LA ELEVACIÓN AL RANGO DE VILLA, DEL PUEBLO DE SAN JUAN YALALAG EN 1887 (Primera de dos partes)

Por Eva Leticia Sixto Limeta.

Villa Hidalgo Yalalag está ubicada en la Sierra Norte del Estado de Oaxaca. En los registros históricos Yalalag aparece por primera vez en una relación del siglo XVI, junto a otros pueblos de la “Nación caxones”. En 1709, el virrey Don Francisco de Venezuela Venegas, expidió los títulos de composición de tierras y aguas al pueblo.

En el Archivo General del Estado de Oaxaca, se resguarda parte del archivo que documenta la solicitud de los vecinos de la comunidad de Yalalag para erigir la “Villa de Hidalgo”. La información referente al tema se encuentra en la caja 205, expediente 2 del Fondo Gobierno; Sección: Congreso del Estado; subseries: Erecciones municipios y/o cambios de estatus de 1877-1886, expediente no. 99.

Portada del expediente 2, caja 205, sección gobierno.

La propuesta comenzó el 8 de mayo de 1877, cuando un grupo de naturales y vecinos del pueblo de San Juan Yalalag con jurisdicción del Distrito de Ocampo, encabezados por el presidente municipal Juan Montellano, el Alcalde primero V. Méndez y el Alcalde segundo Santiago Solís, expusieron ante el Honorable Congreso del Estado, que siguiendo el ejemplo de sus antepasados habían procurado el engrandecimiento del pueblo con la constancia de su trabajo en las artes, la industria y el comercio. De este modo, se propició el aumento de riqueza para el sostenimiento de una cifra numerosa de habitantes. Además, en otra época la comunidad había sido considerada en una escala regular de civilización y progreso, donde residieron las autoridades principales del distrito. Por ese motivo se pidió la expedición de la demanda ya mencionada.

Firmas de vecinos de Yalalag del informe del 8 de mayo de 1877.

El 23 de mayo de 1877, los miembros de la segunda comisión de gobernación Ignacio Arvia, H. Villaseñor y Fernando Calvo, cuestionaron el pedimento del pueblo de Yalalag. A falta de información que sustentara la diligencia, se determinó que el expediente fuera devuelto al Ejecutivo del Estado, para recabar los datos necesarios que sirvieran de apoyo a la petición de los interesados, requieriendo que el Juez civil del distrito produjera el informe del censo. El jefe político recibió la proposición el 8 junio de 1877, posteriormente la remitió al presidente municipal de Yalalag y al Juez del Registro Civil del distrito para que ambos definieran los datos que deseaba la junta.

Informe del municipio de Yalalag para a 2ª. comisión de gobernación.

El municipio de San Juan Yalalag representado por los ciudadanos presidente municipal Antonio Lorenzo, concejales Bernardino López, Francisco Rafael, Luis Bautista, Pedro Ruiz, Juan Felipe, Sebastián Ángel, Manuel López y el síndico José S. Pazos, presentaron el 15 de octubre de 1877, un informe donde describían que en el pueblo existían tres edificios públicos destinados para las oficinas del administración y justicia, “un templo católico de calicanto compuesto de tres naves capaz de contener en su interior de cuatro a cinco mil almas, dos fuentes de piedra y ladrillo, depósitos de agua para el uso común situada una en la en la plaza pública y la otra en el barrio de Santiago que, junto con los barrios San Juan, Santa Catarina y Santa Rosa”, integran el pueblo. La comunidad se conformaba, aproximadamente, de “ochocientas casas de piedra y barro con sus respectivos corredores. Era evidente el aumento de la población, con lo cual cada año se construían de tres a cuatro casas. Disponían de una escuela abierta para niños, contaban con treinta y dos comerciantes de lienzeria y abarrotes, treinta y cuatro zapateros, cuarenta y cuatro carniceros, dos jaboneros, dos tejedores, cuatro herreros, cuatro carpinteros, dos sombrereros, ocho talabarteros, curtidores de pieles, un pintor y dos bandas de música compuestas cada una de veinte o más personas”. En lo que refieren a la agricultura, los habitantes en general se dedicaban al cultivo del maíz y en menor escala al de caña de azúcar, de frijol, alverja y otras semillas necesarias”. Por lo expuesto la población tenía recursos suficientes para sostenerse en el nuevo rango de Villa según su petición.
Continuará…