CAPASITS diez años atendiendo a personas con VIH
Como respuesta a la necesidad de garantizar un trato adecuado, abatir las desigualdades en la atención médica y mejorar las condiciones de salud de las personas que viven con VIH o sida, en septiembre de 2008, en el Estado de Oaxaca, nace el Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención del sida e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS), como una unidad operativa de las políticas públicas, programas de prevención, atención médica, promoción social, ejecución de recursos y vigilancia epidemiológica del VIH e ITS, que ofrece promoción de la salud sexual, mejora el acceso a los servicios proporcionando atención médica integral a las personas que viven con VIH e ITS, mismos que conllevan la necesidad de incluir aspectos psicológicos, sociales, culturales y étnicos, dicho centro se encuentra ubicado en el Municipio de San Bartolo Coyotepec, Oaxaca; de igual manera, el Consejo Estatal para la Prevención y Control del sida, COESIDA, continúa uniendo recursos humanos, materiales y financieros para un excelente funcionamiento.
En entrevista con la Directora General del COESIDA-CAPASITS, Gabriela Velásquez Rosas, mencionó que los casos de incidencia de infecciones por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (sida), en el estado de Oaxaca se han notificado un total de 6 mil 737 casos (correspondiente al periodo de 1986 al 21 de julio de 2018), de los cuales se tiene un registro de 3 mil 630 casos de defunciones. En la actualidad 3 mil 107 personas viven con esta enfermedad, de los cuales 3002, son adultos y 105 corresponde a la población menor de 15 años.
En el Estado de Oaxaca la epidemia se concentra en el grupo heterosexual, representando el 49.7% del total de los casos. Por género el más afectado es el masculino con el 78.6% y por grupo de edad el 77.5% corresponde al rango de 15 a 44 años.
En este año y hasta el 21 de julio, el registro del Sistema Estatal de Vigilancia Epidemiológica de VIH/sida asciende a un total de 328 casos, de los cuales 163 son casos nuevos de sida y 165 casos de personas seropositivas, los cuales se distribuyen en las 8 regiones del Estado de Oaxaca; donde por Jurisdicción Sanitaria: la Uno de Valles Centrales, presenta 93 casos de VIH y 48 de sida; seguido de la Dos del Istmo, con 17 casos de VIH y 29 casos de sida; la Tres de Tuxtepec registra 14 casos de VIH y 27 de sida; la Cuatro Costa reporta 20 personas con VIH y un total de 45 casos de sida; en la Cinco en la Mixteca, 13 casos de VIH y 12 casos de sida; mientras que en la Seis Sierra se tiene un registro de 8 casos de VIH y un total de 2 casos de personas con sida.
Ante este panorama resaltó la importancia del trabajo realizado en el CAPASITS en la entidad Oaxaqueña, el cual nace el 10 de septiembre de 2008, como respuesta a la necesidad de garantizar un trato adecuado, abatiendo las desigualdades en la atención médica y mejorando las condiciones de salud de las personas que viven con VIH o sida en Oaxaca.
Historia de vida
La población en general sigue desconociendo el tema del VIH, sida y los servicios que proporciona el CAPASITS de Oaxaca, como nos relata un paciente.
«El primer contacto que tuve respecto a la enfermedad fue mediante la confesión de mi pareja, quien me contó que se había realizado la prueba de VIH y había tenido un resultado positivo. En ese momento, lo primero que se me vino a la mente fue pensar de manera inmediata en la muerte, pensando que ese era el final de todo, sin embargo, al acudir con un médico en una farmacia, me recomendó que asistiera al COESIDA, y la verdad, a pesar de tener información al alcance, tenía un completo desconocimiento de lo que era el COESIDA-CAPASITS. Y aunque parezca raro, la mayoría de las personas no investigamos más allá del VIH, nos quedamos con la información (a veces errónea) que se cuenta o dice respecto de la infección del VIH».
Continúa diciendo; «cuando asistí por primera vez al CAPASITS, me sentí fuera de lugar, debido a que no era lo que me imaginaba; pensaba encontrarme con una clínica donde todos estaban al borde de la muerte, como lo muestran en las películas, sin embargo, estando en la sala de espera, veía tanto a niños, mujeres, hombres, personas adultas, personas que no aparentaban vivir con el virus.
Al realizarme la prueba, me imaginaba ver a una enfermera mal humorada que me vería con ojos de juez, sin embargo la sorpresa que me llevé fue que el personal que me atendió fue muy amable, hasta hizo que el miedo se desvaneciera un poco.
En ese entonces estuve esperando para que me dieran el resultado, los minutos se me hacían eternos, quería salir corriendo y perderme. Al pasar el tiempo de espera, me pasaron con una psicóloga, la cual me atendió muy cordialmente; me informó que mi resultado había dado reactivo, en ese momento no lo podía creer y pensé en las múltiples razones por las cuales había salido reactivo, quizá era por otra cosa, un resultado erróneo, o que los habían traspapelados y que ese no era mi resultado. Fue como si de pronto me pusieran un peso enorme sobre el cuerpo, se me dificultaba respirar, sentía muchas cosas al mismo tiempo.
Sé que no fue fácil aceptar mi condición y mucho menos adaptarme a esta nueva etapa de mi vida, sin embargo y gracias a los médicos, la trabajadora social y la psicóloga, fue que empecé a aceptar mi condición y el miedo fue desapareciendo gradualmente.
Sé que no es fácil recibir este tipo de noticias, sin embargo agradezco mucho la atención que me han brindado en el CAPASITS; ya que cuando me sentía deprimido, podía acudir con la psicóloga, quien con amabilidad me ayudaba a salir de ese estado depresivo en el que en algunas ocasiones caía.
Estuve asistiendo mensualmente durante casi dos años, pues cuando me dieron el resultado me recomendaron iniciar con el tratamiento lo antes posible.
La verdad cuando me hablaron del medicamento, pensé que sería un gasto extra, sin embargo me dijeron que todo el servicio que recibiría sería gratuito, y la verdad, ya llevo casi siete años con el virus y mi estado de salud es buena, estando indetectable desde hace unos años, lo cual me alegra, puedo realizar mis actividades cotidianas de manera normal. Eso sí, acudo a tiempo a mis consultas médicas, y trato de llevar una dieta más saludable; pues como dice mi mamá, si no me cuido yo, quién lo hará”.
Servicios que ofrece el CAPASITS
La Directora General del COESIDA-CAPASITS, Gabriela Velásquez Rosas, menciona que, el compromiso que se tiene con los pacientes no solamente se queda en diagnosticar y tratar la enfermedad, sino que además destaca que es fundamental que las personas con un estado serológico positivo se le proporcione atención médica integral especializada, de calidad, con criterios de igualdad y respeto, sin discriminación ni estigmatización, tendientes a prevenir y controlar la infección por VIH y otras infecciones de transmisión sexual en la población sin seguridad social. Brindándoles acceso real a estudios de detección, diagnóstico, tratamiento, control y prevención, en un marco de respeto a los derechos humanos y a la diversidad sexual, apegados a la Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010.
Dentro de los servicios que se ofrecen en el CAPASITS, se destacan el área de enfermería, donde realiza una exploración al paciente mediante la toma de su temperatura corporal, presión arterial, estado de las vías respiratorias, peso y estatura; trabajo social, en esta área se acompaña al paciente durante todo su tratamiento, gestionando recursos de acuerdo a las necesidades del paciente, entre los cuales se encuentra el canalizarlos a un albergue en caso de necesitarlo, debido a que muchas veces los pacientes proceden de comunidades alejadas donde tienen que viajar varias horas.
Uno de los servicios fundamentales de dicho centro, nos encontramos con el laboratorio, en el cual se realiza el diagnóstico y análisis clínicos de los pacientes. Cabe mencionar que el laboratorio cuenta con un equipo de cuarta generación, el cual ayuda a acortar el periodo de ventana, haciendo el diagnóstico más preciso, facilitando así la atención oportuna a los pacientes.
Otra de las áreas con que conforman la atención integral del paciente es el área de psicología que, de acuerdo con la Psicóloga del CAPASITS, Tania Escobar Ruiz, en esta área se realiza una valoración de los riesgos mediante una breve entrevista en cuanto a su vida sexual, así como del consumo de alcohol, tabaco, el uso del condón en sus encuentros sexuales, si tienen o ha tenido alguna otra ITS. En el caso de las mujeres embarazadas, es necesario conocer si es o no su primer embarazo. En cuanto a la consejería, se brinda información sobre la transmisión del VIH, el tratamiento que existe para dicha enfermedad, con la finalidad de que el paciente tenga una información clara sobre el tema del VIH, derivado la confusión o mitos sobre la transmisión del virus. Así como también se les recomienda el uso correcto del condón tanto femenino como masculino en cada encuentro sexual.
Continua diciendo que, en el caso de que la persona resulta ser reactiva, se le brinda información de los pasos que debe de seguir para mantener una vida saludable. «Durante la entrevista, básicamente se trata de crear conciencia en el tema de que a pesar de que aún no se cuenta con una cura para el VIH, existe un tratamiento que es altamente efectivo, que les permitirá tener una buena calidad de vida mientras se lleve adecuadamente el tratamiento.»
Además de los servicios mencionados anteriormente, las personas cuentan con la atención nutricional, la cual se encarga brindar información adecuada al paciente, ayudándole a crear una dieta específica para su estado de salud. Cabe resaltar que el área de nutrición coadyuva esfuerzos con el Grupo de Apoyo «Amemos VIHvir» A.C., quienes durante los últimos seis años han proporcionado almuerzos nutricionales a quienes lo necesitan.
En el CAPASITS también se atiende a mujeres embarazadas con VIH, esto gracias al trabajo coordinado con la ginecóloga Julieta Morales Rodríguez y la pediatra Blanca Ramos Cristiani, quienes brindan un seguimiento adecuado a aquellas mujeres embarazadas y menores que nacieron o no con VIH; es importante recordar que una de las vías de transmisión es la perinatal, la cual se da cuando una mujer que tiene el VIH o lo adquiere en cualquier momento del embarazo, transmite el virus a su hijo (a) a través de la placenta, durante el parto o la lactancia (con leche materna).
Finalmente la también Responsable Estatal del Programa de VIH/sida, Velásquez Rosas, menciona que una de las tareas más elevadas del COESIDA-CAPASITS, es brindar servicios de calidad y calidez a todo el público que lo solicite.
«El compromiso que tenemos con las personas se basa en nuestros principios y valores; proporcionando una atención médica integral especializada, de calidad y con criterios de igualdad y respeto, sin discriminación ni estigmatización, tendientes a prevenir y controlar la infección por VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual en la población sin seguridad social.» Expresa Velásquez Rosas.
La infraestructura y la gama de servicios que ofrece, así como del trabajo coordinado con un equipo apasionado para hacer de Oaxaca un ejemplo en la prevención, detección y atención temprana del VIH, otras ITS y sida, catalogan al Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención del sida e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS) del Estado de Oaxaca, como único en el país.
A 10 años de su apertura, el CAPASITS de San Bartolo Coyotepec continúa dando respuesta a las historias de vida que se cruzaron con el virus que causa el sida, construyendo nuevas oportunidades y nuevas formas de ver la vida ante este padecimiento.