Hacienda molinos de lazo

HACIENDA MOLINOS DE LAZO

Por Nadia Armengol Méndez

El territorio oaxaqueño en la época Colonial tuvo múltiples visiones, por un lado el desarrollo y por el otro la explotación y expropiación de los recursos naturales; la llegada de los españoles generó el despojo de las tierras a los nativos, legalizando su acción a través de encomiendas, mercedes y repartimientos otorgados por el rey, existiendo así una marcada desigualdad entre la sociedad española y la indígena.

Hernán Cortés (llamado después el Marqués del Valle) fue el principal conquistador de gran parte del territorio, después de múltiples audiencias con el virrey Antonio de Mendoza para conservar su dominio intacto, éste provocó el despojo de la mayoría de los pueblos que tenía a su dominio, con excepción de los de Etla, Cuilapan, Santa Ana Tlapacoya y Oaxaca, designados en 1540 como las Cuatro Villas.

Las haciendas en el valle de Oaxaca fueron generalmente pequeñas, fragmentadas y tuvieron tanta o menor importancia que los numerosos ranchos y labores en donde se concentró el verdadero dominio español de la propiedad. En particular, destacaré a una de las Haciendas más importantes en la producción de trigo de la época, llamada “Hacienda Molinos de Lazo”, misma que obtuvo el nombre hasta después de diversas compras, ventas o donaciones. Ubicada en la población de San Sebastián Etla (actualmente existen las edificaciones que lo constatan).

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/06/200524-01.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Hacienda Molinos de Lazo en San Sebastián Etla.

Su valor histórico se observa en los acervos del Archivo General del Estado, en su Fondo Histórico 1, Sección Alcaldías Mayores, Serie Antequera Valle de Oaxaca 1713-1734; cita “Don Tomas Francisco de Zarralsa, Alcalde Mayor por su majestad de las 4 Villas del Marquesado de Oaxaca, en conformidad de lo mandado por el señor licenciado Don Félix Suarez de Aguilera del Consejo de su majestad oidor de la Real Audiencia de la ciudad de Mexico juez privativo de composiciones de tierras, aguas e indulto de eras en esta Nueva España, con fecha siete días del mes de septiembre de 1716”, cita “procedí a formar mapa y relación de las dichas cuatro villas, sus pueblos sujetos haciendas que en ellas hay y sus poseedores en la forma y manera siguiente”. La distribución del mapa que conformaba el marquesado del y en particular los pueblos sujetos que correspondan a la Villa de San Pedro de Etla;” menciona los siguientes:

“El pueblo de los Reyes. Santa Marta. San Juan [roto]. San Gabriel. San Miguel. San Agustín. San Sebastián. San Pablo. Santiago. Nuestra Señora de Guadalupe. Jesús Nazareno. Santo Domingo. Nuestra Señora de la Soledad y el pueblo de Santa María Nativitas.

En el distrito de esta villa y sus pueblos sujetos se comprenden las haciendas, ranchos y labores que poseen las personas siguientes:

… El sargento mayor Don Antonio de Llarena Lasso posee como mayorazgo los molinos y aguas que bajan de la tierra para el beneficio y corriente de dichos molinos”…

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/06/200524-02.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Alcaldías mayores Valle de Antequera Oaxaca.

Pero tuvieron que pasar muchas manos antes que Llanera Lazo obtuviera la Hacienda. Cortés por medio de Diego de Guinea realizó la compra en 1543 por la suma de cien pesos, (Textos: Papeles Molino de Lazo y otros documentos en Colección Luis Castañeda Guzmán Títulos y escrituras de la hacienda Molinos de Lazo, 1634-1806); en el contrato de compra-venta se vio con claridad que el verdadero interés de la operación estuvo en la adquisición del agua para poder sembrar el trigo, plantar los 4,500 árboles de morera y accionar por fuerza hidráulica el futuro molino. Para 1591 Rafael Pinelo, adquirió la propiedad, formulando un documento que especificaba la compra del molino con sus aguas y tierras de sembradura. Posteriormente Francisco Jáuregui fue confirmado, en 1675, en la posesión de los molinos de Rafael Pinelo después de haber pagado 8000 pesos por ellos. Francisco Ramírez de León (1669-1730) de San Pablo Etla y principal del cacicazgo de Etla fue conocido por sus ilícitas transacciones y malos manejos, quien realizó un contrato de renta de un rancho por 30 pesos anuales con hacienda de Llanera Lazo. Pronto los arrendamientos de propiedad y el agua terminaron por generar múltiples conflictos entre los pueblos vecinos quienes pedían el vital líquido para mantener vivos sus molinos y tierras de labor, así comenzaría el decaimiento de la producción y el poco rendimiento de las haciendas provocando su quiebra.

Documentos existentes en el Archivo General del Estado de Oaxaca dan una idea del trabajo y rendimiento de los molinos de Lazo en la época, uno de ellos se encuentra en el Fondo Gobierno, Industria y Comercio, Haciendas, Ranchos y molinos 1889. En el cual por medio de un telegrama al Gobernador Albino Zertuche, dan un informe de la cantidad de piedras existentes en los diferentes molinos de harina de trigo en el estado, contabilizando 7 piedras de primera en los Molinos de Lazo. Para ese entonces señalan como dueño a Ignacio Cajiga, quien reporta 5 piedras y 130 arrobas de trigo, menciona que trabaja todo el año.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/06/200524-03.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Gobierno industria y comercio, hacienda, ranchos y molinos 1889.

Se tienen también documentos de octubre de 1921 de un Padrón general del censo de habitantes y casas correspondientes a la Hacienda de Molinos de Lazo el cual menciona las denominaciones de casas y calles.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/06/200524-04.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Fondo Gobierno, estadísticas padrones 1921.

En la actualidad, es una lástima que después de tener la certeza de la importancia histórica de ésta Hacienda, se encuentre en el abandono. Los conflictos de posesión parecen seguir en estos días, sin que podamos ver el rescate e interés de esta hacienda; por lo puede seguir perdiendo su valía y su memoria terminada en escombros.
Invito a conocer estos y muchos más documentos históricos albergados en el Archivo General del Estado de Oaxaca, su consulta está disponible a todo aquel que quiera investigar y conocer su identidad.