Las partes de un testamento Antiguo
Por Stella Camargo y Julio León Zárate
“¡Qué presto se consolaron los vivos de quien murió!
Y más cuando el tal difunto mucha hacienda les dejó.”
Pedro Calderón de la Barca
En la parte primera se vio que era un testamento, su etimología, su relación con la sociedad, la propiedad y la religión para la salvación del alma de quien testaba, y su relación con las obras pías y las capellanías, como se extendió por todos los estratos sociales, a tal punto de considerarse una suerte de deshonor morir intestado.
Se vio como a través de los testamentos se han manifestado valores personales, éticos, creencias religiosas sociales, como desde muy atrás en la historia, en Roma hubo personas que se opusieron al destino de los bienes del testador y lo impugnaron, pues la herencia inicialmente estaba limitada a lo familiar, “luego se extendió a herederos externos, generando disputas como las «querella inoficiosi testamenti», cuando los miembros de la familia del fallecido consideraban que el testamento era injusto” gracias a La ley de las XII Tablas que aumentó el poder del individuo, especialmente del pater familias, y la libertad de testar.
Así, a lo largo de la historia, esta interacción con los testamentos ha dejado un legado duradero. Hoy se verán las partes del testamento antiguo.

Facsimilar: Testamento, paleografía del testamento y partes del testamento 1.
Partes del Testamento
En cuanto a sus partes, “se menciona primero el lugar en donde se realizó el testamento y enseguida una ferviente declaración de fe religiosa; después los datos de quien testaba y posteriormente la primera manda que se refería al deseo de salvación y al destino del cuerpo, luego las mandas o legados píos, a criados y a otras personas; la designación de albacea gratuito y persona de gran confianza del testador pues eran frecuentes las órdenes verbales; la designación de tutor o tutora para las y los hijos menores y la institución de herederos. Finalmente se hacía mención de que se revocaba todo testamento anterior, cerrándose el acto”.
Las partes de acuerdo con Elena Bribiesca Súmano y retomadas por Claudia Imelda Patrón Reyes son:
Protocolo
Invocación simbólica. Consiste en un signo o una cruz (Ⴕ)
Invocación verbal o explicita. Empieza con la frase “In Dei Nomine”: En nombre de Dios…
Intitulación. Nombre, título y condición de la persona de quien emana el documento.
Dirección o destinatarios. Nombre, título o condición de la persona a quien va dirigido el documento.
Salutación. Aparece como “salud o salud e gracia”.

Facsimilar: Testamento, paleografía del testamento y partes del testamento 2.
Cuerpo del documento
Notificación. Utiliza frases como “Sepan cuantos esta mi carta vieren”.
Exposición, motivación o narratio. En ella se explica las razones del documento.
Disposición. Contiene el mandato o voluntad del autor del documento
Sanctio y corroboratio
Cláusulas:
Preceptivas. Implican una sanción.
Prohibitivas. Se emplea la frase “no sea permitido a nadie”.
Derogativas. Anulan los derechos, leyes o privilegios que contradigan el documento.
Reservativas. Se encabeza con la palabra “Salva o salvo”.
Obligatorias. Los contratantes se obligan a cumplir lo pactado en el documento.
Renunciativas. En ellas se numera en forma de renuncia las causas de nulidad, excepción entre otras.
Penales. Consisten en amenaza de aplicar penas o castigos por incumplimiento.
Corroborativas. Dan fe de la legalidad del documento con frases como “mandé dar esta mi carta”, “lo firmaron de sus manos” o sellado con mi sello real”.
Protocolo final o escatocolo
La data o fecha. Es el tiempo y lugar en que se elaboró el documento.
Apprecatio, propitiatio o auguratio. Es utilizada como despedida con la frase “Dios guarde a vuestra Excelencia muchos años”.
Validatio y autenticatio. Son representados con las firmas del autor, testigos y personas que intervinieron en el documento.
El testamento de la imagen no está estrictamente ceñido a la norma, pero sí la cumple, se eligió por ser muy corto (dos fojas) además no se encuentra resguardado en el AGEO. Algunas características de este son: en los documentos novohispanos siempre que se van describiendo bienes se inicia con la locución latina ítem/yten (también). Por ser un documento legal cada que se termina un párrafo, se acostumbraba a cerrarlo trazando una o dos líneas hasta el final del renglón para evitar que se pusiera información que afectara el contenido. Es un documento en letra itálica con abreviaturas (muy característico de este tipo de letra). Los números en rojo corresponden al conteo de renglones para leer la transcripción.

“Protocolo o Invocación simbólica»
Les invitamos, como todos los años en el mes del testamento, a que vean las publicaciones sobre el tema en nuestras redes sociales y el martes 12 de septiembre a las 10 de la mañana en el Auditorio del AGEO, Calle Los Pinos esquina Av. Canteras S/N, Santa María Ixcotel, Santa Lucía del Camino, Oaxaca, a la charla: Testamentos, las nuevas corrientes sexogenéricas y lenguaje inclusivo, que impartirá la Lic. Karla Karina Gómez Jarquín Notaria publica 126 en el Estado de Oaxaca y el Director General del AGEO Mtro. Manuel Alejandro Hernández Maimone.