Transporte y movilidad en el estado de Oaxaca

Archivo General del Estado de Oaxaca

TRANSPORTE Y MOVILIDAD EN EL ESTADO DE OAXACA

Por Irving Felipe Vásquez Martínez

Ante la aparición de los asentamientos urbanos y el crecimiento de la población, surge la necesidad de trasportar y moverse con mayor comodidad, dentro y fuera del Estado. Los avances tecnológicos en materia de transporte impulsaron a la creación y uso de carreteras, lo cual mejoró y facilitó el traslado de personas, insumos y productos a regiones cada vez más alejadas de la capital.

Así fue, que con el paso de los años se incrementó el número de vehículos en circulación volviéndose necesario el orden, la organización y el control de los mismos, estableciendose los principios del transporte y la vialidad en nuestro Estado. Se implementó un sistema para el registro y monitoreo de los diferentes medios de transporte, pero el principal cambio que revolucionó el sistema fue el uso del automóvil ya que si bien facilitó algunas tareas, también trajo consigo un caos que dejó ver la necesidad de organizar la circulación para aminorar riesgos y prevenir accidentes, tanto para los conductores como peatones.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2019/12/180919-1.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

En el Archivo General del Estado de Oaxaca, contamos con documentos que son testigos de estos inicios, y los podemos encontrar con diferentes clasificaciones:

    • A) Fondo Gobierno, Sección Tránsito, contiene registros de las primeras corporaciones encargadas de vigilar el cumplimiento de los reglamentos de tránsito. Las personas que desempeñaban funciones como agentes de tránsito eran las encargadas de hacer los informes y parte de novedades diarias, ya sean altas y bajas de vehículos, cambios de propietario, los informes de accidentes, multas y movimientos de pasajeros que ocurrían día con día en el centro y poblaciones vecinas.
[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2019/12/180919-2.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]
    • B) Fondo Gobierno, Sección Seguridad Pública, contiene la estructura organizacional de las diferentes dependencias que al paso del tiempo han cambiado de nombre, funciones y puestos; encontramos organigramas originales de las distintas etapas de estas dependencias, reglamentos pasados que han sido la base de los reglamentos actuales adecuándolos a las necesidades del presente.
[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2019/12/180919-3.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]
  • C) Fondo Hacienda, Sección Recaudación contiene libros con los primeros padrones de registro vehicular de automóviles, bicicletas y servicio de transporte público como los autobuses y taxis.

En los expedientes encontramos los diferentes tipos de documentos relacionados con todo lo referente al tránsito local y foráneo, tal como correspondencia dirigida a las autoridades, solicitudes a las mismas, reportes de las rutas y costos del pasaje, las asociaciones y cooperativas dedicadas al transporte de alquiler, los inicios de los sitios de taxis así como sus miembros; contamos con una gran cantidad de información para investigación.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2019/12/180919-4.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Claro ejemplo de esto es una documentación del año de 1914 en la que esta registrada la implementación de un conjunto de normas reguladoras que establecen las condiciones de tránsito pero a su vez las responsabilidades para quienes utilizan los distintos medios de transporte.

También podemos encontrar fotografías de los caminos, carreteras y vehículos que anunciaban el desarrollo y progreso que surgiría en nuestro Estado. Todos estos antecedentes han sido resguardados en el AGEO y se encuentran al alcance de todo el público. Todos aquellos que estén interesados en conocer parte del pasado de nuestro Estado, son bienvenidos a consultar la información contenida en los documentos que conforman nuestros acervos.