.

El marco del VIH/Sida. De acuerdo con la declaración de compromisos de la Asamblea de las Naciones Unidas en materia de Sida (UNGASS), los cuales fueron avalados, signados y asumidos por México, nuestro país tiene la obligación de realizar campañas para disminuir el estigma y la discriminación asociada al VIH/Sida.

La discriminación que más comúnmente se practica contra varones adolescentes y adultos con VIH/Sida, se asocia en la mayoría de las ocasiones a una discriminación por su preferencia y orientación sexual.

Las personas que ya viven con VIH/Sida y que reciben tratamiento antirretroviral (medicamentos contra el VIH), lo pueden aprovechar mejor y tener una mayor adherencia al mismo, cuando reciben la aceptación y apoyo de su familia, lo cual les permite reincorporarse a una vida productiva. Durante la conmemoración de este día, el COESIDA-CAPASITS participa con capacitaciones, conferencias y difusión de las diversas actividades a realizarse.