Paseo en la memoria de Oaxaca

PASEO EN LA MEMORIA DE OAXACA

Por Miguel Ángel Valencia Pérez.

Uno de los propósitos fundamentales de la memoria documental, es mantener vivo el espíritu que nos une con nuestros antepasados, y esto se logra conservando en buen estado la información, escrita o impresa, sobre los trámites, informes, actividades o sucesos, que acontecieron a lo largo de nuestra historia, en las diferentes regiones del estado y del país.

Este es caso del Archivo General del Estado de Oaxaca, que concentra en su interior, más de cuatro kilómetros lineales de documentos, en un edificio con instalaciones preparadas específicamente para la preservación y organización de Archivos; ubicado en el parque Las Canteras, un sitio simbólico y fundamental para la fundación de la ciudad de la Verde Antequera, de donde se extraía la piedra para su construcción.

El complejo comprende un parque ambientado con vegetación endémica del estado, además de que se conservan las pozas originales en donde actualmente se practica la acuicultura. El recinto está construido en muros de concreto aparente de color ocre, aludiendo al color de las tierras de la Mixteca; los patios que existen en su interior, además de permitir una ventilación cruzada, capturan una cantidad importante de agua de lluvia que conduce a una red pluvial dirigida a las pozas del parque.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2021/06/pub-210530-01.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Vista interior desde la entrada sur.

Las áreas están distribuidas en niveles, el primero destinado a las actividades públicas. Al entrar por la puerta sur, se puede acceder a un auditorio para 220 personas; seguido de una Biblioteca Infantil y Juvenil , la “BS”, que contiene un acervo de casi 2832 libros y 4095 volúmenes, además de contar con una ludoteca.

Si seguimos avanzando, más adelante se encuentra el área para exposiciones; asimismo, se puede observar a través de una pared de cristal el interior de un repositorio, que nos permite apreciar cómo se resguardan los documentos.

Subiendo al primer nivel encontramos la sala de consulta donde cualquier persona puede consultar algún expediente apoyada por personal capacitado en archivonomía, que tiene acceso a los expedientes resguardados en los repositorios.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2021/06/pub-210530-02.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Vista de área de exhibición, planta baja.

En el segundo nivel, se encuentra el área de Recepción y Expurgo, donde es seleccionado y organizado el material a conservar; continúa el área de Descripción, donde se clasifica y describe detalladamente cada expediente para ser catalogado.

En el tercer nivel se encuentra el área de Estabilización, donde se diagnóstica y da tratamientos de limpieza y desinfección hoja por hoja que integra cada expediente; siguiendo este piso, están los talleres de restauración de material fotográfico y audiovisual, que ha intervenido fotos de albumina, al colodión del siglo XVII, XIX, y materiales especiales como timbres, placas metálicas entre otros.

Más adelante, se encuentra el área de restauración de obra gráfica y documental, donde se da atención al material de gran formato cómo son mapas, planos, carteles, etc.; sigue el taller de restauración de material biblio-hemerográfico donde se intervienen los libros con encuadernaciones especiales dependiendo del deterioro, época, técnica, o material con que haya sido elaborado originalmente.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2021/06/pub-210530-03.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Intervención de laminado a documento en los talleres de restauración.

Al final del pasillo está el área de Reprografía donde se digitalizan los documentos para ser resguardados en repositorios virtuales y puedan ser consultados con más facilidad y sin necesidad de manipulación.

En el archivo, podemos encontrar expedientes de gran interés, como es el ejemplo del caso destacado por su antigüedad, del año de 1574 donde un “indio” de Tlacochahuaya de nombre Juan Villana, es acusado de idolatría; testimonio que fue escrito por el fraile Berriozabal, que menciona que tiene figuras de ídolos aunque ya no se sabe del proceder.

Otros casos curiosos son: un Informe de Yautepec del 13 de noviembre de 1854 sobre las alteraciones del precio del maíz y daños por la plaga de la langosta.

El documento de la pandemia de La influenza española de 1918 a 1922 en Oaxaca; la convocatoria para la elección popular de la embajadora del Valle de Oaxaca, para la celebración del IV centenario de la elevación de Oaxaca a la categoría de ciudad. Impreso del año 1931; Podemos encontrar también el plano de la construcción del teatro Macedonio Alcalá; igualmente se puede apreciar un decreto que se emitió el 17 de octubre de 1917 por Porfirio Díaz, declarando día de fiesta nacional el 21 de marzo de 1906, como el primer centenario del natalicio de Don Benito Juárez.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2021/06/pub-210530-04.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Aviso público de salubridad sobre la fiebre española en Oaxaca, 1918.

Aunque existen visitas guiadas, por el momento están suspendidas, dadas las circunstancias de la pandemia, pero pueden conocerse más datos y expedientes interesantes accediendo a la página https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/direccion-del-archivo-historico/