ARCHIVO GENERAL DEL ESTADO DE OAXACA
UN DÍA TRABAJANDO EN EL ARCHIVO
Por Danahí Monserrat Hernández Pérez
Trabajar en el archivo es un conjunto de experiencias y aprendizaje que se acumulan día a día. Cada segundo que pasas dentro de ese edificio enorme, es tiempo invertido en conocer nuestro patrimonio, conocer lo que somos y de lo que estamos hechos nosotros mismos y nuestra historia; es desafiar nuestras habilidades y nuestra infinita paciencia.
Nuestro día comienza a las 8:00 a.m. Todos llegamos preparados para enfrentar los nuevos retos que nos esperan ese día; nos saludamos con una sonrisa y un “buenos días” y nos dirigimos a nuestras áreas de trabajo.
Personalmente paso mis días en el Departamento de Conservación y Restauración, dónde nos esforzamos por rescatar documentos de más de cuatrocientos años en diversas condiciones de deterioro. Puedo decir que no pude encontrar un mejor lugar para probar a mí misma, mi capacidad. Se necesita paciencia, precisión, puntualidad, trabajo en equipo, comunicación, buena actitud, buena disposición y sobre todo, muchísima creatividad entre otras cosas.
Hay días por ejemplo, en los que te encuentras con un documento totalmente roto en miles de pequeños pedacitos; al principio no sabes qué debes hacer y comienzas a valorar tus opciones; quién diría que los rompecabezas que armabas cuando eras niño te servirían ahora que tienes un trabajo formal e importante para la nación. Entonces tienes que tomar esos pedacitos con paciencia y precaución y comienzas a unirlos, poco a poquito, hasta que tu documento quede otra vez manejable y entendible para cualquiera que quisiese leerlo.
Parece algo muy simple de hacer, pero los métodos, protocolos y técnicas que tenemos que seguir son estrictamente basados en la restauración ética de los mismos; además los materiales y herramientas que utilizamos son especiales y diseñados para durar lo más posible en nuestros documentos, buscando siempre que sean compatibles para evitar dañarlos, pero tampoco permanentes; esto con el fin de que si en el futuro hubiese materiales más adecuados o tecnologías que ayuden mucho más a su conservación, puedan ser revalorados y si es el caso, cambiados por los nuevos.
Casi siempre, estos procedimientos nos llevan varias horas, incluso días o meses dependiendo de las características y del deterioro del documento.
Otros documentos a veces sólo necesitan ser consolidados, o reforzados con papel japonés (un papel especial muy delgado y un poco traslúcido) y dependiendo del nivel de deterioro o roturas del mismo puede ser muy sencillo o muy complicado restaurarlo.

Imagen 1. Documento en mal estado en proceso de restauració.
Varios días a la semana tenemos capacitación. El Archivo Histórico de Oaxaca (AGEO) posee personal con una gran diversidad de habilidades diferentes, así como profesiones y todos intentamos aprender de las capacidades del otro.

Imagen 2. Flavio Gómez restaurando la encuadernación de un libro.
Pensamos que todos tenemos algo que enseñar y algo que aprender. Como ejemplos de ello se encuentra el compañero Flavio Gómez, el cual nos enseña el arte de la encuadernación, armar cajas para resguardo de documentos y libros, a trabajar con materiales diferentes; como cartón, keratol, piel, papeles diversos, entre muchas otras cosas; él es el ejemplo de la creatividad y la paciencia puestas en práctica.
La compañera Marlen nos enseña a hacer guardas, ella es muy precisa y rápida con los trabajos manuales. Rosa Ángela, nos orienta sobre la limpieza y desinfección de todos los documentos que pasan por nuestras manos. Magdalena aparte de ser muy divertida es muy buena reforzando documentos rápidamente. Y la jefa del Departamento, la Lic. en Restauración Dara Valencia nos comparte su conocimiento, sus técnicas y nos orienta sobre todas las dudas que nos surjan al momento de encontrarnos algún documento complicado, muy dañado o con demasiadas arrugas, hongos, o dobleces.
Habemos alrededor de 48 personas laborando en el edificio; y todos tenemos profesiones distintas. Mariana es Nutrióloga, Genaro es Psicólogo, Gabriela es Ingeniera en alimentos; hay historiadores, antropólogos, abogados, licenciados en Artes Plásticas y muchas otras profesiones. Yo soy Ingeniera Química y aunque todos tenemos ramas diferentes nos une una misma causa: preservar y conservar el patrimonio histórico de nuestro estado.

Imagen 3. Eduardo Ruffiar laminando documentos
Por otro lado, el Archivo Histórico ofrece recorridos para los interesados en conocer el edificio, y los procedimientos que se realizan dentro de él.
Nos visitan grupos con perfiles diversos y todos quedan impresionados por la grandeza del edificio y la complejidad del mismo, además de que la gran mayoría no conocía nada de lo que se realiza dentro y en la visita tienen la oportunidad de hacerlo. Muchos de ellos hacen preguntas y toman fotografías, de nosotros, de los materiales y de algunos procedimientos.

Imagen 4. La Lic. en Restauración Dara y Magdalena explicando los procedimientos en una visita guiada.
Además, contamos con una sala de consulta, donde investigadores y público en general pueden tener acceso a los documentos que resguardamos, los cuales son previamente limpiados y restaurados.
Nuestras labores diarias concluyen a las 16:00 horas, dejamos limpias nuestras áreas y materiales y nos vamos a casa. Si algún día quieres visitarnos, puedes hacerlo, nosotros te estaremos esperando.