Disfunción eréctil o abortos: repercusiones del tabaquismo en la sexualidad

El tabaquismo puede repercutir de manera negativa en el área sexual tanto para hombres como mujeres.
Eyaculación precoz o afectar las arterias que irrigan el pene causando impotencia son repercusiones del consumo de tabaco en hombres.
En mujeres, la edad de inicio es cada vez menor y el consumo del tabaco se ha incrementado en las últimas décadas tendiendo a ser igual o mayor que en los hombres.

Aunque para muchas personas el fumar es concebido como una habilidad de seducción aprendida socialmente o en las historias vistas en las revistas, en el cine y la televisión, en realidad, esta estrategia puede convertirse en peligrosos resultados cuando una pareja busca intimidad saludable y llena de placer.

Enfermedades del corazón, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), algunos cánceres, accidentes cerebrovasculares, infertilidad, disfunción eréctil o abortos son algunos de los padecimientos a causa del consumo del tabaco.

La nicotina afecta de manera diversa el cuerpo humano y particularmente el sistema respiratorio, principalmente dañando los pulmones, sin embargo, el tabaquismo puede repercutir de manera negativa en el área sexual tanto para hombres como mujeres.

En hombres las consecuencias de fumar pueden recaer en la mala calidad, cantidad y velocidad de los espermatozoides, provocar eyaculación precoz o afectar las arterias que irrigan al pene causando impotencia.

Por su parte, en el caso de las mujeres la edad de inicio es cada vez menor y el consumo del tabaco se ha incrementado en las últimas décadas tendiendo a ser igual o mayor que en los hombres. Con ello también, la exposición a cambios hormonales como alteraciones en el ciclo menstrual, en mujeres embarazadas la nicotina puede presentarse en mayores proporciones en el bebe, factor que provoca el nacimiento de niños con bajo peso o dificultad visual, en algunos otros casos el abuso de este narcótico llega a inducir el aborto o la muerte súbita del recién nacido.

El tiempo en que los fumadores pasivos empiezan a manifestar síntomas en su salud por convivir con fumadores activos, depende de las reacciones de cada individuo, en el caso de los bebés, niños o personas de la tercera edad las consecuencias de la nicotina pueden manifestarse de manera prematura debido a la vulnerabilidad de su sistema de defensas.

Resulta indispensable reconocer la importancia de adoptar estrategias para disminuir el consumo de tabaco hasta llegar a la abstinencia y con ello disminuir también el número de muertes a causa de enfermedades asociadas al tabaquismo.

Acompañamiento psicológico en pacientes con VIH

El apoyo psicológico contribuye correcta adherencia al tratamiento antirretroviral hasta alcanzar un estado óptimo en su salud.
En múltiples ocasiones, los pacientes con VIH han externado lo difícil que resulta recibir una noticia como lo es un resultado positivo frente al virus, que muchas veces los lleva a cuadros de ansiedad y depresión.

La información que poseen en relación al virus, la reacción que manifestaron al recibir un diagnóstico positivo, el apoyo social con el que cuentan las personas o las creencias que tienen sobre la enfermedad son algunas constantes que el profesional en psicología debe considerar para apoyar al paciente con VIH en la correcta adherencia al tratamiento antirretroviral hasta alcanzar un estado óptimo en su salud.

Si consideramos la salud como un estado ideal entre lo físico y psicológico, reconocemos la importancia de que las personas que viven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) reciban un tratamiento integral; servicios médicos de calidad y sobre todo un adecuado soporte psicológico y social que de manera conjunta aseguren la correcta adherencia al tratamiento antirretroviral que contribuya a la mejora en su calidad de vida.

En múltiples ocasiones, los pacientes con VIH han externado lo difícil que resulta recibir una noticia como lo es un resultado positivo frente al virus, que muchas veces los lleva a cuadros de ansiedad y depresión, sobre todo al sentirse solos y reconocer que en la sociedad aún existe una serie de creencias estigmatizantes en relación al virus ya que está asociado con la sexualidad.

Es común que las personas infectadas que no llevan un apoyo psicológico y social presenten sentimientos de vergüenza o culpa que puede fomentar en ellos una baja autoestima o cuadros depresivos que dificultan alcanzar un nivel adecuado en sus defensas y con ello manifestar los beneficios del tratamiento antirretroviral y los servicios médicos; en situaciones extremas pueden presentar conductas de aislamiento, abandono del tratamiento o hasta sentimientos suicidas.

Para poder acompañar apropiadamente a las personas con VIH, es necesario contar con especialistas que dominen la información sobre la infección, su tratamiento y que posean las herramientas necesarias para dar la atención psicológica idónea en cada caso, esto permite fomentar en la persona un ambiente de estabilidad emocional, autonomía y responsabilidad sobre su tratamiento y cuidados.

Respetar el estilo de vida de las personas con VIH, sin emitir juicios de valor y formar un núcleo de familiares y amigos que brinden su apoyo y comprensión, así como recibir atención médica y acompañamiento psicológico resulta fundamental para lograr el apego al tratamiento que dé como resultado una mejora constante en la calidad de vida de cada paciente.

Negación: la manifestación emocional más frecuente frente a un diagnóstico positivo del VIH

La expresión psicológica que se presenta con mayor frecuencia en las personas que obtienen un resultado positivo al VIH es la “negación” dificultando con ello la adherencia al tratamiento antirretroviral.
El 57% de personas que participaron en el estudio se negó a aceptar el resultado ante el impacto de recibir la noticia y saberse seropositivos.

Gracias al avance de la medicina el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (sida), pasó de ser considerada letal a una enfermedad crónica, sin embargo la negación es la manifestación emocional con mayor frecuencia que una persona presenta frente a un diagnóstico positivo al virus.

Un estudio descriptivo, observacional, prospectivo y analítico realizado por personal del COESIDA – CAPASITS dio como resultado que la expresión psicológica que se presenta con mayor frecuencia en las personas que obtienen un resultado positivo al virus es la “negación” dificultando con ello la adherencia al tratamiento antirretroviral.

La muestra estuvo integrada por 30 hombres y mujeres infectadas con el VIH o sida, mayores de 18 años con residencia en el municipio de Tuxtepec, el objetivo, identificar la prevalencia de expresiones psicológicas de las personas infectadas.

Durante seis meses se estudió el comportamiento de los pacientes captados dentro de un grupo de autoayuda, el 92% de los integrantes expresó haberse infectado por contacto sexual debido a no tener un conocimiento preciso de cómo ejercer su sexualidad de manera responsable o desconocían el uso correcto del condón.

Cabe resaltar que en el grupo estaba constituido – en su mayoría – por hombres adultos de entre 30 y 34 años, solteros, de estrato socioeconómico medio – bajo, principalmente con nivel primaria de escolaridad, todos ellos adheridos a una terapia antirretroviral.

El 100% de la muestra presentó expresiones psicológicas que iban del shock y la negación, hasta llegar a la aceptación, sin embargo, el mecanismo que se presentó con mayor prevalencia fue la negación, 57% ante el impacto de recibir la noticia y saberse enfermos, mientras que el 40% lo manifestó en la etapa de integración del virus a su vida.

El 54% de la muestra, aseguraba presentar problemas de tipo personal, por lo que se encontraba en la etapa de negociación, momento en que pueden decidir hacer los esfuerzos necesarios para mejorar su calidad de vida.

Los mecanismos psíquicos – emocionales que contaminan una forma de pensar racional son: el shock o conmoción, la negación, la irritación o ira, la negociación, la depresión y la aceptación, situaciones por las que atraviesa una persona desde el momento de recibir un diagnóstico positivo al VIH.

Dichos mecanismos son usados como defensa y su finalidad es proteger y brindar un tiempo determinado para que el sujeto pueda aceptar la realidad de la situación y logre adaptarse emocionalmente, en este caso conocer los mecanismos de defensa principales contribuye al apoyo de los pacientes con VIH y sida durante el proceso de la enfermedad y mantener un apego efectivo al tratamiento antirretroviral.

Consejería psicológica en la aplicación de la prueba de detección del VIH

La consejería psicológica consiste en una breve charla personalizada entre un experto en materia del VIH y la persona que desea conocer su estado serológico frente al virus.
Un espacio de diálogo en donde las personas tienen la oportunidad de aclarar sus dudas sobre sexualidad bajo criterios de confidencialidad.

El miedo ante un resultado positivo es uno de los principales factores por lo que las personas evitan realizarse una prueba de detección del VIH a pesar de haber estado expuestos a una situación de riesgo como mantener relaciones sexuales sin condón y por el desconocimiento de que cada prueba se acompaña de consejería psicológica realizada por profesionales en la materia.

La consejería psicológica consiste en una breve charla personalizada entre un experto en materia del VIH y la persona que desea conocer su estado serológico frente al virus, inicia previamente a la toma de la muestra de sangre en donde se aplica un breve cuestionario para valorar las situaciones de riesgo a las que se estuvo expuesto, como mantener relaciones sexuales sin condón, múltiples parejas sexuales o el consumo de drogas, todo en un ambiente de absoluta confidencialidad.

Una vez valorada la información, el personal a cargo le brinda a la persona generalidades sobre el virus y su proceso dentro del organismo, asimismo explica las medidas de prevención con el objetivo de lograr la sensibilización de quienes acuden a realizarse la prueba y evitar el incremento de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) como el VIH.

¿Qué pasaría si usted recibe un resultado positivo? esta pregunta, marca uno de los momentos fundamentales durante la consejería previa a la aplicación de la prueba de detección, ya que ayuda al profesional de psicología a medir la posible reacción de la persona en caso de resultar positivo frente al VIH y con ello tomar las medidas necesarias para dar acompañamiento y brindar el apoyo necesario para cada caso.

Posterior a la aplicación de la prueba, la consejería psicológica sigue siendo el espacio en donde la persona recibe el resultado de la prueba y en función de ello se ofrece la atención necesaria: a partir de un resultado negativo el psicólogo refuerza la cultura de prevención de ITS y en caso de obtener un resultado positivo al virus, la persona es motivada a iniciar su proceso de atención en el COESIDA – CAPASITS recibir los servicios médicos integrales que requiera y su tratamiento antirretroviral.

La consejería psicológica es pues, un espacio de diálogo en donde las personas tienen la oportunidad de aclarar todas sus dudas sobre sexualidad con la absoluta confianza de que toda la información expuesta será resguardada de acuerdo a los criterios de confidencialidad que marca la norma oficial.

Cabe señalar que en la aplicación de la prueba de detección del VIH se respetan los criterios establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010 para la prevención y control del VIH, es decir, es segura, confidencial y voluntaria.

Periodistas galardonados por AHF reconocen el trabajo en VIH en Oaxaca

Los nueve periodistas de México y Latinoamérica galardonados visitaron las instalaciones del COESIDA para conocer el trabajo que se realiza en materia de VIH y sida.
La Unidad Médica de Atención con un equipamiento a la vanguardia de nivel internacional y que actualmente opera en las regiones de la Costa y Cuenca del Papaloapan.

Los nueve periodistas de México y Latinoamérica galardonados por la Segunda edición del Concurso Periodismo de Investigación sobre VIH-Sida en América Latina y el Caribe organizado por la fundación internacional, Aids Healthcare Foundation (AHF) visitaron las instalaciones del Consejo Estatal para la Prevención y Control del Sida (COESIDA) para conocer de cerca el trabajo que se realiza en el estado en materia de prevención y atención del VIH y sida.

En el recorrido los profesionales de la comunicación reconocieron el compromiso del Consejo en la respuesta que diariamente brinda ante el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), así como la atención integral a los usuarios que actualmente reciben tratamiento, especialmente los que son atendidos por la Unidad Médica de Atención (UMA) brindada en comodato por AHF México en 2012.

La UMA cuenta con un equipamiento a la vanguardia de nivel internacional y actualmente opera en las regiones de la Costa y Cuenca del Papaloapan para otorgar los servicios con absoluta confidencialidad y respeto a las garantías de los usuarios que están adheridos al programa, al tratamiento y además, con cargas virales indetectables (que presenta menos de 50 copias del virus por cada mililitro de sangre).

Dar respuesta a la pandemia del VIH significa brindar cobertura, detección oportuna de posibles nuevos casos y tratamiento integral, logrando una atención acertada y pertinente a las personas que viven con VIH para que continúen con su tratamiento de manera correcta y puntual, generando una mejor calidad de vida.

Poner fin a esta epidemia para el año 2030 y la atención integral son los principales intereses, por esta razón la UMA contribuye a establecer puentes de atención total en las distintas regiones de nuestro estado orográficamente complejo, dónde la economía de nuestros usuarios es otro factor más para desertar de su tratamiento, afectando así su salud.

Al compartir sus experiencias los periodistas reconocieron que visibilizar la enfermedad a través de las historias sobre VIH y sida que se cuentan en los medios de comunicación contribuye a la sensibilización y educación de la población en materia de prevención, así como a eliminar el estigma y discriminación aún latente hacía las personas que viven con el virus.

Cabe señalar que el objetivo del Concurso fue reconocer a los periodistas comprometidos con la investigación y publicación de calidad con trabajos de investigación sobre el VIH y sida, organizado por la AHF en colaboración con AHF México, la Casa de los derechos de los Periodistas AC; Comunicación, Educación y Desarrollo para la Igualdad (CEDI) y el Grupo Multi VIH-ITS, abrieron la convocatoria en su segunda edición.

Condón femenino

Gracias a sus características físicas, el condón femenino brinda mayor protección.
Con el condón femenino la mujer asume el control y se lo puede colocar incluso ocho horas antes de iniciar la relación sexual.

El Condón ha sido reconocido como el método más efectivo de prevención de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) incluido el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), sin embargo, la promoción de su uso ha sido mayor para la versión masculina, dejando a un lado el uso del condón femenino.

Aunque el condón femenino apareció en los mercados estadounidense e inglés en 1992, y años después se difundió en Europa, en México como en otros países aún resulta un método novedoso y, por ende, su uso es casi nulo a pesar de brindar mayor seguridad debido a sus características físicas.

Según el Censo Nacional de Estadísticas de Salud 2010, en México, un hombre de entre 20 y 59 años tiene siete parejas sexuales y cuatro en el caso de las mujeres. Sin embargo, el uso del condón permanece escaso, en promedio, cinco preservativos al año, exponiéndose a adquirir una ITS como el VIH.

Una de las ventajas del condón femenino es la doble protección que ofrece porque previene de los embarazos no deseados y de algunas ITS, así como una mayor protección ante heridas como el herpes, ya que cubre y protege parte de los órganos genitales externos de la mujer a diferencia del condón masculino que únicamente cubre el cuerpo pene.

El uso del condón femenino resulta recomendable para la mujer porque ella asume el control y se lo puede colocar incluso ocho horas antes de iniciar la relación sexual, o en caso de que sus parejas hombres no deseen cuidarse.

¿Cómo es un condón femenino?

El condón femenino está hecho de un material llamado poliuretano que conduce el calor manteniendo la sensibilidad. Al contrario del látex, puede ser usado con lubricante de aceite y no provoca reacciones alérgicas.

Tiene un anillo blando y flexible en cada extremo. El anillo interno sirve para colocarlo dentro de la vagina y el externo permanece afuera, cubriendo gran parte de los genitales expuestos funcionando como una barrera de protección y puede ser usado también para sexo anal removiendo el anillo interno y colocándolo en la punta del pené para que lo empuje hacia adentro al penetrar.

Una de las inconvenientes del condón femenino, recae en su precio, ya que éste puede ir de los 80 hasta los 120 pesos en comparación con un condón masculino, cuyo costo puede ser menor a 20 pesos e incluso gratuito, sin embargo es un método que puede fomentar en las mujeres el autocuidado y la toma de decisiones sobre su cuerpo.

Independientemente de las normas sociales y culturales, educación o el nivel socioeconómico, fomentar el uso del condón femenino es una estrategia de prevención integral basada en la promoción de una sexualidad responsable; que busca sensibilizar a las personas para iniciar una vida sexual educada y consciente, particularmente en la población joven que reporta la mayor prevalencia del VIH en el Estado.

Condón masculino: método más eficaz para evitar una ITS

Miedo a negociarlo con la pareja, falta de información o desinterés son algunas de las razones por las que las parejas omiten el uso del condón en cada encuentro sexual.
Un mexicano utiliza 5 preservativos al año, a diferencia de los países desarrollados cuyo promedio es de 20 anualmente.

De sabores, con texturas, en colores neón, económicos y fáciles de adquirir, divertidos, seguros y confiables en su uso, son algunas de las características de los condones, sin embargo, su uso sigue sin adoptarse como el único método que brinda una doble protección: prevenir infecciones de transmisión sexual y embarazos no planeados.

Miedo a negociarlo con la pareja, falta de información o desinterés son algunas de las razones por las que las parejas omiten el uso del condón en cada encuentro sexual ignorando el hecho de que basta un solo contacto sexual sin protección para contraer una Infección de Transmisión Sexual (ITS) como el VIH.

Mantener relaciones sexuales sin protección expone a la pareja a pertenecer al 98% de casos de infección del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) causante del sida, a través de la vía sexual que representa la forma más frecuente de infección.

En México, se estima que en promedio una persona tiene 123 relaciones coitales al año, sin embargo el uso del condón es muy limitado, en promedio, un mexicano utiliza cinco preservativos al año, a diferencia de los países desarrollados cuyo promedio es de veinte anualmente; el contacto sexual no protegido es un factor de riesgo para adquirir VIH o un embarazo no planeado.

SOBRE EL CONDÓN MASCULINO

¿Qué es?
El condón es una cubierta de látex que se coloca en el pene erecto antes de la penetración en las relaciones sexuales, para impedir el intercambio de fluidos (líquido preeyaculatorio, semen, sangre y fluidos vaginales) posiblemente infectados por el VIH.

¿Cómo se usa?
a. Abrir el empaque con la yema de los dedos. No usar dientes, uñas ni tijeras porque se puede romper.
b. Sin soltar la punta del condón debe colocarse sobre la cabeza del pene cuando está erecto.
c. Después de la eyaculación y antes de que el pene se ponga flácido, con ayuda de un papel, retirar sosteniendo el condón para que no se quede dentro de la pareja.

Conocer de manera correcta el condón masculino, así como su conservación y cuidados como evitar su exposición al calor excesivo y a la luz fluorescente, ni mantenerlo cerca de llaves u objetos punzo cortantes resulta transcendente para aprovechar sus beneficios y evitar que se rompa o rasgue por su uso inadecuado.
Es importante reforzar los conocimientos sobre educación sexual y educar a la población desde edades tempranas en temas de prevención de infecciones y embarazos no planeados y en los adultos, repensar la idea que cuando se encuentran en una relación estable se preocupan menos de alguna ITS.

Fomentar el uso del condón masculino como medida de prevención de ITS como el VIH, así como la promoción de su uso en cada encuentro sexual deben ser temas constantes sobre cualquier contexto cultural, ideología o género.

Homofobia limita dar respuesta efectiva ante el VIH

Cualquier forma de discriminación y violencia basada en la orientación sexual contribuye a la propagación de la epidemia del VIH.
7 de cada 10 personas homosexuales consideran que en México no se respetan los derechos de las personas de la diversidad sexual.

El estigma y la homofobia son comportamientos sociales que aumentan el aislamiento de las personas homosexuales, bisexuales y transexuales y las hacen más reticentes a identificarse y recibir asesoramiento, promoviendo el rechazo, falta de oportunidades, educación, empleos dignos y acceso a los servicios de salud, limitando con ello el desarrollo social y repercutiendo de manera negativa en la respuesta ante el VIH.

En el marco del Día Internacional contra la Homofobia que se conmemora cada 17 de mayo, es importante hacer una pausa y centrar la mirada para reconocer la necesidad de frenar cualquier forma de discriminación y violencia basada en la orientación sexual ya que no sólo afecta la salud física y emocional de la comunidad LGBTTTI, sino que contribuye a la propagación de la epidemia del Virus de Inmunodeficiencia Humana.

La homofobia es un comportamiento que se define como el odio, rechazo, aversión, prejuicio y discriminación contra las personas que tienen orientaciones sexuales diversas a la heterosexualidad y está asociada principalmente al rechazo hacia las personas LGBTTTI (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, transgénero, travestis e intersexuales).

La Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (Enadis) de 2010, que llevó a cabo el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) indica que 7 de cada 10 personas homosexuales consideran que en México no se respetan los derechos de las personas de la diversidad sexual.

La discriminación por orientación sexual sigue siendo una constante en nuestro Estado y un impedimento para que los grupos que forman parte de las poblaciones clave, aquellas que se consideran con mayor riesgo de adquirir la infección por VIH – entre ellas la comunidad LGBTTTI – accedan a los servicios de prevención del VIH y con ello lograr una respuesta efectiva a la pandemia.

Profundo rechazo, discriminación, invisibilización, burlas y otras formas de violencia, originadas de un temor irracional basadas en prejuicios y estigmas generan actos de violencia que hasta la fecha sitúan a México como el segundo lugar a nivel mundial con más crímenes por homofobia y su población es una de las que más discrimina por razones de identidad de género y orientación sexual de acuerdo a la organización Asistencia Legal por los Derechos Humanos (ASILEGAL).

La homofobia, entonces, se convierte en un mal social que genera violencia y discriminación aparte de ser un impedimento para una sociedad más tolerante. El camino por recorrer es muy largo, promover acciones de prevención y sensibilización, así como erradicar la discriminación de las personas que viven con el VIH y por razón de su orientación sexual resulta imprescindible para alcanzar el objetivo de disminuir el número de nuevas infecciones por el VIH y brindar mejores servicios a quienes viven con el virus.

Cabe señalar que el 17 de mayo se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia, fecha en que la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud eliminó a la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales en 1990. En México, este mismo día, fue declarado por Decreto Presidencial como el Día Nacional contra la Homofobia.

Mujeres y el VIH

“Si algo no podía aceptar es que mi esposo no me dijera que estaba infectado, a pesar de que él ya lo sabía”: mujer que vive con VIH.
Oaxaca tiene un registro de 589 amas de casa viviendo con VIH, quienes en su mayoría expresan haberse infectado por su pareja estable.
En las relaciones heterosexuales la mujer es más vulnerable a la infección por el VIH, debido a que la concentración del virus es más alta en el semen.

“Si algo no podía aceptar es que mi esposo no me dijera que estaba infectado, a pesar de que él ya lo sabía; me enteré de toda la verdad el día en que, después de acudir a un médico recibí un diagnóstico que me cambiaría la vida”.

Es la historia de una mujer de la Sierra oaxaqueña que desde hace seis años fue diagnosticada con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y desde entonces forma parte del Panorama del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH/sida emitido por los Servicios de Salud de Oaxaca, que indica que hasta marzo del 2018 dos mil 689 personas viven infectadas con el VIH en el estado.

La Organización Mundial de la Salud define al VIH como, el virus que infecta a las células del sistema inmunitario, alterando o anulando su función y que su descuido y nula atención médica puede ser causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida).

“Los problemas en mi matrimonio aumentaron. Constantes cuadros de violencia me generaron momentos de profunda depresión y soledad orillándome a alejarme de la gente con la idea de que para mí la vida había terminado. Finalmente y después de muchas discusiones, nos separamos” continúa con el relato.

De acuerdo a datos del Panorama, Oaxaca tiene un registro de 589 amas de casa viviendo con VIH ocupando el primer lugar de acuerdo a la actividad que realizan, quienes en su mayoría expresan haberse infectado por su pareja estable.

En las relaciones heterosexuales la mujer es más vulnerable a la infección por el VIH que el hombre, debido a que la concentración del virus es más alta en el semen y durante el coito vaginal el área genital femenina se encuentra mayormente expuesta a las secreciones sexuales del hombre.

Cuadros de violencia, estigma y discriminación son algunas de las vivencias que acompañan a las mujeres que han obtenido un resultado positivo frente al virus, – y a diferencia de otras enfermedades – tener el virus significa vivirlo en absoluto silencio debido a la poca aceptación social que origina la desinformación sobre el comportamiento de la enfermedad, situación que en muchas ocasiones les orilla a negar su estado por miedo a ser señaladas o rechazadas.

En la actualidad el VIH y sida pasó de ser considerado mortal a una enfermedad crónica que bajo el tratamiento y atenciones médicas adecuadas permite mantener una óptima calidad de vida, sin embargo el miedo y la falta de información acerca del virus dificulta el apego al tratamiento de las pacientes y con ello la posibilidad de alcanzar un estado indetectable del virus – cuando la persona presenta menos de 50 copias por mililitro de sangre -.

Para lograr avances significativos sobre la erradicación de la epidemia en el estado, es importante fomentar una cultura de sensibilización y conciencia sobre el cuidado de la salud sexual, especialmente en mujeres y niñas y desarrollar en ellas el conocimiento pleno de sus derechos para evitar rasgos de estigma y discriminación para quienes viven con el virus.

Cuidados de los genitales femeninos, clave para evitar una infección

Miedo, pena o desconfianza son algunas de las razones por las que muchas mujeres evitan hablar sobre sexualidad.
Los órganos genitales femeninos tienen características propias que hacen que su cuidado e higiene sean particulares.
Fomentar la confianza para hablar sobre salud sexual y el correcto cuidado de los genitales femeninos contribuye a prevenir infecciones vaginales y evitar adquirir una ITS.

Miedo, pena o desconfianza son algunas de las razones por las que muchas mujeres evitan hablar sobre sexualidad y el cuidado de los genitales femeninos, situación que las pone en riesgo de adquirir una infección que afecte de manera directa su salud sexual.

A pesar del avance global, en la actualidad existen temas transcendentales para el desarrollo individual que son poco explorados debido a la vergüenza para afrontarlos, tal es el caso de la salud sexual femenina que en muchas ocasiones se ve limitada a una charla escolar y – en su mayoría – tiende a evitarse en casa debido a las condiciones socioculturales que se viven en el estado.

Fomentar la confianza para hablar sobre salud sexual y el correcto cuidado de los genitales femeninos contribuye a prevenir infecciones vaginales y evitar adquirir una Infección de Transmisión Sexual (ITS) desde edades tempranas.

Los órganos genitales femeninos tienen características propias que hacen que su cuidado e higiene sean particulares, evitar la pena para conocerse y disipar las dudas sobre la sexualidad ayuda a cuidarse mejor y amplía la posibilidad de mantener un desarrollo equilibrado y una salud en óptimas condiciones.

Acudir con regularidad al médico, lavar manos y zona genital antes y después de mantener relaciones sexuales, evitar la automedicación o los remedios caseros que pueden poner en mayor riesgo la salud, así como eliminar el uso de productos que alteren el pH de la mucosa genital, y el contacto directo con los baños públicos, son algunas de las recomendaciones de especialistas en la materia.

Mantener una cultura constante de información sobre los avances médicos ayuda al cuidado de la salud sexual, tal es el caso de la copa menstrual, proyecto que recientemente se ha puesto de moda entre las mujeres alrededor del mundo y que consiste en una pequeña copa de silicona insertada en la vagina útil para recoger la sangre de la menstruación.

En muchos países en donde el acceso a toallas sanitarias o tampones es limitado, la menstruación genera que muchas niñas no vayan a la escuela o limiten su participación en actividades sociales. Una innovación como esta, puede ser de gran impacto en la vida personal de muchas mujeres.

Aprender a reconocer el cuerpo a través de una educación libre de tabúes contribuye a mejorar la calidad de vida de cada mujer y con ello anular la posibilidad de adquirir alguna infección que pueda poner en riesgo su salud.